924 resultados para floods, arid zones, hazards, Egypt
Resumo:
Conocer los procesos institucionales que contribuyen a la invisibilidad del absentismo, en base al examen de las prácticas de detección y control y los procesos que los centros escolares desarrollan delante del fenómeno. 28 centros, 19 centros públicos de primaria y 9 institutos de secundaria, situados en zonas de Barcelona que concentran mayores indicadores de desigualdad social y escolar, que se configuran como los barrios más deficitarios de la ciudad. Se analizan las prácticas de intervención de los centros de primaria y secundaria en relación a las representaciones y atribución de causas del absentismo y se interpretan las similitudes y diferencias entre centros en base a una aproximación heurística a las culturas de trabajo del profesorado. Para ello se examinan los modos de trabajo del profesorado como elemento de reproducción o transformación de las formas de intervención dominantes. Aunque hay elementos de cultura pedagógica diferenciales entre los niveles de enseñanza, resulta excesivo establecer una polaridad que asocie un modelo burocrático a secundaria y un modelo comunitario a la enseñanza primaria, dada la heterogeneidad entre los centros de una misma etapa educativa, la incidencia de las dinámicas oficiales, los cambios de mandato en la escuela, etc. Los resultados concretos del estudio muestran el predominio de centros clasificados dentro del modelo de conexión, es decir, centros con unas culturas de trabajo poco definidas donde parece ser que una determinada visión e interpretación del absentismo puede tener incidencia en las formas de abordar la problemática. Probablemente el contexto de cambio que introduce la implementación de la reforma educativa en los institutos de secundaria ha generado incertidumbre entre el profesorado, que se acentuan, particularmente, en el contexto social en el que desarrollan su tarea educativa. Entre otras conclusiones, en secundaria se tiende a una concepción estrecha del absentismo, circunscrito a ausencias muy visibles, a unos controles puntuales poco exhaustivos y a unas estrategias de adscripción de alumnado en competencia con otros centros, que contribuyen al repliegue del centro hacia sí mismo, y a esconder ciertas situaciones consideradas 'problemáticas'. Además no existen criterios institucionalizados que permitan disponer de una definición común sobre el absentismo, ni un umbral a partir del cual considerar el absentismo como una amenaza para el aprendizaje o necesario para la intervención. Se constata que los centros que definen de forma precisa el absentismo y establecen criterios rigurosos para su control son también los centros escolares con las tasas de absentismo más elevadas. Parece que hay unas tasas más elevadas de absentismo en institutos caracterizados por una relación entre éste y la elevada rotación de las plantillas, aunque no se trata de una relación perfecta. En cualquier caso, la estabilidad del equipo docente puede ser considerada condición necesaria para el establecimiento de criterios de intervención conjuntos contra el absentismo, aunque no es condición suficiente. Por lo que respecta a las causas, en primaria predominan las referencias a factores de carácter estructural, mientras que en secundaria predominan las referencias a un absentismo conjuntural: a la inadaptación, al rechazo y al conflicto escolar, con un perfil predominantemente masculino. También hay otras formas de desafección como la indiferencia o el retraimiento, que en conjunto ponen de manifiesto la particular problemática que representa la prolongación de la enseñanza obligatoria secundaria para este alumnado y también para los docentes. Se observa una interacción entre el absentismo, desmotivación y bajo rendimiento escolar. Una mayor tendencia a dar respuestas homogéneas y a la inhibición delante del absentismo se da en institutos proclives a la clasificación fuerte y jerarquización del alumnado según el rendimiento académico, aunque bajo fórmulas aparentemente comprensivas de organización escolar también se producen reacciones de inhibición o respuestas uniformadoras. Domina un discurso sustentado en la teoría del handicap cultural, tanto en primaria como en secundaria, en base a que el absentismo se interpreta como el resultado de una serie de carencias familiares o de ausencia de motivación por la escuela, de falta de valoración de la educación y de la interiorización de unos patrones culturales y valores particularistas. A menudo, las referencias a factores étnicos, raciales o culturales son el argumento para justificar una no intervención. Casi en todos los centros de primaria se reflexiona sobre el papel que la escuela puede jugar para favorecer una escolarización regular, mientras que en secundaria esta reflexión es minoritaria. En primaria dominan las interpretaciones del absentismo como un fenómeno resultante de factores socioeconómicos y culturales. No obstante persiste entre los entrevistados la creencia en la capacidad de modificar estas situaciones desde la propia escuela. En cambio, en secundaria predomina una interpretación del absentismo en clave de problemática escolar, a pesar de que, al mismo tiempo, se señala el papel limitado de la escuela para combatirlo.
