1000 resultados para potenciais evocados auditivos de tronco encefálico
Resumo:
O artigo aborda o debate público sobre o direito à vida no contexto da autorização da pesquisa com células-tronco embrionárias e no debate sobre o aborto, enfocando a participação de atores religiosos e seus valores. Serão examinados o debate legislativo e judiciário da Lei de Biossegurança e a audiência pública da ADPF 54, referente à antecipação de parto de anencéfalo. Esta pesquisa documental analisa a transcrição da audiência pública da ADPF 54, e os registros do processo legislativo no Congresso Nacional e da ADI 3510 no Supremo Tribunal Federal. Os resultados revelam, além da centralidade do argumento do valor da vida, a diversidade na atuação dos agentes religiosos, com hegemonia da Igreja Católica e a emergência de evangélicos e espíritas.
Resumo:
A Região Metropolitana de Porto Alegre (RMPA), Rio Grande do Sul (Brasil), apresenta uma significativa riqueza de hortaliças e frutas nativas com potencial alimentício negligenciado. Além de indicativos etnológicos sobre seus usos como alimento, pouco se conhece sobre elas, principalmente sobre sua composição bromatológica. Estudos revelam que plantas alimentícias não-convencionais são mais ricas nutricionalmente do que plantas domesticadas. Com o objetivo de prospectar o potencial alimentício e contribuir com dados sobre os teores de proteína e minerais de plantas nativas na RMPA foram selecionadas 69 espécies, distribuídas em 58 gêneros e 33 famílias botânicas, totalizando 76 análises de diferentes partes comestíveis. Além do N convertido em proteína, foram analisados os teores de Ca, Mg, Mn, P, Fe, Na, K, Cu, Zn, S e B. Muitas espécies mostraram-se promissoras, com teores protéico e mineral superiores ao das espécies comerciais de usos similares. Apesar de adaptadas e abundantes na RMPA e dos conteúdos significativos de proteína e minerais, a grande maioria destas espécies permanece desconhecida ou subutilizada. Estudos e incentivos efetivos para o aproveitamento econômico de espécies negligenciadas poderiam contribuir para a conservação, a valorização das espécies autóctones e para uma dieta mais diversa e saudável do homem.
Resumo:
Introdução: Interações medicamentosas (IMs) são frequentes na prática clínica e estão diretamente relacionadas a fatores como polifarmácia, idade avançada e deficiência na metabolização e excreção de fármacos. Indivíduos com doença renal crônica (DRC) comumente utilizam diversas classes de medicamentos, constituindo um importante grupo de risco para IMs. Objetivo: Identificar potenciais interações entre medicamentos prescritos a renais crônicos em tratamento conservador, e fatores associados a sua ocorrência. Métodos: Estudo observacional transversal, com análise de 558 prescrições. O potencial interativo dos medicamentos foi traçado tendo como suporte a base de dados MICROMEDEX®, software que disponibiliza farmacopeias conhecidas internacionalmente. Resultados: Houve predomínio de indivíduos do sexo masculino (54,7%), idosos (69,4%), no estágio 3 da DRC (47,5%), com sobrepeso e obesos (66,7%). As comorbidades mais prevalentes foram a hipertensão arterial sistêmica (68,5%) e o diabetes mellitus (31,9%). IMs potenciais foram detectadas em 74,9% das prescrições. De um total de 1.364 IMs detectadas, 229 (16,8%) foram de gravidade maior e 5 (0,4%) contraindicadas, com necessidade de intervenção imediata. Interações de gravidade moderada ou menor foram identificadas respectivamente em 1.049 (76,9%) e 81 (5,9%) das prescrições. Observou-se que a probabilidade de ocorrência de uma IM aumentou em 2,5 vezes para cada medicamento adicional (IC = 2,18-3,03). Obesidade, diabetes, hipertensão e estágio avançado da DRC foram fatores de risco fortemente associados para ocorrência de IM. Conclusão: A associação de medicamentos em indivíduos com DRC relacionou-se com alta prevalência de IMs potencialmente graves, especialmente nos estágios mais avançados da doença.
