1000 resultados para sector indigena


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest TFC és la realització d'un estudi del projecte sobre la implantació d'un sistema de gestió integrat ERP (Enterprise Resource Planning) a una empresa fictícia del sector cerveser CePe (Cerveses Penedès) d'acord amb els objectius estratègics de l'empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyzes if, and to what extent, the public service motivation (PSM) construct has an added value to explain work motivation in the public sector. In order to address the specificity of PSM when studying work motivation, the theoretical model underlying this empirical study compares PSM with two other explanatory factors: material incentives, such as performance-related pay, and team relations and support, such as recognition by superiors. This theoretical model is then tested with data collected in a national survey of 3,754 civil servants at the Swiss municipal level. Results of a structural equations model clearly show the relevance of PSM. They also provide evidence for the importance of socio-relational motivating factors, whereas material incentives play an anecdotal role.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There are still few studies about the collaboration between ambulatory practitioners (physicians and paramedical services). Nevertheless, the interest seems to be growing for this aspect of health care; it involves indeed basic organisational problems as well as fundamental questions about quality of care and its economic implication. A basic problem is rooted in the inevitable contradiction of the efforts towards a highly qualified-i.e. specialised-care on the one hand and those towards continuity on the other hand.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the decade of the 1990s, China’s feed sector became increasingly privatized, more feed mills opened, and the scale of operation expanded. Capacity utilization remained low and multi-ministerial supervision was still prevalent, but the feed mill sector showed a positive performance overall, posting a growth rate of 11 percent per year. Profit margin over sales was within allowable rates set by the government of China at 3 to 5 percent. Financial efficiency improved, with a 20 percent quicker turnover of working capital. Average technical efficiency was 0.805, as more efficient feed mills increasingly gained production shares. This study finds evidence that the increasing privatization explains the improved performance of the commercial feed mill sector. The drivers that shaped the feed mill sector in the 1990s have changed with China’s accession to the World Trade Organization. With the new policy regime in place, the study foresees that, assuming an adequate supply of soy meal and an excess capacity in the feed mill sector, it is likely that China will allow corn imports up to the tariff rate quota (TRQ) of 7.2 mmt since the in-quota rate is very low at 1 percent. However, when the TRQ is exceeded, the import duty jumps to a prohibitive out-quota rate of 65 percent. With an import duty for meat of only 10 to 12 percent, China would have a strong incentive to import meat products directly rather than bringing in expensive corn to produce meat domestically. This would be further reinforced if structural transformation in the swine sector would narrow the cost differential between domestic and imported pork.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

With the rapid growth in China’s dairy industry, a number of recent papers have addressed either the supply or the demand trends for dairy products in China. None, however, presents a systematic explanation for the recent growth in both the supply and demand for dairy products. The goal of this paper is to sketch a more comprehensive picture of China’s dairy sector and to assess the nature of the sector’s development in the coming decades. Drawing upon several empirical studies, we examine the trends in dairy product consumption to create a composite picture of the factors underlying the recent growth. We also empirically investigate the sources of production gains in milk supply and assess the relative importance of expanding herd size, changes in the nature of production, technological change, and improvements in efficiency to the overall growth of milk production.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The innovative subject “Introduction to ICT” combines a general Introductory Course to the University with elements around the Information and Communication Technologies sector (including the ICT engineer competence profile, market aspects, etc.)This new course has been developed and implemented in three degree programmes offered by the Polytechnic School at Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. The course team consists of thirteen teachers,including business professionals, librarians, computer technicians, institutional representatives as well as an educationalist responsible for advising on methodology and study techniques. The subject was designed for a high number of students (260). At the end of the course, we collected quantitative and qualitativeinformation about the students’ satisfaction. The findings show the positive vision that they had about the topics worked during the subject. This paper describes the course, its implementation and evaluation and, of course, the details of the findings that we collected about students' satisfaction.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study provides a comparative economic analysis of the primary production of pork and its marketing channel in Spain and the United States. The focus on Spain is due to the profound growth and transformation of its pork sector over the last 20 years, compared with other major players in the world market for pig meat. The analysis reveals a number of similar characteristics but also important differences between the two countries. The significant expansion of Spain’s pork production sector stemmed from a number of factors that apply, to a relatively large extent, to some U.S. states (in particular, North Carolina) but do not apply to the U.S. pork production sector as a whole. This implies that it is unlikely that the U.S. pork production sector as a whole will mimic an expansion driven by the same type of factors in the future. Likewise, it seems highly unlikely that the U.S. consumption of pig meat will expand in the future based on the same driving forces behind the sharp increase in Spain’s domestic demand for pig meat over the last 20 years. The analysis also indicates that Spanish pig producers are currently being subjected to more stringent environmental and animal welfare regulations than their U.S. counterparts and that these regulations are becoming increasingly more restrictive. It would not be surprising to see similar trends emerging in the United States, leading to a substantially more restrictive regulatory environment for U.S. hog producers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reviews the economic effects of collective-quality promotion through a survey of the recent literature devoted to common labeling and professional groups. Benefits and costs of common labeling and professional groups for improving quality are detailed. Some empirical facts are presented, mainly focusing on some European examples, since many European countries have a long