Resumo:
La historia del Antiguo Egipto se extiende desde el 3.100 antes de Cristo hasta al año 30 antes de Cristo,en que se convierte en provincia del Imperio Romano. Se destaca la importancia del río Nilo en el nacimiento de la civilización egipcia, aspectos y creencias religiosos y su repercusión : vida de ultratumba, momificación, construcción de las pirámides,aspectos sociales y cotidianos, así como el desciframiento de los jeroglíficos.
Resumo:
Los misterios del antiguo Egipto se comparten con los jóvenes lectores en un formato que es fácil de seguir y se complementa con numerosas fotografías a color. La historia de Egipto se explica sin profundizar demasiado en los detalles, pero la verdadera atención se centra en las habilidades ide la gente: la arquitectura, el diseño y el arte. Hay secciones sobre entierros, pirámides, jeroglíficos, momias, la tumba de Tutankamón, templos y ciudades. Se explican las técnicas utilizadas para el estudio de estas civilizaciones, incluyendo cómo se realiza la reconstrucción facial utilizando cráneos encontrados en tumbas. Fotografías de las distintas fases de excavaciones arqueológicas y explicaciones de las técnicas utilizadas en excavaciones para preservar las ruinas. Los apéndices incluyen un cronograma,glosario y recursos para obtener más información y una sencilla biografía.
Resumo:
Forma parte de una serie dedicada a países de varios continentes seleccionados para que los jóvenes lectores comparen similitudes y diferencias entre cada uno de ellos y con el suyo en particular. Se aprecian las diferencias entre ellos pero sobre todo se destacan aquellas cosas comunes a todos estos pueblos. Este volumen se centra en Egipto, país entre dos continentes, Africa y Asia. Se muestran, además, las características de sus tierras, de sus habitantes y de sus principales ciudades, Alejandría y El Cairo, la capital. La importancia de canales y presas en un país casi desértico, y aspectos sociales (comida, turismo).
Resumo:
Basándose en la colección de antigüedades del Museo Británico, esta obra de referencia abarca el período comprendido desde los primeros asentamientos neolíticos hasta el final del Imperio Romano. En catorce páginas se describen los acontecimientos de manera cronológica y permiten comparar la evolución de las cuatro culturas Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma de una sola mirada. El cronograma está acompañado de treinta y dos páginas que ahonda en los antecedentes de las cuatro principales culturas. Cuenta con artículos ilustrados sobre las personas más importantes, lugares, objetos y acontecimientos.
Resumo:
Es un recurso que cumple con los requisitos para la preparación del General Certificate Secondaty Education (GCSE) en geografía. Está dividido en ocho temas cada uno de los cuales tiene las siguientes características: notas para ayudar al profesor en la explicación y definición de conceptos clave dentro de casa sub-tema, en el repaso de las lecciones en clase, en el desarrollo de habilidades específicas en cada tema y en proporcionarle hojas de ejercicios para evaluar el resultado del aprendizaje de los alumnos, o para estimar la comprensión de éstos antes de pasar a otro tema.
Resumo:
Este libro presenta la base de los procesos físicos responsables de los cambios diarios en el tiempo y de los sistemas de tiempo dinámicos como borrascas, huracanes y anticiclones. Esta base física proporciona al alumno el contexto para la exploración de la relación entre tiempo y sociedad. El libro se centra en una serie de peligros relacionados con el clima, como inundaciones, sequías, ventiscas y olas de calor. Cada sección contiene casos de estudio que analizan el impacto de estos peligros y su gestión para minimizar los daños.
