1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Aunque durante muchos aos la anemia se ha reconocido como un serio problema de salud pblica, se ha reportado poco progreso y la prevalencia mundial de este problema sigue siendo inadmisiblemente elevada. La anemia tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y econmico. Las causas pueden ser variadas, pero las ms comunes se deben a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas. Por ello, a partir a partir del ao 2007 se inici una investigacin orientada al anlisis de la situacin epidemiolgica y a la caracterizacin de factores contribuyentes de la anemia en uno de los segmentos ms vulnerables para adquirirla como son los nios y adolescentes de las Comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Crdoba. Los instrumentos utilizados para recolectar los datos objeto de esta investigacin permitieron obtener la siguiente informacin preliminar, especialmente de la Comuna de Los Cedros: a) Las viviendas corresponden fundamentalmente a casas con techos de ladrillo y piso de cemento. El bao se encuentra dentro de la mayora de las viviendas, sin sistema de arrastre de agua y sin conexin a desage de red pblica (cloacas). La principal forma de abastecimiento de agua es a travs de bidones con agua potabilizada por la comuna, b) An cuando no alcanzan niveles de deficiencia, hay casos con valores de dficit subclnico de hierro, c) Preocupa la sostenida y elevada prevalencia de parasitosis (mono o poliparasitado) que constituye un serio factor de riesgo para la transmisin, especialmente en nios, d) Se detect una alta prevalencia de manifestaciones alrgicas y que la infeccin por parsitos exacerba el nivel de inmunoglobulina E srica total y e) En la parasitosis intestinal se pueden detectar distintos perfiles de respuesta inmune humoral y celular. En base a estos hallazgos, el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigacin (PROTRI) propuesto permitir beneficiar a: a) los nios y adolescentes ya que, la deteccin y caracterizacin de la anemia y de las infecciones parasitarias permitir disear acciones e intervenciones especficas no solo para prevenir y promocionar hbitos saludables sino tambin para mejorar el estado de salud de este grupo poblacional, b) a los miembros de las Comunas a travs de una activa y sostenida participacin de los Jefes Comunales, mdicos de los dispensarios y docentes de las escuelas y c) a los padres o tutores de los nios y adolescentes a travs de actividades tericas y prcticas sobre aspectos nutricionales y sobre hbitos de higiene individual y comunitaria. La transferencia de los resultados obtenidos ser realizada a travs de: a) Constitucin de grupos de apoyo, b) Reuniones con Jefes de las Comunas, Mdicos de los dispensarios y los docentes de los establecimientos educativos c) talleres, d) dictado de actividades ulicas, e) campaa de divulgacin de sobre anemia y parsitos, f) realizacin de actividades culturales, g) dictado de actividades prcticas a las madres o tutores y al personal encargado de los comedores comunitarios sobre la produccin, conservacin y consumo de alimentos y h) desarrollo de juegos didcticos. Estos mecanismos y medios de transferencia aspiran a constituir una estrategia integrada para el manejo de problemas nutricionales y factores contribuyentes y poder replicarla en otras Comunas de la Provincia.
Resumo:
Como consecuencia de la estructura socio-econmica de la poblacin de escasos recursos que habitan los barrios informales ms pobres de la ciudad de Crdoba (General Savio, Villa Bajo Pueyrredn y Barranco Yaco) se evidencia un uso ilegal de la energa elctrica a los efectos de iluminar, calefaccionar y refrescar los ambientes de dichos asentamientos. El presente proyecto cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los ocupantes, est orientado a optimizar con poca inversin las condiciones ambientales de las viviendas y fundamentalmente a crear el diseo de dispositivos de bajo costo que permitan el acondicionamiento trmico invernal y el refrescamiento estival. A tal fin se considerar el aporte de energas naturales: radiacin solar, vientos predominantes, energa subterrnea (tierra), entre otros. Los resultados obtenidos permitirn en el futuro la transferencia de las tecnologas arribadas a nuevos proyectos de inters social, aspectos que tambin podran hacerse aplicables a otras tipologas (edificios para escuelas urbanas y rurales por ejemplo)
Resumo:
La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos. Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos cumplen un papel fundamental al incrementar la tolerancia de las plantas a estrs bitico y abitico. Sin embargo, esta funcin frecuentemente no se concreta dado que los sistemas de labranza tradicionales tienden a disminuir la diversidad de la poblacin de estos hongos simbiontes de las races. Phoma Terrestris es un hongo patgeno del suelo, agente causal de la "raz rosada de la cebolla enfermedad limitante en dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone relevar zonas productoras de cebolla para determinar la diversidad de las especies de hongos micorrcicos presentes y evaluar la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de Phoma Terrestris.
Resumo:
La enseanza de la estadstica se puede complementar con herramientas computacionales. Este proyecto posee como objetivos desarrollar un programa de computacin (Applet) basado en interactividades como complemento tecnolgico de la Enseanza de la Estadstica, crear la estructura de un programa Complemento Tecnolgico de la Enseanza de la Estadstica, de modo tal que sea susceptible de incorporarse tantos mdulos como lo requiera e incorporar un primer mdulo referido a los Conceptos de Probabilidad y Variables Aleatorias. Para ello se realizar un relevamiento bibliogrfico y se crear dicho soft.
Resumo:
Numerosos autores, desde diversos enfoques, sealan que la empresa tradicional est en crisis fruto principalmente de la aceleracin del cambio, la globalizacin de los mercados, el incremento de la competitividad, el efecto de las nuevas tecnologas, los cambios en el carcter del trabajo, las dificultades en la aplicacin del mando y control y, con ello, el desaprovechamiento de la capacidad productiva intelectual. La estructura organizacional de carcter piramidal y jerrquico se muestra lenta y poco eficaz para la toma de decisiones, influyendo negativamente en la capacidad productiva. En el contexto precedentemente descripto, se observa una fuerte tendencia de las empresas a realizar cambios en sus sistemas de gestin, lo cual implica un proceso de implementacin compleja. En consecuencia, se observa la necesidad de una investigacin que permita identificar los factores que influyen en el proceso de implementacin de sistemas de gestin participativa dentro de organizaciones que responden a un diseo organizacional de carcter autoritario. El presente proyecto de investigacin puede encuadrarse dentro de una de las reas problema definidas por esta Universidad: las prcticas institucionales. Se trata de una investigacin exploratoria cuyos resultados permitiran identificar variables y formular mejor un problema de investigacin relativo a los paradigmas de la direccin y a las caractersticas de la comunicacin interna a los cuales subyacen valores, normas y tradiciones- que actan como marco de las prcticas de los integrantes de PYMES de Crdoba que han implementado sistemas de gestin participativa o lo estn haciendo. Por otra parte, se seala que el proyecto de investigacin aqu planteado, dentro de los ejes transversales identificados en el marco de la estrategia de investigacin de la UCC, se inscribe en el contexto de la gestin estratgica de recursos, abordando especficamente la gestin de recursos humanos. Pero, adems, al arrojar informacin que podra ser utilizada para mejorar los sistemas de gestin participativa, tambin responde al eje de persona e identidad social, favoreciendo gestiones de PYME que fomenten la autorrealizacin y el sentido de vida en los integrantes de estas organizaciones.
Resumo:
Este proyecto constituye la primera etapa exploratoria de un programa que pretende abordar la problemtica de la formacin en competencias de las carreras de Ciencias Sociales. Para la ejecucin del proyecto se prevn las siguientes etapas: revisin bibliogrfica, construccin de las herramientas de recoleccin de datos, trabajo de campo y anlisis de datos. La estrategia ser la de triangulacin entre mtodos. Se trabajar con un enfoque de investigacin cuantitativo y cualitativo, lo que conduce a un diseo proyectado en el primer caso y emergente en el segundo. El contexto es la provincia de Crdoba. Los casos seleccionados son las carreras de Abogaca y Ciencia Poltica que se dictan en la Universidad Nacional de Ro Cuarto y la Universidad Catlica de Crdoba. La poblacin en estudio sern los alumnos del ltimo ao de las mencionadas carreras y los graduados a partir del 2001, realizando este corte debido a la incidencia de la crisis que vivi el pas con impacto en el mercado laboral. Se prev relevamiento de todos los alumnos y la seleccin por muestreo de tcnica de bola de nieve de los egresados. De los resultados de esta primera etapa se seleccionarn los casos representativos de los perfiles definidos segn el grado de desarrollo de las competencias generales, conforme a la percepcin de los entrevistados, los que participarn de las entrevistas de incidentes crticos y en profundidad.