history of producer-owned marketing programs. This paper shows that in some cases the collective-quality promotion can be a successful strategy for firms/farmers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Viatjar, conèixer noves cultures, endinsar-se en aventures inoblidables,descobrir noves experiències... Aquestes són tan sols algunes de lesmotivacions que impulsen als éssers humans a dur a terme una deles activitats més importants al nostre país i sobretot a les Illes Balears: el turisme.Però, és aquesta activitat beneficiosa per totes les parts? Es tracta d’unaactivitat respectuosa amb el medi ambient? És el turisme, avui dia, el principalmotor de l’economia balear? En què consisteix això que en diuen turismesostenible? Existeix aquest turisme a les Illes?Preguntes com aquestes són les que ens hem plantejat a l’hora de realitzaraquest estudi i a les quals intentarem donar resposta al llarg del nostre treball.Aquestes qüestions van més enllà de preguntes merament teòriques ja quesón realment preocupants pel govern i residents Balears. Per aquesta raó varemescollir desenvolupar aquest tema, amb el clar objectiu de fer palès fins quin puntés perjudicial continuar amb la tendència turística de sol i platja d’aquests últimsanys. Dos dels membres de l’equip han viscut en primera persona lesconseqüències d’aquest tipus de turisme a les Illes Balears, motiu que ens haincentivat a l’hora de buscar alternatives per poder conservar tot allò quecaracteritza aquesta comunitat autònoma, que a la llarga d’aquests anys s’haanat degradant.Sota les perspectives d’entendre la importància del turisme, la seva estructurai el seu funcionament, hem cregut necessari introduir diversos punts que ens hanpermès crear alternatives que combinin cultura, medi ambient i turisme.La primera etapa del nostre treball ha estat la que podríem denominar fased’anàlisi. En aquesta, hem realitzat una investigació sobre la importància que téactualment el turisme a les Balears. Hem cregut oportú definir el concepte desostenibilitat per tal d’aplicar-lo millor al sector turístic i seguidament identificar enquina situació es troba aquest sector a les Illes, veient les coincidències amb elmodel de Butler.Un cop fet l’anàlisi i situats en el context s’ha procedit a plantejar la hipòtesisdel treball, completant-la amb un anàlisi DAFO.Per poder oferir altres possibilitats ens calia saber quin era el perfil de turistaque visita cada illa i exemplificar-ho amb un hotel concret de l’illa de Menorca.Una vegada finalitzat això i observant els resultats, s’ha proposat unturisme alternatiu al que existeix actualment, amb la finalitat de que aquestaelecció no hipotequi les generacions futures.Amb la intenció d’assolir aquest objectiu, hem elaborat un paquet turísticsota la idea de sostenibilitat que alhora s’adeqüi al perfil del visitant de les Illes deMenorca i Eivissa analitzat prèviament.Dit això, convidem al lector a descobrir el sector turístic de les IllesBalears...OBJECTIUS DEL TREBALLAmb la finalitat de facilitar la lectura i la comprensió del nostre treball hemcregut adient afegir aquest punt on especifiquem de forma sistemàtica elsobjectius d’aquest.L’objectiu principal del treball és donar un nou enfocament al turismebalear, és a dir, crear un turisme sostenible que permeti conservar tant elpatrimoni cultural com natural. El que es pretén fer amb l’anàlisi i els diferentsestudis és demostrar que el turisme de les Illes es troba en una fased’estancament. És per això que hem mirat en quina etapa del model de Butler estroba el sector turístic de les Illes i hem intentat esbrinar el perquè, per poderoferir altres alternatives.Un cop vist que ens trobem en una fase d’estancament, hem procedit al’elaboració de dos paquets turístics sostenibles per les Illes d’Eivissa i Menorca.Concretament hem volgut oferir l’alternativa en aquestes dues Illes perquè són lesque pateixen més l’estacionalitat de manera que és també una proposta peracabar amb aquest problema, a banda d’oferir altres activitats al turista.Cal dir però, que amb aquestes alternatives que oferim no pretenemeliminar percomplet el turisme de sol i platja. Som conscients de que l’afluènciade visitants es deu en gran part al clima i medi ambient que ofereixen les Illes.Per això, ens veiem obligats a relacionar turisme i medi ambient, ja que si volemconservar l’afluència de turistes, hem de conservar primerament el medi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industria del automóvil es un sector vital para la economía mundial y dentro de la actividad industrial en general, ya que, a su vez, influye en otros sectores industriales: sectores de bienes de equipo, tecnologías de la información, plásticos, caucho, entre muchos otros. Por este y otros motivos que expondremos más adelante hemos decidido encaminar este trabajo hacia un análisis exhaustivo de ese sector, a partir de su evolución histórica y su situación actual. Cabe decir que nuestro trabajo se centra exclusivamente en el ámbito español ya que, en otro caso, nuestro análisis hubiese sido muy generalizado y no hubiésemos podido profundizar más en el tema estudiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro estudio se centra en el sector de alimentación ecológica en Barcelona comparándolo con el resto de España, Europa y Estados Unidos. El objetivo del trabajo es conocer como está el sector actualmente y su posible evolución, como también analizar los problemas y proponer las posibles soluciones.Con el fin de entender la situación actual del sector en Barcelona nos hemos basado en la realización de dos tipos de encuestas, una a los consumidores potenciales y otra a los ecológicos.Los principales resultados obtenidos han sido que tanto el conocimiento como la demanda están muy alejados del resto de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, eldiferencial de precios entre un producto ecológico respecto a uno convencional es muyelevado. A pesar de todo ello, llegaremos a la conclusión de que este sector tiene buenasperspectivas futuras y un buen potencial de crecimiento.Les invitamos a que se aventuren a entender cuales son sus principales problemas y soluciones, así como los motivos por los cuales creemos que su evolución será favorable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situación económica actual ha afectado al sector textil, cuáles han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cuáles han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hipótesis principal es cómo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet ‘La Roca Village’. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta allí para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedagógico que realizaremos mediante una pequeña muestra y noticias recopiladas de diferentes periódicos económicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distinción en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuación, a través de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hipótesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hipótesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo también un día entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el número de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hipótesis de que resulta más costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cuáles realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hipótesis y proceder a nuestras conclusiones.