978 resultados para Academia de Bellas Artes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar al campo de la educación por medio de la Plástica una serie de observaciones recogidas en torno a la percepción visual y su posible incidencia en el proceso de maduración y elaboración de la obra plástica. La hipótesis general es: para conseguir resultados plásticos más creativos el método de 'observación atenta y directa' es mejor que el método de 'observacion indirecta'. La muestra está compuesta por 140 alumnos de ambos sexos de primero de BUP de cuatro clases diferentes (1 grupo control y 1 grupo experimental del curso 1984-85 y otro grupo control y grupo experimental del curso 1985-86). Toda la muestra pertenece al Instituto de Bachillerato 'Salvador Vilaseca' de Reus. Los grupos están constituidos al azar. En cada curso (1984-85 y 1985-86) se han aplicado los dos métodos de enseñanza (1 a los grupos control y otro a los grupos experimentales). La variable dependiente es 'grado de factores estimados cerca de la creatividad', la variable independiente es 'métodos aplicados', las variables intervinientes son: conocimiento en EGB, edad, procedencia y habilidad manual del alumno; profesor, contenido del programa. Variables extrañas: hora y espacio de realización de la experiencia. Hacen las comparaciones pertinentes en los cuatro grupos y dan conclusiones. Test inicial de conocimiento y habilidad plástica ad hoc. Test de 'percepció de diferències (cares)' de Thurstone (aplicado al inicio y al final de la experiencia). Test de personalidad de Cattell. Prueba T de Student. Avar bidireccional, prueba de no-aditividad de Tuckey y homogeneidad de varianzas. Análisis de ítems del pretest y posttest. Los datos experimentales proceden de una población que se ajusta a la curva normal. Hay homogeneidad en las varianzas de los grupos. En la comparación al final de la experimentación sólo se ha hallado diferencia significativa en el curso 1984-85. Las obras del grupo experimental tienen mejores grados de acabado que las de los grupos control. El grupo experimental expresa con mayor facilidad los detalles. Los alumnos aparentemente más creativos son también los que consiguen puntuaciones más altas en el test de percepción. Parece que existe una relación directa entre percepción sensible visual y grados de reelaboración de una obra plástica. El método experimental podría estar condicionado por variables no controladas. Hay un capítulo dedicado a sugerencias para estudios posteriores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las diferencias más notables en los dibujos realizados por niños pertenecientes a dos grupos básicamente diferenciados en el dibujo y la práctica artística. Ver hasta qué punto aquello que objetivamente es favorable o desfavorable al niño, queda manifiesto en sus dibujos. Dos grupos de 30 sujetos cada uno, con edades comprendidas entre 5,6 y 7 años, pertenecientes a ambos sexos. Grupo A: clase media, escuela que da gran importancia a la Plástica. Grupo B: clase baja, escuela que da Plástica de manera muy elemental. Hace una pequeña introducción teórica sobre el dibujo en el niño. Presenta los grupos que se someterán a la investigación y las variables que controla: color, racionales-sensoriales, predicción temática. Analiza los dibujos. Presenta conclusiones y un resumen. Dibujos realizados por los niños. Distribución de frecuencias, técnicas estadísticas (medias, índice de correlación, nivel de significación...), diagramas circulares. A/ Frente al color, los niños del grupo A, se muestran familiarizados, utilizando una gama más extensa que los del B. B/ Los dibujos del grupo A, son más sensoriales que los del B. El grupo A es más variado en la elección de temas que el B. C/ Los dibujos alegres y libres, son más expresivos en el grupo A que en el B. D/ En los dibujos libres, el grupo B se muestra más expansivo con respecto a los dibujos consignados. E/ Los dibujos afectivos son más expresivos en el grupo B que en el A. A/ A los 5 y 6 años, se otorga un tamaño superior al mejor amigo que al peor amigo. B/ La mayor parte de los niños pequeños, utilizan el tamaño como variable diferencial para proyectar sus relaciones afectivas. C/ Los dibujos del mejor amigo se realizan con más esmero y detalle que los del peor amigo. D/ A los 6 años, se manifiestan más