Resumo:
Vários são os fatores capazes de afetar a germinação, entre eles, a disponibilidade hídrica e o teor de água nas sementes são importantes. Dessa forma, o presente trabalho teve o objetivo de avaliar o efeito das disponibilidades hídricas do substrato e dos teores de água das sementes na germinação de diferentes cultivares de feijão e verificar a ocorrência de possíveis efeitos de danos por embebição. Os tratamentos foram constituídos de sementes de sete cultivares de feijão: IAC-Tunã, IAC-Ybaté, IAC-Apuã, IAC-Tybatã, IAC-Votuporanga, IAC-Carioca e Carioca com teores de água iniciais na semente de 9, 11 e 13% e submetidos às disponibilidades hídricas do substrato de -0,04, -0,1, -0,2 e -0,4 MPa. Feito isso, foi avaliada a porcentagem de germinação. Concluiu-se que à medida que se reduz os potenciais hídricos, ou seja, com o aumento da deficiência hídrica, a germinação é reduzida para qualquer teor de água nas sementes para os sete cultivares. Em relação ao teor inicial de água nas sementes, não foi verificada sua influência na germinação, ou seja, não foram observados danos por embebição nas condições as quais as sementes foram submetidas.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias, con especialidad en Morfología). U. A. N. L.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende familiarizar al alumnado con discapacidad auditiva con el ámbito musical utilizando un método apropiado dada sus características. Se realiza en el CEIP Buenos Aires de la Línea de la Concepción, Cádiz. Los objetivos son: familiarizar al alumnado sordo con el ámbito musical, utilizando un método apropiado dadas las características de dicho alumnado; fomentar la reflexión del profesorado sobre su propia práctica, y el trabajo en equipo, dentro del marco de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes; comprender y actuar sobre la diversidad de situaciones de aprendizajes que se producen en el aula, y la adopción de medidas que den respuestas ajustadas a esta diversidad; fomentar las innovaciones en el desarrollo de prácticas y materiales educativos; facilitar la integración de aquellos colectivos socialmente más desfavorecidos; proporcionar propuestas de actividades de refuerzo y ampliación en el área de Música para ajustar la enseñanza a las necesidades; integrar la música con las otras áreas de la etapa de Primaria de manera que se produzca una enseñanza globalizada; estimular el aprendizaje del ámbito musical en el alumnado con deficiencia auditiva; fomentar actitudes de colaboración entre el profesorado en el desarrollo de diversas propuestas curriculares. El proceso consta de varias fases: primera, evaluación diagnóstica y documentación; segunda, actuación y evaluación procesual; tercera, evaluación final y memoria. El resultado ha sido satisfactorio, se han cumplido todos los objetivos creando un marco adecuado para el aprendizaje del área musical en alumnado con necesidades educativas especiales debido a la deficiencia auditiva.
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
Como su t??tulo indica se trata de ofrecer alternativas metodol??gicas a alumnos con deficiencias auditivas, a trav??s de la adaptaci??n curricular de los diferentes niveles en la EGB. Objetivos: 1. Profundizar en el trabajo de elaboraci??n de las adaptaciones curriculares para los alumnos con deficiencias auditivas (D.A.). 2. Desarrollar alternativas metodol??gicas que faciliten la integraci??n de los alumnos con Deficiencias auditivas. 3. Mejorar la formaci??n te??rico-pr??ctica de los componentes del grupo en aspectos de evaluaci??n e intervenci??n en perturbaciones del Lenguaje-Audici??n. Aplicado a los niveles de Educaci??n Infantil, Primaria, Educaci??n Secundaria Obligatoria y ense??anza de Adultos. La zona de influencia dependi?? de los Centros que ten??an alumnos con Deficiencias auditivasintegrados, en cualquier caso de la isla de Gran Canaria. Se realizaron programas de intervenci??n logop??dica que incida en aspectos concretos de la audici??n y el lenguaje. Resultados. En cuanto al primer objetivo se considera conseguido. Se estudi?? y concret?? en las adaptaciones curriculares de la etapa infantil y primaria para que los centros con integraci??n de Deficiencia sauditivas los tengan en cuenta a la hora de elaborar un proyecto curricular de centro. Se estudi?? el m??todo verbotonal. En general, a nivel te??rico se mejor?? en la formaci??n de metodolog??a, diagn??stico, aparatos y ayuda t??cnica.
