957 resultados para kala-azar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una propuesta de la mejora de la objetividad del sistema utilizado actualmente en la puntuación de la gimnaisa rítmina deportica, aunques se es consciente de que siempre existirán factores ajenos a cualquier sistema que indudablemente repercutirán en las puntuaciones y comportarán seguramente reajustes en su aplicación. Para el estudio se seleccionarion al azar para los ejercicions individuales 26 de las mejores gimnastas del concurso general en los munidales de Bruselas (1992) y Alicante (1993), por otro lado pra los ejercicions en conjunto se seleccionaron los diez equipos mejor clasificados del concurso general en el campeonato del mundo de Bruselas (1992) y el Master de conjuntos celebrando durante el mundial individual de Alicante (1993). Para definir el marco teórico se hace tantao la revisión histórica de la gimnasia rítmica deportiva como en lo relacionado con los códigos de puntuación. Luego se plantea la medición y la evaluación de la gimnasia más detalladamente. Mediante un estudio previo se pudo ver: la evolución y resultados de los campeonatos del mundo, la opinión de los entrenamientos, el análisis del actual procedimiento de obtención de la nota y las dificultades y preacrobacias. Notas, puntos acumulados, vídeo. Tablas, gráficos y dibujos. Se han objetivado en un alto porcentaje las puntuaciones asignadas a las gimnastas en las competiciones y se ha diseñado un código alternativo al actual, creemos que es más claro y objetivo. Los aspectos del códico nuevamente estructurados y codificados han concretado y simplificado su contenido, logrando así que las puntuaciones sean más precisas y rápidas. La nueva valoración de los ejercicions y al distrivución de los puntos entre las diversos componentes de los mismos ayudarán, sin lugar a dudas, a resolver favorablemente los problemas de puntuación actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar los temperamentos de las niñas de primero a quinto de bachillerato a través de la escritura. Buscar un método más seguro y eficaz que nos lleve al diagnóstico del temperamento y del carácter del niño que los tests de inteligencia y personalidad. Descubrir alguna de las manifestaciones que los niños ofrecen diariamente al maestro a través de la escritura. Profundizar en el estudio de las dos características gráficas: presión y rapidez. Trescientas muestras escogidas al azar, de niñas de primero a quinto de bachillerato, de diversa procedencia: Madrid, Zaragoza, Barcelona, Donosti, Murcia.... Paralelamente a la investigación bibliográfica se fue realizando el análisis de varias muestras de escritura para servir de ejemplo. Se analizó la relación entre las variables presión y velocidad de escritura y se realizó una comparación entre los distintos temperamentos: bilioso, sanguíneo, linfático y nervioso. Quinientos tests grafológicos siguiendo el método de Robineaux, para medir la velocidad y la presión. El 17 por ciento de chicas son nerviosas. El 49 por ciento se convina el carácter linfático o el sanguíneo con el nervioso. En las niñas de 10 a 12 años predomina el temperamento limfático. En conjunto predomina el limfático-sanguíneo. Le siguen las limfático-nerviosas y las sanguíneas. La grafológía es una buena herramienta para ayudar al maestro a conocer el temperamento de los alumnos para adecuar un trato personalizado y coherente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actitudes de los maestros, educadores, religiosos, y en general, a todos los responsables de la educación ante la perspectiva de la enseñanza de la educación sexual en la escuela. 40 centros de Barcelona escogidos al azar de los cuales 18 centros son privados, 7 son religiosos y 6 estatales. El 84'34 por ciento tiene menos de 44 años, el 15'65 por ciento son mayores de 45, y el 50 por ciento de los profesores son de distinto sexo. La investigación se inicia con la consulta de bibliografía sobre el tema y la mayor parte de las reflexiones sobre los trabajos estadísticos de la sexualidad. Tras esta primera parte se elaboró una encuesta piloto sobre actitudes sexuales. Seguidamente, se recogen los resultados y se extraen las conclusiones. La mayor parte de los profesores encuestados están de acuerdo con la coeducación, pero existe un grupo que prefiere evitarla durante los años de pubertad. Existe una clara actitud positiva a que se hable de temas sexuales en la escuela, sin que importe el sexo, pero sí la persona que lo haga. El problema más importante con el que tropiezan los educadores para hablar de estos temas en clase, lo constituye la sociedad en general y los mismos padres de los alumnos. Puede ser que los temas sexuales surgan en la escuela con más frecuencia de lo que las propias asignaturas puedan abarcar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación del régimen de vida escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico. Ofrecer