alteraciones en rasgos expresivos. D/ A los 7 años en los dibujos expresivos intervienen, junto con la afectividad, ciertos componentes intelectuales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en la base de todo proceso de representación pictórica existe un razonamiento perceptual sobre las cualidades sensibles de la materia, que permite captar la estructura del objeto y descubrir la forma más adecuada para imaginarlo. Aportar y clarificar algunos aspectos del proceso de creación artística, desde la perspectiva de la propia creatividad y contribuir al diseño de una educación visual en el que teoría y práctica se impliquen recíprocamente, ofreciendo bases para una pedagogía de la Pintura. 87 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. 47 fichas técnicas de los cuadros y fotografías. Elabora un marco teórico. Compara la pintura (L'estudi de Diputació, 1985) con su homóloga (L'estudi de Diputació, 1969). Paralelamente desarrolla otra pintura (Interior de ca l'Arlandés, 1985). Compara los dos procesos. Formula las conclusiones. Fotografías. Fichas técnicas de los cuadros. Estudios de R. Arnheim. Psicología de la visión. Análisis semiótico. Análisis lingüístico. Existe un aprendizaje pictórico positivo en la consecución de una habilidad técnica y una sensibilización hacia las formas naturales, pero se constata una falta de capacidad para dirigir sus contenidos a nuevas formas de expresión, posiblemente por carecer de suficiente apoyo intelectual en los inicios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a mostrar una teoría de la educación basada en el hombre, en su aspecto racional y emocional. Basar una educación en el cuerpo y en el alma. La educación en el idealismo alemán. Hace una introducción al tema hablando del hombre como sujeto de la educación y del sentimiento de lo Bello. Se analiza la historia de la educación pasando por los griegos, el romanticismo y los autores Hegel, Schelling, Herder, Fichte, Goethe, Pestalozzi, Humboldt, Spranger y Herbart Read. Al final ofrece unas conclusiones sobre el arte en la escuela. Se debería potenciar el aspecto y las actividades más humanas en la escuela. Estas son la creatividad, la expresión, la convivencia, el cultivo de las Bellas Artes, etc. Se hace una aproximación de los aspectos de la problemática del tiempo libre: concepto de ocio, de trabajo, la vivencia del tiempo, la liberación del espíritu por el ocio, la sociedad de consumo, la convivencia, el hombre como individuo, el sentido de la vida, la organización en el tiempo libre y el arte en la civilización del ocio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece orientaciones didácticas y descripción curricular de varias materias optativas tipificadas para Bachillerato. Se trabajan: Lenguas extranjeras, Griego, Matemáticas, Música, Electrónica, Estadística, Expresión visual y plástica, Ciencias Naturales, Literatura, Informática, Psicología y Sociología. Se trata de materiales orientativos para el posterior desarrollo de materiales de trabajo para el alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción en la modalidad de Artes centrado en el volumen, específico para Bachillerato. Desarrolla todo el primer nivel de concreción en tres módulos, el primero, titulado 'Descubrir construyendo', se basa en el descubrimiento, a partir de la manipulación, de la tridimensionalidad de las masas. El segundo, 'Paisajes', se apoya en la generación y plasmación de un mundo imaginario recreando paisajes imaginativos en diferentes estaciones, etc. La tercera sección, 'El cuerpo y la acción', se centra en una reflexión sobre el proceso de creación. En cada uno de esos módulos se esbozan diferentes unidades didácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso no está publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la composición artística como la relación entre unos elementos formales (en la obra) y otros psicológicos (en el observador), que son los que dan sentido a cualquier objeto plástico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis del concepto de obra de arte y artista. Se cuenta con la visualizaci??n del taller de Vladimir Velickovic o el monumento Cyclop. Tambi??n se estudia la relaci??n de las obras de arte de hoy en d??a con las del pasado, todo ello ilustrado con las catedrales de Monet o las colonias del Palacio Real.