Resumo:
Este proyecto, inicialmente presentado en el curso 92-93, pretendía considerar los criterios, coordinación y principios metodológicos necesarios para el desarrollo de las Adaptaciones Curriculares Individuales, dirigidas a alumnos aquejados de deficiencias auditivas, tanto en Educación infantil como en primaria. El curso pasado fue posible completar las adaptaciones curriculares correspondientes a la etapa infantil y es en este curso donde se desarrollarán las propuestas relativas a la educación primaria. Participan 13 docentes pertenecientes a 7 Centros públicos, uno de ellos el Centro terapéutico Hermano Pedro, en Tenerife. Objetivos: 1. Estudiar y analizar los Diseños Curriculares de Canarias correspondientes a la etapa educativa de Primaria. 2. Coordinar la labor educativa de todos los profesionales en el campo de la integración del deficiente auditivo. 3. Elaborar y desarrollar adaptaciones curriculares de Centro, en relación a los elementos básicos y de acceso al currículo, a partir de los diseños curriculares de Canarias para la educación primaria, que atiendan a las variables individuales del alumno deficiente auditivo, sus necesidades educativas especiales y la provisión de medios específicos. 4. Informar de los modelos de adaptaciones curriculares a los claustros de los distintos centros de integración de deficientes auditivos. 5. Hacer uso del banco de recursos creado el curso pasado. Al igual que en la primera fase del proyecto iniciada el curso pasado, la metodología que se pondrá en práctica será eminentemente activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científico-didácticos. Por razones de eficacia y economía de tiempo, la dinámica de trabajo empleada ha sido la del 'pequeño grupo'. La metodología puesta en práctica ha sido eminentemente activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científicos. El trabajo realizado por este Grupo Estable se ha desarrollado según los objetivos propuestos en el proyecto inicial. Una vez analizados los Diseños Curriculares de Canarias correspondientes a la etapa educativa de Primaria, comenzó realmente el trabajo original del Grupo. Hay que decir que el Grupo Estable ha abordado una programación adaptada a los deficientes auditivos respecto al trabajo a realizar en el aula, con las vocales y otra similar para el grupo de las consonantes. Paralelamente se ha realizado un interesante estudio, que no pretende ser exhaustivo, sobre el Lenguaje y la Evolución Psíquica en el deficiente auditivo. Por último hay que indicar que el trabajo se ha completado con un amplio análisis sobre las Técnicas audiométricas más habituales..
Resumo:
El presente estudio se realizó con el fin de verificar los niveles de atenuación de dos tipos de protectores auditivos tipo copa, bajo condiciones reales de operación en una empresa del sector hidrocarburos en Colombia. Esta verificación se llevó a cabo determinando las diferencias existentes entre los niveles de atenuación establecidos por el fabricante (NRR Teórico), los niveles de atenuación ajustados de acuerdo a la metodología propuesta por NIOSH (NRR Ajustado) y los niveles de atenuación obtenidos experimentalmente (NRR Experimental). El estudio se desarrolló sobre la evaluación de los niveles equivalentes de presión sonora, mediante dosimetrías de doble canal, valorando los niveles de ruido al interior y al exterior del pabellón auditivo de forma simultánea. Los valores obtenidos en las mediciones se ajustaron a los criterios establecidos en la norma ISO 11904 parte 1 considerando la estimación de niveles de inmisión sonora mediante técnica MIRE (Microphone In a Real Ear) corregidos a condiciones de campo libre. Los resultados obtenidos permitieron establecer diferencias significativas entre los niveles de atenuación teóricos, ajustados y experimentales, aspecto que brinda oportunidades de mejora cuando se trata de seleccionar y mantener elementos de protección personal auditiva como estrategia preventiva primaria en el propósito de la disminución de la probabilidad de ocurrencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.