a los centros objeto de esta investigación una propuesta de intervención educativa centrada en programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. Obtenida al azar, constituída por 428 alumnos de los sextos grados del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y ocho escolares, ocho padres de familia y cuatro maestros para la parte cualitativa. Guías de la entrevista, hoja de análisis de los documentos, hoja y tablas de codificación. Validación de la prueba a través de la prueba de jueces y pilotaje. El 52 por ciento de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y 90 minutos por día. Tendencia a que a mayor edad de la que corresponde a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico. No se confirma una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico. Los escolares con alto rendimiento académico tienen un tiempo determinado para cada una de las actividades fundamentales en su proceso de formación. Igualmente hacen una alternancia de actividades de forma racional y constante. La alimentación no es equilibrada ni en los escolares de alto rendimiento ni en los de bajo. El sueño de los estudiantes con alto rendimiento es más seguro y tranquilo. Los estudiantes con un horario establecido, con distintas actividades pero siempre a una hora determinada, tienen un rendimiento académico superior a los que no lo tienen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en el programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. La muestra fue obtenida al azar y se constituye de 428 alumnos de sexto grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Este tipo de investigación tiene una orientación empírico-analítica, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Triangulación de documentos, de sujetos, de datos y de análisis de datos. Como conclusiones encontramos: que el 52 por cien de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96 por cien de reprobados y en las notas promedio, un 96 por cien de aprobados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es: ¿Cuál es el potencial de un trabajo de modelización matemática en un primer curso de ingeniería, de forma que los estudiantes desarrollen un proyecto por sí mismos? ¿Cómo integrar dicho trabajo en una propuesta integrada multidimensional de evaluación en dicho curso? Para resolverlo se plantean tres objetivos: 1) reconocer los componentes didácticos y características de un trabajo de modelización en el que se integre una propuesta de trabajo para una iniciación algebraica en las escuelas de ingeniería; 2) desarrollar un sistema de evaluación multidimensional en un curso de iniciación matemática para estudiantes de ingeniería y reconocer a priori la capacidad de dicho sistema de regular el aprendizaje algebraico-funcional; 3) diseñar una propuesta pedagógica que tenga como eje la evaluación formativa y la regulación del aprendizaje matemático, donde se incluya el trabajo de proyectos. Analizar dicho proceso de implementación en un caso concreto en un primer año de estudios y reconocer así la viabilidad de la propuesta teórica elaborada. Documentos históricos sobre la formación matemática de los ingenieros en Chile, los programas de estudio de ocho universidades chilenas, tres textos de álgebra y libros de texto. Para el estudio de caso se escogió un grupo de trabajo al azar, formado por cuatro estudiantes, de entre los que cursan la asignatura de álgebra de la carrera de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica de Maule (Chile). Se trata de una investigación-acción que se divide en varias fases: 1) análisis preliminar basado en documentos; 2) estudios previos: análisis sobre el trabajo de proyectos realizados con estudiantes de primer nivel universitario en el área de la salud; 3) análisis a priori: de las posturas sobre la modelización polinómica, sobre el trabajo de proyectos como componente pedagógico-estratégico, sobre los modelos matemáticos y las funciones polinómicas y sobre los sistemas de evaluación para el trabajo de proyectos que involucran un proceso de modelización; 4) construcción de instrumentos de regulación, para clases y talleres y para el trabajo de proyectos; 5) fase de planificación y validación de una unidad didáctica y del trabajo de proyectos; 6) implementación en el aula y, 7) análisis de contrastes reguladores. Se trabaja con pautas de evaluación de los proyectos y con problemas de modelización, y también con una prueba inicial y final al alumnado para conocer su progreso. Los estudiantes realizan un cuaderno de trabajo. Para el análisis se realizan redes de contenidos, que permiten organizar y analizar datos cualitativos, una triangulación de investigadores y un análisis de la actividad en el proceso de investigación-acción en el trabajo de proyectos. El proceso de aprendizaje basado en la modelización permitió vincular los problemas con la realidad, estructurar