Resumo:
Los entornos áridos y semi-áridos ocupan la tercera parte de la superficie terrestre y concentran casi una quinta parte de la población mundial. En el siglo XXI constituyen zonas de desarrollo económico dedicadas a agricultura, turismo o minería. El aumento de la población en estas zonas está provocando su degradación y expansión, siendo necesario una compresión y conocimiento detallados de los procesos que operan en ellas para conseguir una gestión y uso sostenible de las mismas. El libro analiza los procesos físicos, la geomorfología, los ecosistemas, la desertificación y la gestión de estos entornos áridos. Los alumnos, a través de casos de estudio y actividades prácticas, podrán estudiar cómo se desarrollan y cómo la gente interactúa con ellos.
Resumo:
Conforme los riesgos naturales desembocan en desastres cada vez mayores, cuyos efectos hacen saltar la alarma social de un país o rebasan sus fronteras, trascendiendo a la conciencia internacional, nacen nuevas políticas de cooperación a nivel mundial. Este libro muestra las relativas dimensiones de los riesgos con relación a la magnitud, velocidad, duración y frecuencia. Muestra estadísticamente las dimensiones de los más importantes desastres, terremotos, volcanes, tsunamis, inundaciones, sequías, huracanes, tormentas tropicales, deslizamientos de tierra, avalanchas, incendios, plagas. Podemos conocer el número de muertes en los desastres y el número de gente afectada por ellos, así como las pérdidas económicas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Increase of the metropolitan area of cities provoking a progressive settlement of zones that previously had a different territorial use. These zones are usually located within city houndaries and for many years have been affected hy the waste of many kinds of residues. Qualitative analysis of the electrical behaviour of soil, based on maps and cross sections of apparent conductivity, allows us to locate anomalies generated by the wastes. Moreover, the electrornagnetic techniques (EM-31 and EM-34 Geonics devices) are cheaper than other survey methods. Two examples in the campus of the University of Girona, in the southern area of Girona city, illustrate the environmental problem and the applicability of the geophysical method
Resumo:
Aquesta memòria està estructurada en sis capítols amb l'objectiu final de fonamentar i desenvolupar les eines matemàtiques necessàries per a la classificació de conjunts de subconjunts borrosos. El nucli teòric del treball el formen els capítols 3, 4 i 5; els dos primers són dos capítols de caire més general, i l'últim és una aplicació dels anteriors a la classificació dels països de la Unió Europea en funció de determinades característiques borroses. En el capítol 1 s'analitzen les diferents connectives borroses posant una especial atenció en aquells aspectes que en altres capítols tindran una aplicació específica. És per aquest motiu que s'estudien les ordenacions de famílies de t-normes, donada la seva importància en la transitivitat de les relacions borroses. La verificació del principi del terç exclòs és necessària per assegurar que un conjunt significatiu de mesures borroses generalitzades, introduïdes en el capítol 3, siguin reflexives. Estudiem per a quines t-normes es verifica aquesta propietat i introduïm un nou conjunt de t-normes que verifiquen aquest principi. En el capítol 2 es fa un recorregut general per les relacions borroses centrant-nos en l'estudi de la clausura transitiva per a qualsevol t-norma, el càlcul de la qual és en molts casos fonamental per portar a terme el procés de classificació. Al final del capítol s'exposa un procediment pràctic per al càlcul d'una relació borrosa amb l'ajuda d'experts i de sèries estadístiques. El capítol 3 és un monogràfic sobre mesures borroses. El primer objectiu és relacionar les mesures (o distàncies) usualment utilitzades en les aplicacions borroses amb les mesures conjuntistes crisp. Es tracta d'un enfocament diferent del tradicional enfocament geomètric. El principal resultat és la introducció d'una família parametritzada de mesures que verifiquen unes propietats de caràcter conjuntista prou