Resumo:
Determinar la efectividad de un programa sobre discriminación de palabras escritas y su asociación a las imágenes correspondientes y sobre aprendizaje de correspondencias morfemáticas, así como analizar el efecto producido por la administración de reforzadores sociales y materiales sobre el aprendizaje de los dos programas. Experimento A: 12 sujetos de 5 a 6 años del centro municipal fonoaudiológico de Barcelona. Experimento B: 9 sujetos del mismo centro de 8 a 9 años. Todos presentan una deficiencia auditiva profunda y son heterogéneos en cuanto a la procedencia social. Investigación experimental centrada en la validación de dos programas de modificación de la conducta verbal de niños sordos. Plantea un marco teórico sobre la sordera y los métodos de modificación de conducta aplicados al lenguaje. Realiza dos diseños experimentales con dos muestras de sujetos, uno de bloques homogéneos y otro de cuadrado latino. Distribuye a los sujetos en tres grupos. Uno es el grupo control y los otros los diferentes tipos de tratamientos que conforman las variables independientes: refuerzo social y refuerzo con fichas. Variable dependiente: respuestas correctas a los estímulos. Controla las variables inteligencia, factores lingüísticos, aptitud y lectura. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para contrastar las diferencias de medias entre grupos.. Pruebas para seleccionar la muestra: baterías de tests estandarizados sobre psicomotricidad, desarrollo perceptivo, conducta perceptivomotriz, estructuración temporal, esquema corporal, inteligencia y subtests no verbales de lenguaje. Estadística descriptiva, representaciones gráficas y prueba t de Student para comparar las puntuaciones entre grupos y períodos del programa. Experimento A: no se aprecia diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, mediante la administración del refuerzo con fichas se disminuye la tasa de errores. Experimento B: respecto a la influencia del programa de aprendizaje, el grupo que ha seguido el tratamiento de refuerzo con fichas contingentes y continuo ha obtenido resultados estadísticamente significativos. El único grupo que ha mostrado un aumento significativo en su aprendizaje en los dos experimentos ha sido el grupo que ha recibido refuerzo con fichas contingentes y continuo más refuerzo social. El refuerzo social es un medio de reforzamiento muy variable y depende mucho de la sensibilización de los sujetos. Se sugiere la conveniencia de aplicar reforzadores materiales contingentes con la función de ser efectivos 'feed-back' correctores para motivar la tarea de instauración del lenguaje en niños sordos.
Resumo:
Se pretende dar cuenta de los últimos adelantos en el campo de los procesos relacionados con la comprensión del lenguaje y los potenciales evocados. Éstos han mostrado ser herramientas útiles para el estudio de dichos procesos. Para ello se revisan una serie de estudios relacionados con los componentes que clásicamente han venido recibiendo una mayor atención. Así el potencial de reconocimiento y la N400, parecen guardar relación con aspectos semánticos. Por otro lado, la negatividad izquierda anterior temprana y la P600 estarían más relacionados con los sintácticos. También se mencionan otros componentes, como la P300 y algunos que han recibido menor atención.
Resumo:
Recopilar datos sobre la atención prestada a los deficientes auditivos en la provincia de Cáceres desde 1925 hasta la publicación de la Ley de Integración de 1986, crear una base de datos como soporte de los datos recopilados y analizar y correlacionar la información obtenida. No se han establecido conclusiones con respecto a los datos obtenidos. Los autores plantean la continuación del trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación