1000 resultados para 550502 Ciencia de la cerámica
Resumo:
Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.
Resumo:
Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.
Resumo:
El presente artículo pretende presentar una aproximación al concepto de competencia intercultural y mostrar su estrecha relación con el ejercicio de la ciudadanía. La competencia intercultural posibilitará a la persona un mejor desempeño profesional cuando se den relaciones interculturales, y propiciará la integración sociolaboral de minorías culturales. Consideramos que dicho concepto es un tema relevante en el campo pedagógico al vincular los valores de aceptación, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural a las metas de cualificación profesional.
Resumo:
Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.
Resumo:
La universitat és motor i producte, és innovadora i con seqüencia, és iniciadora i resultat, és creadora de canvis a partir de les seves aportacions científiques i esta interrelacionada amb el medi social on es troba. La universitat és un ens que a través deis seus estudis i recerques i de la docencia fa aportacions a la ciencia, a la tecnica, a la societat pero també és receptora de tot un seguit d'elements que el medi genera i que ella ha d'assolir.
Resumo:
Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.
Resumo:
En los últimos años, ha habido un creciente interés por la integración de la ciencia y la toma de decisiones políticas en cuestiones medioambientales. Se considera que los científicos pueden facilitar la resolución de problemas medioambientales complejos a través de una mayor implicación en el proceso político. Sin embargo, las diferencias de valores e intereses entre los científicos y los políticos y otros grupos de interés pueden dificultar esta integración. Este estudio analiza, a partir de entrevistas semiestructuradas a científicos medioambientales, las creencias y las actitudes de los científicos hacia el papel de la ciencia y los científicos en el proceso político medioambiental.
Resumo:
Se exponen las fuentes documentales más importantes para el estudio de la ortodoncia, como ciencia de la salud, dejando para un segundo artículo el listado específico de las fuentes bibliográficas propiamente dichas.
Resumo:
La manca de normalització dels noms dels investigadors i de la mateixa Universitat de Barcelona en les publicacions científiques i en les principals bases de dades bibliogràfiques és un fet conegut que disminueix la visibilitat dels autors i de la UB a nivell nacional i internacional. El fet que els mateixos autors variïn la forma de la seva signatura o la de la institució on treballen, utilitzant de vegades distintes formes de nom al llarg de la seva producció científica, juntament amb la possibilitat de cometre errors en la transcripció de la informació del document original a l’electrònic perjudica als investigadors i a les institucions dificultant la recuperació de les seves publicacions en les revistes i bases de dades i de les citacions per elles rebudes.La signatura normalitzada, també anomenada Nom Bibliogràfic Únic (NBU) afavoreix la recuperació de la producció científica i proporciona fiabilitat d’indicadors bibliomètrics sobre productivitat, impacte, i rànquing entre d’altres. La Universitat de Barcelona, seguint les recomanacions de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el seu document: "Propuesta de manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones científicas", aconsella als autors membres de la UB tenir en compte les següents pautes a l’hora d’elaborar la forma de signatura normalitzada del seu nom personal i per citar correctament el lloc de treball en les publicacions científiques.
Resumo:
A pesar de la progresiva incorporación de los planteamientos inclusivos, la realización de proyectos de vida deseados constituye aún un reto en la acción socioeducativa con personas con discapacidad intelectual. En este sentido, la Planificación Centrada en la Persona (PCP) constituye una perspectiva innovadora que aporta nuevas luces para orientar las actuaciones a realizar conjuntamente con las personas con discapacidad para facilitar la proyección y logro de los estilos de vida deseados. En este artículo se pretende dar a conocer los planteamientos y posibilidades de la PCP que, a pesar de los avances en la última década, aún es insuficientemente conocida e incorporada fuera del ámbito anglosajón. Tres son los ejes básicos que articulan este documento: en primer lugar, las bases que fundamentan la PCP (los diferentes elementos que confluyen en su origen); en segundo lugar se incide en mostrar los aspectos que diferencian la PCP de las programaciones habituales que se realizan con personas con discapacidad intelectual. Por último, se plantean los retos que genera incorporar los procesos de planificación centrados en la persona en la cultura organizativa y profesional de los servicios donde se trabaja con personas con discapacidad. A lo largo del documento se muestra que, a pesar de que su implementación es compleja, la PCP constituye, en estos momentos, un modelo que permite avanzar decididamente en la construcción de una sociedad más solidaria e inclusiva
Resumo:
En estos últimos años, la universidad española ha estado inmersa en un proceso de transformación de las titulaciones universitarias como consecuencia de la adaptación al espacio europeo de educación superior. Esta transformación se concreta en un cambio de estructura de los ciclos universitarios a la vez que supone una modificación del modelo pedagógico: de un modelo centrado en la enseñanza se pasa a un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante. Los planes de estudio de las titulaciones deben estructurarse partiendo de las competencias profesionales que se atribuyen a una determinada profesión. Por ello, la identificación correcta de dichas competencias se convierte en un elemento esencial para el diseño de los títulos. En este artículo presentamos el proceso seguido en la Universidad de Girona (España) para identificar las competencias profesionales de los educadores sociales. Una parte de dicho proceso fue la realización de un estudio en el que, mediante el método Delphi, un panel de expertos valoró y llegó a un consenso sobre cuáles son las competencias profesionales que los educadores sociales en ejercicio desarrollan. El listado ordenado de las competencias de los educadores sociales sirvió como punto de partida para la elaboración del plan de estudios de Educación social de dicha universidad. El propósito del artículo es explicar el proceso seguido y exponer las ventajas de esta información como referente para el diseño de las nuevas titulaciones universitarias
Resumo:
La importancia de mecanismos de regulación de los propios aprendizajes por parte de los estudiantes, así como de la calidad de la retroalimentación y de la evaluación formativa por parte de los profesores está en las agendas internacionales de la calidad de la enseñanza superior. El uso de herramientas de lectura, escritura e interacción web 2.0 se enmarca claramente en ese propósito general. El artículo ofrece resultados de una investigación-acción interuniversitaria sobre la evaluación de competencias con blogs. Más concretamente, presenta tres escenarios formativos en los que el blog se utiliza como herramienta de evaluación reflexiva; indaga el grado en que el alumnado se hace consciente de su proceso de aprendizaje, cómo lo evidencia y cómo lo autorregula; y, finalmente, analiza el tipo de feed-back utilizado por el profesorado. Se presentan resultados del análisis documental tanto de las producciones llevadas a cabo en los blogs como del feed-back facilitado por el profesorado. Los resultados muestran el peso que tiene la calidad del feed-back que facilita el profesorado en el proceso de acompañamiento de construcción de competencias.
Resumo:
Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relación entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, así como su relación con su adaptación a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 años, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. También muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interacción de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los niños a la escuela.
Resumo:
El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.
Resumo:
El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.