1000 resultados para 666 Cerámica y tecnologías afines
Resumo:
Este trabajo presenta el proceso de validación de una Escala de Autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía. La estructura del instrumento contempla cinco dimensiones: Pedagógica - Social, Ética y Legal - Técnica - Gestión Escolar y Desarrollo Profesional. El procedimiento consideró la validación de contenido, validación de constructo a través del Análisis Factorial y la determinación de fiabilidad a través del alfa de Cronbach. La escala se aplicó a una muestra de 161 estudiantes de Pedagogía de la Universidad del Bío-Bío (Chile) que habían comenzado la actividad de práctica profesional. El proceso desarrollado permitió dar validez científica al instrumento diseñado.
Resumo:
La emergencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) plantea nuevos desafíos educativos al profesorado, a los cuales puede responder desde un modelo de formación coherente. El propósito de este estudio es analizar los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Educación Primaria, necesarios para la integración de las TIC en la labor docente. Para ello, se llevó a cabo una investigación con una metodología cuantitativa de carácter no experimental en la que participaron 224 profesores de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Alicante. Los resultados mostraron que los docentes poseen mayores conocimientos pedagógicos y disciplinares que tecnológicos, lo que conlleva a escasos conocimientos para la integración de las TIC en la labor docente. Se constataron, además, diferencias significativas entre el género y los años de experiencia docente, y la relación entre el uso lúdico de la tecnología y los conocimientos sobre sus aspectos fundamentales. Según los resultados obtenidos, se corrobora la necesidad de una alfabetización digital del profesorado abordada no solo desde una formación tecnológica, sino también pedagógica y disciplinar de forma global. Ello responde al modelo TPACK (Technological, Pedagogical and Content Knowledge), el cual se contempla como un marco de referencia a tener en cuenta por lo que respecta al desarrollo profesional del profesorado y su vinculación a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula donde las TIC estén presentes.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar y analizar todo el trabajo que se está realizando desde el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante en tres ámbitos fundamentalmente: docencia, investigación y formación permanente. Con la coordinación del equipo directivo y la subcoordinación de un profesor de cada una de las áreas integrantes del Departamento (Didáctica y Organización Escolar y Psicología Evolutiva y de la Educación) se llevó a cabo un proceso de revisión y reflexión del trabajo realizado por todos los integrantes del Departamento, con el fin de poner en valor las fortalezas del equipo de docentes/investigadores y detectar las áreas de mejora, para poder actuar en consecuencia, potenciando su superación y mejorando la calidad del trabajo. La valoración por parte de los participantes en la experiencia es muy positiva ya que ha permitido tomas conciencia de las potencialidades del equipo y ha servido para estimular acciones de mejora.
Resumo:
Resolución 659(XXXIV) Calendario De Conferencias De La Cepal Para El Período 2012-2014 .-- Resolución 660(XXXIV) Comité De Desarrollo Y Cooperación Del Caribe .-- Resolución 661(XXXIV) Lugar Del Próximo Período De Sesiones .-- Resolución 662(XXXIV) Admisión De Las Bermudas Como Miembro Asociado De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 663(XXXIV) Admisión De Curaçao Como Miembro Asociado De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 664(XXXIV) Admisión De Guadalupe Como Miembro Asociado De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 665(XXXIV) Admisión De Martinica Como Miembro Asociado De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 666(XXXIV) Resolución De San Salvador .-- Resolución 667(XXXIV) Conferencia Regional Sobre La Mujer De América Latina Y El Caribe .-- Resolución 668(XXXIV) Conferencia Estadística De Las Américas De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe .-- Resolución 669(XXXIV) Actividades De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe En Relación Con El Seguimiento De Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio Y La Aplicación De Los Resultados De Las Grandes Conferencias Y Cumbres De Las Naciones Unidas En Las Esferas Económica Y SocialY Esferas Conexas .-- Resolución 670(XXXIV) Comité Especial De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe Sobre Población Y Desarrollo .-- Resolución 671(XXXIV) Respaldo A La Labor Del Instituto Latinoamericano Y Del Caribe De Planificación Económica Y Social (ILPES) .-- Resolución 672(XXXIV) Establecimiento De La Conferencia De Ciencia, Innovación Y Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones .-- Resolución 673(XXXIV) Programa De Trabajo De La Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe Y Prioridades Para El Bienio 2014-2015 .-- Resolución 674(XXXIV) La Dimensión Regional Del Desarrollo .-- Resolución 675(XXXIV) Cooperación Sur-Sur.
Resumo:
Esta ponencia expondrá la reflexión teórica y metodológica sobre la memoria y los procesos de recuperación de memorias sociales de etapas dictatoriales o represivas, producidas en diferentes actividades de investigación, formación, asistencia técnica, transferencia y divulgación social y científica, hechas desde la Universidad de Barcelona y con diferentes actores sociales (como asociaciones, entidades memorialísticas, espacios socioeducativos de gente mayor y o investigadores/ras universitarios/as) de América latina y España. Para esta tarea, se realizan un conjunto de acciones que se relacionan y retroalimentan de forma permanente, y que se encuentran organizadas y desarrolladas en tres programas marcos: a) "Comunidad y Memoria". Programa de extensión universitaria para la recuperación de las memorias sociales, con entidades de la sociedad civil. b) "Hacer presente la memoria". Programa de investigación y divulgación para hacer presentes las vivencias, las trayectorias y las experiencias de los protagonistas de procesos dictatoriales, con la participación y el testimonio de gente mayor. c) "Razonando la Memoria". Programa de formación y análisis crítico de les metodologías y los debates sobre la memoria, con las universidades y centros científicos y sociales.Se pretende así, acercar la universidad a la sociedad y potenciar la transferencia de conocimientos y tecnologías sociales de especialistas en procesos de recuperación de la memoria para el cumplimiento de los derechos humanos, procedentes de diferentes disciplinas sociales. Asimismo, se pretende asumir con plenitud el irrenunciable compromiso y servicio social que como investigadores/as de nuestro tiempo le debemos a la sociedad a la que pertenecemos, incidiendo en la recuperación de las luchas por los valores democráticos y la justicia social
Resumo:
Se estudia la codificación y organización del campo de las Ciencias de la Comunicación, fundamentalmente los códigos Unesco. El objetivo es plantear un cambio en estos códigos, puesto que la forma de clasificar y organizar un dominio científico tiene consecuencias de naturaleza operativa y epistemológica en el propio trabajo científico. En este trabajo se estudia la clasificación actual, que muestra una presencia escasa y dispersa de los términos vinculados a Comunicación. Se describen las dificultades prácticas y teóricas que conlleva su reorganización, las posibles fuentes (planes de estudio, congresos, revistas científicas, propuestas documentales y palabras clave) y los métodos de trabajo que se pueden emplear, tomando como bases teóricas el dominio de la Organización del Conocimiento y el de la Comunicación. Por último, se analizan dos ámbitos disciplinares diferentes (Historia de la Comunicación y Tecnologías de la Comunicación), mediante la información recogida, en una base de datos, de asignaturas en grado y en másteres oficiales de 12 universidades españolas. También se observa que este tipo de propuesta requiere el conocimiento derivado de instrumentos documentales como las clasificaciones y los tesauros.
Resumo:
La organización del conocimiento en el contexto de las Ciencias de la Información tiene como esencia la información y el conocimiento debidamente documentado o registrado. La organización del conocimiento como proceso, envuelve tanto la descripción física como de los contenidos de los objetos informacionales. Y el producto de ese proceso descriptivo es la representación de los atributos de un objeto o conjunto de objetos. Las representaciones son construidas por lenguajes elaborados específicamente para los objetivos de la organización en los sistemas de información. Lenguajes que se subdividen en lenguajes que describen el documento (el soporte físico del objeto) y lenguajes que describen la información (los contenidos).A partir de esta premisa la siguiente investigación tiene como objetivo general analizarlos sistemas de Gestión de Información y Conocimiento Institucional principalmente los que proponen utilizar el Currículum Vitae del profesor como única fuente de información, medición y representación de la información y el conocimiento de una organización. Dentro delos principales resultados se muestra la importancia de usar el currículo personal como fuente de información confiable y normalizada; una síntesis de los principales sistemas curriculares que existen a nivel internacional y regional; así como el gráfico del modelo de datos del caso de estudio; y por último, la propuesta del uso de las ontologías como principal herramienta para la organización semántica de la información en un sistema de gestión de información y conocimiento.
Resumo:
Este trabajo presenta resultados que se proponen aclarar ulteriormente,los aspectos morfológicos y termodinámicos del medio interestelar en las regiones periféricas de la galaxia.Se divide en una parte de análisis eminentemente teórico,en el cual se postura una estructura jerárquica del gas, en tres fases de temperatura y densidades distintas. Y en una parte de carácter observacional,en el cual se presentan los resultados de observaciones radioastronómicas que tienden a corroborar los resultados teóricos.El cuadro resultante propuesto por este estudio es el de un gas galáctico periférico conformado en estructuras nebulares, que participan en la rotación galáctica y que estando presumiblemente a grandes distancias,presentan altos valores de la velocidad radial; pueden ser interpretadas como representativa de dos fases en equilibrio de presión, térmico y de ionización entre ellas y con una tercera fase, “internebular”,a temperatura mayor que 20000º K.
Resumo:
Reconociendo que el rol de los futuros maestros es fundamental para la consecución de las políticas de integración de TIC, y que para ello es esencial que los futuros maestros hayan vivido experiencias que brinden sentido a su uso en la enseñanza, el presente artículo da cuenta de un estudio que tuvo como objetivos caracterizar la importancia atribuida a las TIC en dicha formación y en la iniciación de las prácticas de enseñanza de futuros maestros en una institución uruguaya e identificar oportunidades y problemas existentes para la utilización pedagógica de las TIC. Para ello se recogieron datos de documentos del marco regulatorio de las políticas de integración de tecnologías por el que se rige Uruguay, del Plan de Formación de Maestros y de programas vinculados a Didáctica y Tecnologías así como se recolectaron opiniones de estudiantes de magisterio obtenidas a través de un grupo de discusión focalizada. Tanto el contenido de los documentos como los discursos de los estudiantes fueron tratados por análisis de contenido (Bardin, 2004). Este análisis reveló que es reconocida la contribución de las TIC al desarrollo económico y social, lo que justifica su presencia en la educación escolar dado que existe una estructurada agenda política que lo respalda. Si bien el plan de formación de maestros otorga un espacio a la formación sobre las TIC, los contenidos no responden a las necesidades de los estudiantes entrevistados. Estos reconocen la existencia de espacios de formación para el uso de las TIC pero indican que no son suficientes para brindar seguridad a sus prácticas pues los avances en materia de infraestructura y disponibilidad de dispositivos tecnológicos requieren de cambios en la formación inicial de maestros.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre las técnicas de ruteo utilizadas en el protocolo de Internet versión seis (IPv6), con el propósito de crear una metodología que permita la configuración de un prototipo funcional que aplique dichas técnicas, para que pueda ser utilizada por empresas u organizaciones.
Resumo:
El presente trabajo contiene un diagnóstico exhaustivo de las problemáticas en el funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil de la Alcaldía Municipal de San Salvador, un diseño de solución basado en un modelo integrado para que la organización se apegue a un marco de referencia que busque la satisfacción del cliente como objetivo primario, mediante el uso de técnicas de ingeniería industrial, se establecieron manuales de procesos, manuales de procedimientos, manuales de descripción de puestos y gestión, planes de capacitación. También se diseñaron indicadores para medir las eficiencias de los procesos y de recurso humano, así como también los requerimientos de infraestructura, personal, mobiliario y equipo, servicios básicos para la ejecución de las actividades del centro. Además incluye una evaluación económica-financiera para determinar la sostenibilidad económica, la económica-social, para determinar beneficios económicos a la población
Propuesta de manejo de residuos químicos generados en procesos electrolíticos de niquelado y cromado
Resumo:
Se ha realizado una investigación sobre el manejo de residuos químicos generados en procesos electrolíticos de niquelado y cromado, incluyendo los procesos que los preceden como el desengrase y decapado, incluyendo el impacto ambiental que estos residuos generan. Se evaluó entre las diferentes fórmulas químicas para cada uno de los procesos y se seleccionaron como objeto de análisis las dos más utilizadas en cada proceso, considerando las leyes nacionales e internacionales actualmente en rigor. Además, de esto se llevo a cabo un estudio de los residuos generados en cada proceso, evaluando los diferentes métodos y técnicas para reducir estos residuos, como también, un estudio de los diferentes análisis y tratamientos que se deben de realizar a las soluciones y a los residuos para un correcto manejo, con el fin de mejorar su calidad y duración, reduciendo la cantidad de residuos generados, su correcto almacenamiento y tratamiento final
Resumo:
El trabajo de graduación consistió en el diseño y construcción de un equipo para realizar prácticas oleohidráulicas con fines didácticos, que se convertirá en una herramienta importante para el aprendizaje y práctica de los alumnos de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador. Este sistema consta de elementos básicos que encontramos en los sistemas oleohidráulicos industriales, que han sido seleccionados con criterios técnicos y características de diseño para operar en un rango de presión entre 250 y 500 Psi. En el equipo se podrán realizar diferentes prácticas de las cuales en este trabajo se han propuesto seis, cada una con su guía de laboratorio, las cuales permiten que el practicante identifique, instale, analice y opere los elementos del sistemas, con ello podrá obtener elementos de juicio y/o conclusiones con criterios técnicos de circuitos oleohidráulico
Resumo:
Today's society called information society, grows rapidly and undergoes changes in the sources of information under the Information Technology and Communication ("tics"), in this situation it is necessary to develop tools or reference sources that allow the (to) user (a) the accessibility and use of information. It systematized information on the Meritorious Citizen of the Fatherland and Honor that is Costa Rica, since 1847 to 2008, due to its contribution to culture, science, recreation, among others. The overall objective of this research was to make a work print and digital reference, which will collect each of the biographies and works written by (as) Benefactors (as) of the country and citizens (as) of Honor and to facilitate access to information and strengthen outreach conducted by the Library "Victor Manuel Sanabria Martínez" of the Legislature, through its publications, exhibitions and related activities, to publicize its documentary. The variables used for this investigation were:-sources (primary and secondary), Organization of information - tools in various documentation centers and libraries. This was carried out a questionnaire, which was structured in the Excel program, aimed at (as) directors (as) or officers (as) in different libraries and documentation centers, and visits to selected sites for search and selection information. It is important to spread this final graduation in different public and school libraries in the country, since history and culture rescues national, who gave identity to the Costa Rican people. The systematization made by a thematic CD-ROM, provide accessibility to all (as) the (as) citizens (as) who access the Internet through the website of the Legislative Assembly Library and other state institutions wishing through a hyperlink on your "web", to refer the same.
Resumo:
En la presente investigación se llevó a cabo el estudio de los suelos plásticos. El interés primordial ha sido la determinación del comportamiento al hinchamiento y retracción de materiales obtenidos en un tramo de la Carretera Longitudinal del Norte, entre Metapán (departamento Santa Ana) y Sensuntepeque (departamento de Cabañas). El documento contiene un marco teórico, el cual establece las propiedades de los diferentes materiales que componen el suelo y específicamente las propiedades de las arcillas que son las que poseen propiedades plásticas y de hinchamiento. Para su análisis se llevaron a cabo diversos ensayos, como son: Humedad natural, límites de Altlerberg, granulometría, gravedad específica, hinchamiento libre, presión de hinchamiento (a volumen constante) y ensayo Lambe. En base a sus resultados se cuantifico la expansión de cada uno y se propusieron alternativas, para evitar el daño de estructuras cuando se tiene este tipo de materiales bajo la cimentación