satisfactòries. L'estudi de la verificació del principi del terç exclòs té aquí la seva aplicació sobre la reflexivitat d'aquestes mesures, que són estudiades amb una certa profunditat en alguns casos particulars. El capítol 4 és, d'entrada, un repàs dels principals resultats i mètodes borrosos per a la classificació dels elements d'un mateix conjunt de subconjunts borrosos. És aquí on s'apliquen els resultats sobre les ordenacions de les famílies de t-normes i t-conormes estudiades en el capítol 1. S'introdueix un nou mètode de clusterització, canviant la matriu de la relació borrosa cada vegada que s'obté un nou clúster. Aquest mètode permet homogeneïtzar la metodologia del càlcul de la relació borrosa amb el mètode de clusterització. El capítol 5 tracta sobre l'agrupació d'objectes de diferent naturalesa; és a dir, subconjunts borrosos que pertanyen a diferents conjunts. Aquesta teoria ja ha estat desenvolupada en el cas binari; aquí, el que es presenta és la seva generalització al cas n-ari. Més endavant s'estudien certs aspectes de les projeccions de la relació sobre un cert espai i el recíproc, l'estudi de cilindres de relacions predeterminades. Una aplicació sobre l'agrupació de les comarques gironines en funció de certes variables borroses es presenta al final del capítol. L'últim capítol és eminentment pràctic, ja que s'aplica allò estudiat principalment en els capítols 3 i 4 a la classificació dels països de la Unió Europea en funció de determinades característiques borroses. Per tal de fer previsions per a anys venidors s'han utilitzat sèries temporals i xarxes neuronals. S'han emprat diverses mesures i mètodes de clusterització per tal de poder comparar els diversos dendogrames que resulten del procés de clusterització. Finalment, als annexos es poden consultar les sèries estadístiques utilitzades, la seva extrapolació, els càlculs per a la construcció de les matrius de les relacions borroses, les matrius de mesura i les seves clausures.
Resumo:
El present estudi té com a principal objectiu el disseny d'un Sistema d'informació Ambiental (SIA). El principal instrument utilitzat per obtenir la informació amb aquest sistema d'informació són els indicadors. Concretament, el SIA ha estat desenvolupat per ser usat en els processos de gestió integrada de zones costaneres (ICZM), de manera que els indicadors emprats intenten ser representatius dels principals elements econòmics, socials i ambientals que interactuen en les zones costaneres. El procés de disseny d'aquest Sistema d'Informació Ambiental es pot dividir en diferents sub-objectius: - el primer consisteix en la recerca de tota la informació socio-econòmica i ambiental actual que es consideri necessària. A banda d'aquesta informació s'ha de generar aquella informació que es consideri important per a la gestió i per la comprensió de la situació actual dels sistemes naturals que es troben a la zona d'estudi. - el segon objectiu és la creació del sistema d'indicadors, dividits en: sectorials, de gestió i de condició. Cada indicador ha de tenir un protocol pel seu càlcul i la seva futura repetició. Un cop mesurats es representaran gràficament per facil itar la seva interpretació. - el darrer objectiu consisteix en l'anàlisi i en la síntesi dels resultats obtinguts del càlcul dels indicadors. Per la síntesi s'utilitza una anàlisi de components principals que es tradueix en un conjunt d'indicadors estratègics. Per l'anàlisi s'utilitza l'equació I.P.A.T. que ens ha de permetre relacionar els resultats obtinguts mitjançant els indicadors amb la sostenibilitat territorial de l'àrea d'estudi. - Finalment, de les conclusions s'han de despendre una sèrie de recomanacions per als gestors i per l'empresa privada, amb la finalitat d'assolir una gestió més sostenible de la zona costanera. En el disseny del SIA i per tal d'assolir els diferents objectius, s'ha utilitzat el model conceptual D-P.S.I.R. d'anàlisi dels conductors "drivers" (D), les pressions (P), els estats (S),els impactes (I) i les respostes (R). Aquest model està àmpliament reconegut per la OCDE i altres organitzacions internacionals, i és emprat en l'anàlisi de la problemàtica ambiental.