los conceptos esenciales para la solución de problemas, trabajar independientemente en la solución de problemas, privilegiar los problemas de modelización que lleven a la discusión y reflexión, oportunidades para la interacción y el uso de la matemática para resolver problemas de otras áreas. El trabajo por proyectos basado en la modelización permite el desarrollo de una serie de capacidades requeridas en la formación de ingenieros. La revisión histórico-epistemológica ha permitido diseñar una unidad didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para su formación matemático-profesional, apuntando hacia la globalización del conocimiento y al desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones enmarcadas en su realidad. La puesta en práctica de la experiencia proporciona un aporte importante de cómo evaluar el trabajo de los proyectos en estudiantes de ingeniería. Se establece que la calidad de la enseñanza no se alcanza sólo mediante niveles matemáticos elevados, sino a través de una organización planificada de trabajo teniendo presente el perfil inicial del grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar y realizar un análisis crítico de la falta de comprensión lectora de los escolares del ciclo medio de EGB para intentar dar soluciones al problema. Muestra representativa de los Centros estatales de Barcelona capital compuesta por 181 sujetos -96 niños y 85 niñas- que inician quinto de EGB. Pertenecen a tres Centros de Enseñanza mixta en Catalán y Castellano escogidos al azar mediante tablas de números aleatorios. Construye dos pruebas de Lenguaje en Castellano y Catalán para medir el grado de comprensión lectora y comprobar su relación interdisciplinaria aplicando una prueba de Matemáticas y el AMPE a la muestra elegida. Realiza un estudio piloto a partir del cual construye las pruebas definitivas, comprobando su fiabilidad y validez. V. Dep.: comprensión lectora. V.Ind. : sexo e idioma. V. Interviniente: quinto de EGB y condición sociocultural. Analiza los datos a través del cruce de variables para determinar la dependencia entre variables: comprensión lectora-comprensión Matemática, comprensión lectora-comprensión verbal AMPE, comprensión lectora-pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva. Pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva en versión bilingüe ad hoc, prueba de Matemáticas (recuerdos y reconocimiento) de la Dra. Vicenta Andrés Miralles y test de aptitudes mentales primarias E. Variante del PMA, factor comprensión verbal. Análisis de varianza y análisis de correlación a través del coficiente de correlación entre rangos de Spearman y pruebas de significación del coeficiente. La comprensión de lo leído depende de cuatro aspectos principales: interpretar, retener, organizar y valorar; aspectos básicos en la comprensión de las disciplinas que constituyen los programas renovados del Ciclo Medio de EGB. La comprensión del lenguaje escrito requiere acciones conscientes y ordenadas y los medios y materiales empleados han de calcularse a fin de acomodarse al sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para quinto nivel de EGB, tiene una influencia positiva en la formación posterior del alumno, diferenciando según contenidos y cursos, con respecto a los normalmente empleados en los centros de coste similar. Obtiene al azar un grupo B de quinto de EGB de Santurce, actuando el grupo A como grupo control. La investigación se realiza en el mismo nivel a lo largo de 3 años, y en el seguimiento de los alumnos de sexto a octavo (según evolución del curso). Éstos serán comparados a su vez con otros alumnos de otros centros tomados al azar. Realiza un análisis teórico sobre motivación, problemática educativa al respecto y reforma educativa, estudia estos aspectos y las metodologías afines. Tras la formación operativa de conceptos hace un estudio científico-experimental, utilizando el método hipotético deductivo. Tras formular la hipótesis realiza un estudio transversal y longitudinal con alumnos de Ciclo Superior, de los que se extrae la información que tras un análisis factorial lleva a los resultados-conclusiones. Al final propone una hipótesis de trabajo posterior (prospectiva). Encuestas (pretest-posttest). Actas de la evaluación final de junio. Sondeos sobre tónica de enseñanza en los diferentes centros de la investigación. Índices de tendencia central, correlaciones, porcentajes y pruebas de significación: TAU, CHI cuadrado, 'F' de Fisher, etc. La participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de la enseñanza-aprendizaje influye significativamente, según el pretest, en un primer momento sobre la formación del alumno, pero no se puede afirmar que influya en la formación posterior (posttest) del mismo. Resalta la importancia de la enseñanza no directiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y renovar los criterios que hagan falta para hacer una espiral de