Territorio de utopas. Experiencias y expectativas en las luchas sociales urbanas y campesinas de hoy
Resumo:
El presente proyecto se propone indagar las luchas sociales urbanas y campesinas en la ciudad de Crdoba y el norte del pas. Especficamente interesa conocer de estos colectivos las condiciones materiales de vida de sus miembros; y el proceso de subjetivacin colectiva. Finalmente nos abocaremos tanto a las mediaciones con las instituciones de la democracia; como las articulaciones y conflictos que pueden darse entre ellos. Las herramientas para la produccin y anlisis de datos responden a una estrategia capaz de descomponer la unidad emprica para descubrir la pluralidad de elementos analticos que convergen en el proceso de construccin de estos colectivos. En funcin de esto, es la decisin de adoptar estrategias intensivas y extensivas. Consideramos a las primeras como instrumentos idneos para capturar el rasgo caracterstico de las luchas, cual es producir la situacin social y construir una identidad. De all que para responder a los interrogantes de la dimensin identitaria se privilegien estrategias cualitativas como la entrevista y la recoleccin documental. La segunda, busca un tratamiento de estos datos que permita observar instancias regulares de realizacin, para ello recurrimos al anlisis de contenido, de modo que podamos cumplir con nuestro objetivo comparativo y de anlisis transversal de las luchas.
Resumo:
El proyecto se propone analizar el proceso de construccin de agendas gubernamentales que definen tanto el contenido de la accin estatal en los distintos niveles (provincial, local y regional) como la relacin entre los mismos. Para ello se analiza el caso de la Provincia de Crdoba en el perodo 1999-2005 poniendo nfasis en las estrategias y mecanismos utilizados en la interaccin entre los actores involucrados como as tambin los resultados observables en trminos de proyecto poltico concentrado. La hiptesis central del proyecto es que el resultado de las deliberaciones y negociaciones en la compleja trama de relaciones entre actores polticos provinciales genera nuevas estructuras de incentivos para la reorganizacin del municipalismo cordobs y aparece de esta manera como un verdadero proceso de reforma del estado, en la medida que redefine el contenido de las agendas estatales, especialmente en el nivel provincial y regional. Objetivo general: Analizar las estrategias de construccin de agenda en la poltica de relaciones con municipios del Gobierno de la Provincia de Crdoba (1999-2005) y sistematizar modos y mecanismos de legitimacin y generacin de consenso en dichas relaciones intergubernamentales. Objetivos especficos: a- Identificar los actores clave de esta relacin intergubernamental y el tipo de relaciones y coaliciones que se establecen entre ellos; b- Relevar los recursos polticos, informacionales y econmicos utilizados por los diferentes actores en el proceso de construccin de la agenda intergubernamental; c- Generar nueva informacin relativa a las propiedades estructurales de las relaciones intergubernamentales: densidad, conectividad, centralidad y alcance; d- Reconstruir los mecanismos utilizados para establecer y legitimar prioridades en la toma de decisiones provinciales con respecto a la orientacin de la poltica municipal. La investigacin se encuadra en lo que metodolgicamente se domina estudio de caso, donde si bien se privilegia un enfoque cualitativo, no se excluye la consideracin simultnea de mtodos cuantitativos en la recabacin y en el anlisis de la informacin. Los resultados previstos permitirn reconocer los alcances y limitaciones que el sistema poltico de la provincia tiene como facilitador y promotor de un proyecto orientado a la gobernabilidad democrtica y el desarrollo. La informacin puede nutrir los procesos de evaluacin y reorientacin de las polticas provinciales, regionales y locales y alimentar los procesos deliberativos en las instancias formalmente creadas para tal fin como son la Mesa Provincia-Municipios, la Mesa Provincia-Comunidades Regionales y las Comisiones Regionales, teniendo en cuenta que dichos procesos se encuentran en pleno desarrollo y plantean como eje central el rediseo institucional del estado cordobs en lo que respecta a las relaciones interestatales e inter-gubernamentales.
Resumo:
La cuestin docente es uno de los desafos contemporneos ms crticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenmenos de exclusin social y los nuevos desafos de educabilidad, la evolucin de las tecnologas de la comunicacin y de la informacin, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoracin que hacen de la formacin recibida. Desde los procesos de transformacin educativa, en los ltimos cinco aos, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyndose actividades de investigacin educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organizacin de la prctica de la enseanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedaggicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didcticas de los profesores, las prcticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la prctica de enseanza en las escuelas. Esta investigacin pretende estudiar la adecuacin del trayecto de formacin docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la prctica profesional. Hiptesis: La vinculacin de la propuesta curricular de los institutos de formacin docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepcin de los docentes recin egresados acerca de la formacin recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formacin docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la prctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad.
Resumo:
En el contexto actual de cambios sociales, econmicos, polticos, culturales y tecnolgicos, el sistema de educacin no formal de la Provincia de Crdoba enfrenta el desafo de adecuar su enfoque y sus prcticas para poder operar como un verdadero nexo entre las personas y el trabajo en pro de un desarrollo regional sustentable. Es por ello, que adquiere significado y relevancia: conocer los perfiles y competencias profesionales/laborales requeridos en cada una de las regiones del territorio jurisdiccional y de ese modo avanzar en la re-definicin de las ofertas de formacin existente para potenciar el desarrollo productivo. Desde esta perspectiva, este estudio tiene por objetivos identificar, describir y sistematizar las necesidades formativas que requieren el desarrollo regional para generar ofertas educativas no formales o adecuar u optimizar aquellas existentes. El mismo ser de tipo exploratorio-descriptivo, desarrollndose en dos instancias: en la primera una investigacin bibliogrfica y, en la segunda, trabajo de campo focalizado en las regiones socio-productivas de la provincia. La primera aproximacin permitir revisar la literatura y sistematizar de manera organizada, la informacin existente respecto de la formacin profesional y laboral. En cambio, en la segunda pretendemos, a partir de la consulta a personas e instituciones claves, analizar la situacin de dicha formacin en las distintas regiones de la Provincia de Crdoba desde una perspectiva cuanti-cualitativa. Para ello, se elaborar y aplicar: cuestionarios auto administrado (29 Centros de Desarrollo Regional CeDeR); encuestas (100), entrevistas (30) y se organizarn mesas de trabajo focales regionales (7) de las que participarn informantes claves del sector productivo y educativo con el propsito de conformar un mapa de ofertas y demandas formativas que potencien un desarrollo socio-econmico regional sustentable. Ambas miradas, la bibliogrfica y de campo, se efectuarn en torno de las siguientes categoras de anlisis: a) desarrollo socio-econmico regional; b) oferta y demandas de formacin profesional y laboral. Se espera como resultado del presente estudio una caracterizacin socio-cultural y productiva de las regiones, la descripcin de la oferta existente y su correspondencia con las demandas de formacin profesional y laboral en virtud del desarrollo econmico y social a nivel regional y por ende provincial en pro de contribuir en el corto plazo con una vinculacin real entre educacin y el trabajo socialmente productivo.
Resumo:
Las reas desfavorecidas, por sus caractersticas particulares, son poco estudiadas, partiendo de las estrategias de intervencin elaboradas a partir de los supuestos que se cumplen en reas ms desarrolladas. A partir de esto se define el objetivo de determinar la estructura poblacional de las poblaciones animales involucradas (ovinos, caprinos y camlidos); las caractersticas del suelo y la vegetacin. Utilizando una metodologa de censo que se basa en la tcnica de los conglomerados, se aleatorizan las poblaciones a estudiar y se muestrean todos los individuos de la poblacin elegida. Los resultados que se obtienen permiten inferir las frecuencias de los distintos tipos de animales en cada especie, su composicin etaria, sus niveles de produccin, su estado de salud y las perspectivas de mejoramiento productivo. Se pretende: estimar parmetros poblacionales sobre caracteres descriptivos de tipos de animales, calidad de productos, produccin por unidad animal y unidad de superficie; establecer relaciones entre caracteres descriptivos de color de la capa, calidad de fibra, tipos de velln, morfologa de los animales, genotipos, estadsticas vitales, tamao y dispersin de las tropas /majadas /hatos en las reas a estudiar, determinar prevalencia, incidencia e impacto de enfermedades en ovinos, caprinos y camlidos; determinar condicin de suelos y pasturas naturales e implantadas en condiciones de altiplano y en el rea de Aguada Guzmn (Ro Negro). Las actividades de campo se complementan con el trabajo de laboratorio de fibra y de sanidad animal para obtener los resultados finales que luego se correlacionan entre si para obtener conclusiones integrales sobre aspectos analizados.