997 resultados para yersinia intermedia
Resumo:
Phlebotomine sand flies (Diptera, Psychodidae) from Rio de Janeiro State, Brazil: Species distribution and potential vectors of leishmaniases. Rio de Janeiro State, in Brazil, has endemic areas of both cutaneous and visceral leishmaniases. In these areas, entomologic surveillance actions are highly recommended by Brazil's Ministry of Health. The present work describes the results of sand fly captures performed by the Health Department of Rio de Janeiro State between 2009 and 2011 in several municipalities. An updated species list and distribution of phlebotomine sand flies in the state are provided based on an extensive literature review. Currently, the sand fly fauna of Rio de Janeiro State has 65 species, belonging to the genera Brumptomyia (8 spp.) and Lutzomyia (57 spp.). Distribution maps of potential leishmaniases vector species Lutzomyia (Nyssomyia) intermedia, L. migonei, L. (N.) whitmani, L. (N.) flaviscutellata and L. (Lutzomyia) longipalpis are provided and their epidemiological importance is discussed.
Resumo:
In this paper we make a litostratigraphical study on the Miocene of the 'Vallés occidental' (Barcelona, Spain) which embraces a part of the 'Depresion Media' of the intermediary tectonic grave between the 'Cadena Litoral' and 'Prelitoral' of the 'Sistema Mediterráneo'. At the same time we undertake an analysis of the bassin
Resumo:
Se estudió la composición y distribución de la materia orgánica sedimentaria en términos de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas, así como sus repercusiones sobre la estructura comunitaria de la meiofauna metazoaria (abundancia, biomasa y diversidad a nivel de grandes grupos), además, se estima su rol en el flujo de energía del sub-sistema bentónico mediante el cálculo de la producción secundaria y respiración frente a las costas de Perú Central, Callao (12ºS). Las muestras se recolectaron en el mes de Abril del año 2010, en un gradiente batimétrico en cinco estaciones: Estación E1 (48m) y E2 (93m) correspondiente a la plataforma interna, estación E3 (117m) correspondiente a la plataforma intermedia y la estación E4 (143m) y E5 (148m) correspondiente a la plataforma externa. En cada estación se determinaron parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto, salinidad y temperatura. Asimismo se determinó el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofila- a y feopigmentos) en la columna de sedimento.
Resumo:
Se analizaron algunos parámetros poblacionales de 11 583 ejemplares del Pleuroncodes monodon (CRUSTACEA: ANOMURA: GALAYHEIDAE) distribuidos en 5 860 (52%) ejemplares machos y 5723 (48%) ejemplares hembras, las muestras se obtuvieron de los lances de comprobación de los cruceros de evaluación tanto para recursos pelágicos y demersales ejecutados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) entre febrero y noviembre del 2001, la zona de estudio estuvo comprendida entre Puerto Pizarro (03°29,1’ S; 80°23,0’ W) hasta Los Palos (18°20,18’ S; 70°22,5’ W). La presencia del Pleuroncodes monodon respecto a su distribución batimétrica abarcó entre 1,5 y 300 m. De profundidad. La distribución total de tallas fluctuó entre 6,0 y 42,4 mm de longitud cefalotoráxica (Lc) y entre 6,0 y 41,1 mm de Lc para machos y hembras respectivamente. Por estaciones la estructura por tallas fue variable denotándose dos marcados grupos de talla, predominando un primer grupo los denominados ”juveniles” de (de 6 hasta 20 mm de Lc), sin embargo aquellos ejemplares con longitud cefalotoráxica menor a los 13 mm se registraron mayormente en las estaciones de verano y primavera, mientras un segundo grupo perteneciente a los de talla intermedia denominados “adultos jóvenes” registrados en todas las estaciones. Su distribución horizontal fue mayormente costera; aunque su presencia fue hasta más de las 50 millas náuticas (mn) de la costa; sin embargo los mayores registros de este recurso fue dentro de las 25 mn de la costa, en cuanto a los ejemplares “juveniles” su presencia fue marcada dentro de las 10 mn de la costa. La composición sexual de la población muestreada varió durante el periodo de estudio obteniéndose una razón promedio de 1,02 (machos/hembras). Además se encontraron hembras con huevos en todo el periodo de estudio, sin embargo los altos porcentajes de hembras ovígeras se registraron entre las estaciones de invierno (70%) y primavera (68%) del total. La talla de madurez sexual en las hembras fue de 18,8 mm Lc, mientras que el primer desove en 17,4 mm de Lc. Al registrarse hembras ovígeras en todo el año, existe un periodo anual de postura (liberación de los huevos eclosionados), detectándose éste en la estacón de primavera. La relación longitud cefalotoráxica vs Fecundidad, está determinada por la ecuación: NHT 0,1899 Lc2,9883 Además se analizaron los siguientes parámetros: largo cefalotoráxico, peso total, peso del abdomen, características de los huevos. Complementándose tales evaluaciones con determinaciones de áreas de distribución y concentración, así como la relación de los factores: abióticos (temperaturas, salinidad y oxígeno) y bióticos en relación a predadores y competidores dentro de la cadena trófica.