agrupaciones flexibles a lo largo de la escolaridad, tanto vertical como horizontal, donde cada proceso supere y refuerce el anterior y facilite el paso para experimentar una situación relajante por parte del alumno. La muestra se compone de 194 alumnos de ciclo medio divididos de la siguiente manera: 62 sujetos de tercero de EGB (33 en el grupo control, 29 en grupos experimentales), 67 sujetos de cuarto de EGB (37 en el grupo control, 30 en grupos experimentales) y 65 sujetos de quinto de EGB (33 en el grupo control, 32 en grupos experimentales). Elegidos al azar sobre la población de los alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Pública Font d'en Fargas. Introducción teórica de la agrupación de alumnos. Recogida individual de información de cada alumno de ciclo medio en los siguientes campos: aptitudinal, sociométrico, motivacional, escolar. Luego se adscribe cada alumno en un grupo control o en uno de los experimentales y en horario lectivo recibe unas unidades de Matemáticas (los grupos controles con la técnica normal y los grupos experimentales con agrupación flexible de alumnos, según la primera información recogida se coloca al alumno en un grupo experimental concreto). Luego se evalúan todos los alumnos, se analizan los resultados y se extraen las conclusiones. Test d'aptituds escolars, encuesta 'ad hoc', test sociométrico, prueba evaluativa 'ad hoc'. Estadística no paramétrica de Mann-Whitney. En la formación de grupos se han de introducir criterios adicionales -ambiente familiar y otros- que permitan una agrupación más coherente intra-grupos. Hace falta introducir más diferenciación en la metodología utilizada. Es necesario diferenciar los factores incidentes para diseñar las agrupaciones flexibles, y que puedan optimizar el rendimiento de los grupos formados. En consecuencia con el punto anterior el contenido de las pruebas ha de tener ítems más discriminadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la Pedagogía terapéutica es un humanismo, y que la Tecnología educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de Pedagogía terapéutica y Tecnología educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la Pedagogía terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de ítems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadístico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el índice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: Pedagogía terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, Tecnología de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la Pedagogía terapéutica, aporte tecnológico a la Pedagogía terapéutica y la Tecnología educacional al servicio de un humanismo pleno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si tienen las mismas dificultades de aprendizaje de la lectura los niños que aprenden en su lengua materna (catalán o castellano) que los niños que aprenden en una lengua distinta de la materna, y si influye el tipo de centro en el nivel de las dificultades. Trabaja con varias muestras seleccionadas de la poblacion de alumnos de segundo de Básica de dos colegios de Barcelona, elegidos al azar. 1) Dos grupos, uno con sujetos catalanes y otro con sujetos castellanos de n=27 cada uno. 2) n=74 niños castellanos y n=7 niños catalanes de un centro y n=46 niños castellanos y n= 20 niños catalanes del otro centro. n=7 sujetos catalanes y castellanos elegidos al azar de ambos centros. Desarrollan una parte teórica sobre el aprendizaje de la lectura y un estudio empírico donde aplican una batería de tests para comprobar el nivel de dificultades de los niños de las dos muestras idiomáticas, teniendo en cuenta el tipo de centro. En base a los resultados eligen a los niños con puntuaciones por debajo del cuartil inferior, a los que estudian individualmente. Les aplican un programa de recuperación y pasado un tiempo la anterior batería de tests para comprobar la eficacia del programa. Contrastan las hipótesis planteadas mediante la comparación de medias de las muestras y grupos formados. Variables: fijas: clase social y método de lectura. Ind.: Lengua en la que se aprende y centro de aprendizaje. Dep.: Nivel de dificultades en velocidad lectora, lectura comprensiva y oral y vocabulario.. Diagnóstico general: test de Arroyo del Castillo, prueba para medir la velocidad lectora, subtest de vocabulario del Wisc. Diagnóstico analítico: reversal test, automatismos intelectuales y caras de yela. Estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, T de Student y representaciones gráficas. Los niños que aprenden a leer en una lengua distinta a la materna no tienen porque tener mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura que los niños que aprenden en su lengua materna. En la no corroboración de la hipótesis plantean la influencia de: muestra pequeña, edad de los sujetos (catalanes, 8 y castellanos, 7), no control suficiente de la clase social y inteligencia. En