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio: La consideracin de los recursos naturales en las diferentes regiones bioclimticas, son factores fundamentales en el diseo de las envolventes de las viviendas para un uso racional de la energa. Estos aspectos tienen una incidencia directa en los presupuestos que deben afrontar los habitantes para solventar los gastos energticos, en especial en aquellos sectores de menores recursos en la sociedad. Considerando la estructura socio-econmica de la poblacin y el dficit habitacional, surge como una de las temticas ms importantes el de la habitabilidad. La mayora de de las viviendas de inters social en la Provincia de Crdoba no tienen la posibilidad de ser climatizadas con medios convencionales. Por tal razn, el diseo y materializacin de las envolventes debiera ajustarse a las condiciones bioambientales de cada zona en particular y a la vez aprovechar los recursos naturales garantizando el confort ambiental con mayor ahorro energtico. La Provincia de Crdoba abarca diferentes zonas bioambientales (II a y IIIa) de la Repblica Argentina (Norma IRAM 11603) que presentan microclimas que deben ser determinados para la solucin del tema-problema abordado. Es importante relevar la disponibilidad de materiales en cada zona y determinar la aptitud de los mismos, considerando simultneamente los aspectos econmicos de cada alternativa planteada. Hiptesis: La concrecin de la investigacin del tema-problema planteado permitir que los requerimientos fsicos de las envolventes para cada zona bioambiental de la Provincia de Crdoba sean incorporados en las Normativas y Reglamentaciones vigentes como as tambin alternativas de envolventes que cumplan con las mismas. Planteo de objetivos: Generales: Mejorar las condiciones de confort bioambiental para viviendas de inters social y disminuir el gasto energtico en las viviendas de inters social de la Provincia de Crdoba; Especficos: Plantear alternativas constructivas de envolventes que mejoren los aspectos trmicos, acsticos y lumnicos en las viviendas. Materiales y mtodos a utilizar: Se estudiarn los materiales de construccin disponibles en cada zona, como as tambin aquellos de bajo costo o para reciclar. Las metodologas a utilizar sern variadas y estarn en relacin a cada desarrollo en particular: relevamientos tericos y anlisis biliogrficos sobre la temtica, relevamientos cuantitativos de condiciones de confort ( temperaturas de las envolventes y del aire, niveles de ruido, iluminancias medias de ambientes, velocidad del aire interior) mediante la utilizacin de instrumental especfico, relevamientos cualitativos (encuestas) en los habitantes de viviendas de inters social ubicadas en diferentes zonas bioclimticas, verificacin de alternativas y posible modelizacin.
Resumo:
El proyecto pretende analizar la definicin de polticas pblicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de polticas pblicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la poltica pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de polticas pblicas: el trabajo, el hbitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y polticas pblicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones pblicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.
Resumo:
A partir de las polticas de descentralizacin llevadas adelante en Argentina desde la dcada de los ochenta, las provincias han adquirido una importante serie de nuevas funciones lo cual las ha obligado a ampliar y diversificar sus estructuras burocrticas y administrativas. Este proyecto busca abordar las transformaciones ocurridas durante los ltimos veinte aos en la organizacin burocrtica de tres estados provinciales en Argentina. El proyecto pretende, utilizando un diseo comparado, indagar dos aspectos de la organizacin burocrtica: el diseo organizacional institucional (leyes de Ministerios) y la divisin del trabajo que ello implica; y los principales procesos administrativos transversales que articulan funcionalmente las diferentes reas de la burocracia provincial (administracin financiera y recursos humanos). A partir de ello nos interesa poner en relacin estas transformaciones con los cambios que va experimentando la agenda gubernamental. Suponemos, en este sentido, que los cambios organizacionales responden a cambios en dicha agenda y a la relacin de fuerzas polticas que va implcita en la conformacin de las mismas. De este modo, nuestra hiptesis plantea que los cambios organizaciones generados por la transformacin de las agendas se manifiestan de forma ms inmediata en la dimensin del diseo organizacional, mientras que los procesos administrativos transversales experimentan cambios ms graduales y no necesariamente vinculados a las transformaciones de la primera dimensin. La investigacin permitir fortalecer el estudio de la administracin y las organizaciones pblicas, lo que representa una tarea altamente significativa (y necesaria) para el mejoramiento del sector pblico y las necesidades de la ciudadana
Resumo:
La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.