Resumo:
Los volúmenes de plancton superficial fluctuaron entre 0,06 y 11,14 mL.m-3 localizados frente a Pisco y Paita, respectivamente, registrando un promedio general de 1,34 mL.m-3. El fitoplancton en superficie predominó en el 31% del área evaluada. El microplancton estuvo caracterizado por diatomeas pequeñas de afloramiento (Chaetoceros sociales, Ch. compressus, Ch. lorenzianus, Skeletonema costatum) y por especies de la fase intermedia de la sucesión (Coscinodiscus perforatus, C. centralis, Thalassionema frauenfeldii, Lithodesmium undulatum). La presencia de especies termófilas también fue representativa encontrándose cerca y lejos de la costa, destacando por su abundancia las diatomeas Planktoniella sol, Proboscia alata f. gracillima y Thalasiothrix longissima. La correlación significativa entre la biomasa planctónica y oxígeno (r=>0,5) sugirió una mayor actividad autotrófica en las zonas norte y sur. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, presentó una distribución costera con una amplitud máxima hasta las 120 mn al sur de Chicama y Atico y C. praelongum indicador de ASS sólo fue registrado a 70 mn frente a Pucusana.
Resumo:
The tubero-infundibular and nigrostriatal DA neurone systems of rats respond to systemic (i.p.) injection of alpha-MSH (2-100 microgram/kg). The response of the tubero-infundibular (arcuate) DA neurones, an increase in cellular fluorescence intensity which can be interpreted as a sign of increased neuronal activity, is essentially the same in males, estrogen-progesterone-pretreated ovariectomized females and hypophysectomized males, whereas the type of response elicited by alpha-MSH in the nigral DA neurones depends upon the hormonal state of the animal. Differences between the two DA neurone groups exist also with regard to the effects of peptide fragments containing the two active sites of the alpha-MSH molecule. Results of lesion experiments in the lower brainstem (area postrema) and of blockade of muscarinic mechanisms by atropine further point to differences in the mechanisms underlying the peptide effects on the two neurone systems. The reaction of the tubero-infundibular DA system (which controls the pars intermedia of the pituitary) can be considered to reflect the activation of a feedback mechanism on MSH secretion, while the functional counterpart of the changes observed in the nigral system remains unknown at the present time.
Resumo:
Contrasting with the situation found in birds and mammals, sex chromosomes are generally homomorphic in poikilothermic vertebrates. This homomorphy was recently shown to result from occasional X-Y recombinations (not from turnovers) in several European species of tree frogs (Hyla arborea, H. intermedia and H. molleri). Because of recombination, however, alleles at sex-linked loci were rarely diagnostic at the population level; support for sex linkage had to rely on multilocus associations, combined with occasional sex differences in allelic frequencies. Here, we use direct evidence, obtained from anatomical and histological analyses of offspring with known pedigrees, to show that the Eastern tree frog (H. orientalis) shares the same pair of sex chromosomes, with identical patterns of male heterogamety and complete absence of X-Y recombination in males. Conservation of an ancestral pair of sex chromosomes, regularly rejuvenated via occasional X-Y recombination, seems thus a widespread pattern among Hyla species. Sibship analyses also identified discrepancies between genotypic and phenotypic sex among offspring, associated with abnormal gonadal development, suggesting a role for sexually antagonistic genes on the sex chromosomes.