la ineficacia del programa acuden al poco tiempo de aplicación del mismo y a la posibilidad de trastornos profundos que escapan al ámbito de la dificultad de aprendizaje de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de trabajo es: si en el aprendizaje de las matemáticas intervienen imágenes impresas con texto escrito que hace referencia a ellas, tomando como base el sistema de programación lineal y la técnica de preguntas y respuestas, entonces se facilita y retiene más tiempo el aprendizaje de los conocimientos. Niños y niñas de 7 años de los colegios Viaro y Canigó en número total de 330, con grupo experimental y control. Introduce el concepto de aprendizaje y aproximación teórica a la imagen en educación. Tras formular la hipótesis toma un diseño simple con dos grupos al azar con sólo postest, siendo la variable independiente= 'utilizar la imagen impresa con texto escrito que haga referencia al fotograma, siguiendo la técnica lineal' y la variable dependiente= 'en Matemáticas se facilita y retiene el aprendizaje de los conocimientos'. Selecciona la muestra y crea el material e instrumento de evaluación. Aplica la prueba y compara los grupos experimental y control, considerando la variable CI. Extrae conclusiones al efecto. Prueba de instrucción creada al efecto con 50 cuestiones. Validez y fiabilidad. Prueba T de significación entre el test inmediato y el diferido. Índices de tendencia central. T de Student entre CI y resultado en la prueba. Representaciones gráficas de los resultados. Cierta superioridad del grupo experimental sobre el control en cuanto a conocimientos que se debían adquirir. Alto índice de fiabilidad (83 por ciento) y buena discriminación. Los fotogramas han constituído un valioso recurso didáctico. El conocimiento de los objetivos en cada sección por parte del alumno ha estimulado el rendimiento y ahorrado tiempo en la totalización del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver como se opera la influencia del lenguaje del maestro en el discurso infantil cuando maestro y alumno lo utilizan para finalidades didácticas y educativas. 8 niños escogidos al azar de dos escuelas diferentes de Barcelona, con características socio-económicas similares. Pertenecen al mismo nivel de EGB y sus edades oscilan entre los 9 y los 10 años. Divide la investigación en una parte teórica donde justifica el enfoque posterior de la experiencia y una parte práctica donde materializa empíricamente las bases teóricas. Realiza una experiencia con 8 niños y dos maestros con dos tipos de diálogo educativo de la didáctica de la aritmética. Registra en un magnetofón los corpus lingüísticos producidos por las dos partes y analiza el diálogo educativo emitido a través de su función correctora desde la lingüística (introductores de complejidad) y desde la epistemología genética (coordinables y observables). Las conversaciones maestro-alumno y un magnetofón. Estadística descriptiva, básicamente porcentajes y distribuciones gráficas. Se puede establecer un sistema de relación entre los introductores de complejidad y los coordinables y observables (formados por los introductores de complejidad del niño, los debidos a la actuación del maestro, los coordinables y observables erróneos y los modificados) en el sentido que la corrección que comporta el diálogo educativo significa pasar de unos coordinables y observables erróneos a otros verdaderos desde el punto de vista del docente. Esto solo es posible gracias a los esquemas creadores que producen los introductores de complejidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la metodología en la práctica educativa, un estudio de las unidades didácticas como alternativa al libro de texto y confeccionar una escala de apreciación que mida cuantitativamente las unidades didáctcas en la enseñanza activa. La evaluación de unidades didácticas en el activismo. Para la experimentación definitiva de la escala utiliza 150 unidades didácticas y 150 jueces elegidos al azar. Realiza un estudio teórico y empírico. En la parte teórica desarrolla una aproximación al estudio de la metodología en educación y a la aplicación de la teoría general de sistemas así como a la historia, desarrollo y cualidades educativas de las unidades didácticas en la práctica escolar de la enseñanza activa. En la parte empírica crea y experimenta una escala que mide el valor y adecuación de las unidades didácticas. Realiza un estudio piloto de la misma. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez en base a lo cual construye la escala definitiva. Comprueba la normalidad y realiza la baremación. Escala de apreciación de las unidades didácticas ad hoc. Consta de dos bloques: 1) aspectos formales y 2) aspectos didácticos. Coeficiente de correlación de Spearman para calcular la correlación de la escala, prueba de Kolmogorov para la normalidad de la distribución, fiabilidad, validez y percentiles para la baremación.