Resumo:
El placer lateral de playa Mejías es el más importante de Cuba, y su composición mineral principal (magnetita, cromita, rutilo, ilmenita, ortopiroxeno) revela que la principal área fuente son las rocas ofiolíticas de la Faja de Mayarí-Baracoa. No obstante, hay aportes de diversa procedencia, como lo prueban la presencia de hasta 4 tipos de cristales de zircón, así como de minerales típicos de asociaciones listveníticas (calcosilicatos, carbonatos). Se reconocen además partículas de metales preciosos. Los granos de oro fueron afectados en las áreas fuente por procesos de alteración laterítica, que produjeron un lavado selectivo de oro en relación a la plata. Las partículas de minerales de oro se transportaron en medio fluvial como partículas finas de electrum de diversas composiciones y de amalgama, que se aglutinaron por coalescencia formando granos cada vez mayores. En los granos de electrum se produce,en el medio fluvial, una precipitación de oro en las juntas entre subgranos. Estas partículas se redepositaron en un placer lateral de p l aya, interaccionando con agua marina y produciéndose una disolución selectiva de Ag y Au del electrum o de Hg de la amalgama. Las partículas de minerales de elementos del grupo del platino (EGP) consisten en una primera generación de laurita rica en osmio, reemplazada por vetas de laurita muy pura, con crecimientos simplectíticos de otra generación de laurita (de composición intermedia entre las dos anteriores) e iridoarsenita. Estos reemplazamientos tuvieron lugar durante los procesos de serpentinización en las ofiolitas del área fuente. Durante los procesos de interacción con agua marina se produce una lixiviación selectiva de osmio en relación al restode los EGP.
Resumo:
Sex chromosomes are expected to evolve suppressed recombination, which leads to degeneration of the Y and heteromorphism between the X and Y. Some sex chromosomes remain homomorphic, however, and the factors that prevent degeneration of the Y in these cases are not well understood. The homomorphic sex chromosomes of the European tree frogs (Hyla spp.) present an interesting paradox. Recombination in males has never been observed in crossing experiments, but molecular data are suggestive of occasional recombination between the X and Y. The hypothesis that these sex chromosomes recombine has not been tested statistically, however, nor has the X-Y recombination rate been estimated. Here, we use approximate Bayesian computation coupled with coalescent simulations of sex chromosomes to quantify X-Y recombination rate from existent data. We find that microsatellite data from H. arborea, H. intermedia and H. molleri support a recombination rate between X and Y that is significantly different from zero. We estimate that rate to be approximately 10(5) times smaller than that between X chromosomes. Our findings support the notion that very low recombination rate may be sufficient to maintain homomorphism in sex chromosomes.
NLRC4 inflammasomes in dendritic cells regulate noncognate effector function by memory CD8⁺ T cells.
Resumo:
Memory T cells exert antigen-independent effector functions, but how these responses are regulated is unclear. We discovered an in vivo link between flagellin-induced NLRC4 inflammasome activation in splenic dendritic cells (DCs) and host protective interferon-γ (IFN-γ) secretion by noncognate memory CD8(+) T cells, which could be activated by Salmonella enterica serovar Typhimurium, Yersinia pseudotuberculosis and Pseudomonas aeruginosa. We show that CD8α(+) DCs were particularly efficient at sensing bacterial flagellin through NLRC4 inflammasomes. Although this activation released interleukin 18 (IL-18) and IL-1β, only IL-18 was required for IFN-γ production by memory CD8(+) T cells. Conversely, only the release of IL-1β, but not IL-18, depended on priming signals mediated by Toll-like receptors. These findings provide a comprehensive mechanistic framework for the regulation of noncognate memory T cell responses during bacterial immunity.
Resumo:
El patrón de sucesión a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relación con el régimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aquí, tomando como referencia el modelo de sucesión de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por métodos dendrocronológicos, utilizando datos de árboles vivos y muertos, se han reconstruido los últimos 140-220 años de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duración de las fases de la sucesión observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciación (110140 años) se pasa casi directamente a una fase de transición, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusión. Este patrón de sucesión, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciación y por un régimen de pequeñas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviación respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los áboles adultos durante las últimas 4-6 décadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por década. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transición de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciación -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparición masiva de regeneración. Ello hace previsible una dinámica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a través de una perturbación inicial homogeneizadora
Resumo:
La ciudad media o intermedia europea ha sido calificada de «OGNI» (Objeto Geográfico No Identificado) por la falta de teorizaciones propias. Esta afirmación es especialmente cierta en el campo del desarrollo local, en las particularidades que juegan en el proceso de aprovechamiento de los recursos locales para crear un desarrollo endógeno. Esta investigación pretende, en primer lugar, recoger las opiniones de varios autores e instituciones para definir las características cuantitativas y cualitativas de esta realidad urbana. En segundo lugar, se quiere contextualizar la ciudad media en el territorio europeo y en las políticas a esta escala. Finalmente, se describen tres ejemplos de desarrollo local en ciudades medias a partir de la implantación del Tren de Alta Velocidad para mostrar cuáles son los factores diferenciales del desarrollo local en este fenómeno urbano
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estimar el grado de variación genética dentro del complejo infraespecífico de Sechium mediante el uso de sistemas isoenzimáticos. Se analizaron 23 loci codificados por 12 sistemas isoenzimáticos, en geles de almidón, en 10 individuos de cada una de las 30 accesiones (27 cultivadas y tres silvestres). La variación genética se estimó con base en el número promedio de alelos por locus (NPAL), porcentaje de porlimorfismo (PP), heterocigosidad observada y esperada (Ho y He), índice relativo de heterocigosidad (IRH) e índice de Shannon (IS). Para NPAL y PP, el promedio para las 30 accesiones fue de 2, 03 y 59, 8%, respectivamente. El análisis de Ho y He mostró variación genética en el complejo infraespecífico de Sechium, con valores promedio de 0, 05 y 0, 26, respectivamente. El IRH mostró una deficiencia de individuos heterocigotos (promedio de -0, 75). El IS mostró gran diversidad en las 30 accesiones (0, 41). Las poblaciones con mayor diversidad fueron Negrito, Verde liso, Negro xalapa, Verde espinoso y Negro cónico; con una variación intermedia fueron Castilla blanco, Caldero y Blanco pequeño; y, con poca variación, Castilla verde, Cambray y los parientes silvestres.
Resumo:
Extensible Dependency Grammar (XDG; Debusmann, 2007) is a flexible, modular dependency grammarframework in which sentence analyses consist of multigraphs and processing takes the form of constraint satisfaction. This paper shows how XDGlends itself to grammar-driven machine translation and introduces the machinery necessary for synchronous XDG. Since the approach relies on a shared semantics, it resembles interlingua MT.It differs in that there are no separateanalysis and generation phases. Rather, translation consists of the simultaneousanalysis and generation of a single source-target sentence.
Resumo:
The biosynthetic genes pchDCBA and pchEF, which are known to be required for the formation of the siderophore pyochelin and its precursors salicylate and dihydroaeruginoate (Dha), are clustered with the pchR regulatory gene on the chromosome of Pseudomonas aeruginosa. The 4.6-kb region located downstream of the pchEF genes was found to contain three additional, contiguous genes, pchG, pchH, and pchI, probably forming a pchEFGHI operon. The deduced amino acid sequences of PchH and PchI are similar to those of ATP binding cassette transport proteins with an export function. PchG is a homolog of the Yersinia pestis and Y. enterocolitica proteins YbtU and Irp3, which are involved in the biosynthesis of yersiniabactin. A null mutation in pchG abolished pyochelin formation, whereas mutations in pchH and pchI did not affect the amounts of salicylate, Dha, and pyochelin produced. The pyochelin biosynthetic genes were expressed from a vector promoter, uncoupling them from Fur-mediated repression by iron and PchR-dependent induction by pyochelin. In a P. aeruginosa mutant lacking the entire pyochelin biosynthetic gene cluster, the expressed pchDCBA and pchEFG genes were sufficient for salicylate, Dha, and pyochelin production. Pyochelin formation was also obtained in the heterologous host Escherichia coli expressing pchDCBA and pchEFG together with the E. coli entD gene, which provides a phosphopantetheinyl transferase necessary for PchE and PchF activation. The PchG protein was purified and used in combination with PchD and phosphopantetheinylated PchE and PchF in vitro to produce pyochelin from salicylate, L-cysteine, ATP, NADPH, and S-adenosylmethionine. Based on this assay, a reductase function was attributed to PchG. In summary, this study completes the identification of the biosynthetic genes required for pyochelin formation from chorismate in P. aeruginosa.