1000 resultados para dirección
Resumo:
[ES] En el presente trabajo proponemos un modelo teórico en el que se recoge el conjunto de actividades que conforman un proceso formal de respuesta social corporativa. Asimismo, y en aras de aportar novedad a este campo, se valida el modelo de respuesta social propuesto y se describe su grado de aplicación en las subsidiarias de las empresas internacionales que operan en territorio español.
Resumo:
[ES]En el presente estudio se analizan las relaciones que existen entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que se utilizan y el nivel de desarrollo adquirido por los estudiantes en la competencia para la utilización de herramientas informáticas a través del módulo de Estadística de la asignatura de Métodos Cuantitativos en el Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Basándose en los resultados de una encuesta realizada en el curso 2012-13 a los alumnos de la asignatura, se concluye que los métodos de enseñanza-aprendizaje basado en las“clases prácticas de ordenador” y en la “resolución de ejercicios usando ordenadores” son los más efectivos en la adquisición de competencias informáticas.
Resumo:
Programa de doctorado: Literatura y teoría de la literatura. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Los escenarios cambiantes que se presentan en la vida de las organizaciones actuales requieren de un nuevo desafío que deberán afrontar aquellas que quieran salir adelante de manera exitosa y trascender en el tiempo. Este desafío, desde el punto de vista de los recursos humanos, se refiere a concebir equipos de trabajo altamente eficientes y colaboradores que estén realmente comprometidos con los objetivos y valores corporativos. En la búsqueda de herramientas que permitan enfrentar estos entornos cambiantes y llenos de incertidumbres, se comienzan a investigar y analizar diferentes conceptos que permitan la formación y permanencia de equipos altamente eficientes, ambientes de trabajo cálidos, colaboradores satisfechos y conformes con sus trabajos. En fin, comenzar a ver las empresas como una comunidad de personas con sus propias reglas, dónde cada uno actúa con compromiso en pos del beneficio común. El concepto que más se acerca a la mirada anterior es el de clima laboral. Pero adentrándonos en su estudio se comienza a pensar que el mismo no es lo suficientemente abarcativo. Pero este primer avance abrió camino a las lecturas iniciales sobre “engagement", y se descubre una mirada distinta hacia los recursos humanos que se acerca más a las herramientas que se buscan. De aquí surge el interés en seguir profundizando en este último concepto y analizar cuáles son los beneficios que brinda a las organizaciones que lo implementan. La investigación que aquí se presenta tratará el concepto de “engagement" orientado a una PyME mendocina y cuál es su rol en la dirección de la compañía. La primera parte del trabajo hace referencia al marco teórico, la segunda parte plantea los aspectos metodológicos sobre los que se basa la investigación, en la tercera parte se realiza la presentación del caso de estudio y presentación de los resultados del estudio empírico, y finalmente se exponen las conclusiones y la propuesta de mejora.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, sugerir una solución al problema de la desorganización del trabajo y falta de asignación de responsabilidades de los agentes administrativos de la Dirección de Administración del Ministerio de Turismo. Propone la creación de herramientas que permitan ordenar el flujo de trabajo,determinando los outputs de los procesos y las responsabilidades de los agentes. La creación de instrumentos necesarios para determinar la jerarquía, dependencia y autoridad de cada puesto y que faciliten la corriente de trabajo para producir trabajo estandarizado y eficiente. La investigación pretende probar que esta problemática está relacionada a la falta de implementación de herramientas administrativas acordes al entorno y al tipo organizativo que permitan guiar a todo el personal, minimizando los conflictos de áreas, marcando responsabilidades, dividiendo el trabajo y fomentando el orden y la estructura.
Resumo:
El ejercicio de la enseñanza y la investigación siempre han tenido una estrecha y fructífera vinculación, pues el conocimiento generado y las innovaciones técnicas se incorporan en el discurso docente. Se trata de un ejercicio docente tradicionalmente concebido como traspaso de conocimientos frente a un alumnado receptor. Sin embargo hoy, con la aceleración de cambios técnicos, sociales y ambientales (en sentido amplio) que trae consigo el cuestionamiento de muchas certezas, también la relación entre docencia e investigación está necesitando una revisión. Una revisión que renueve el diálogo e invierta la dirección de la mencionada transferencia: desde la docencia hacia la investigación. Esta cuestión lleva a incorporar toda experiencia en la dirección de tesis, las incertidumbres metodológicas y las angustias por permanecer o diluir los intereses individuales, en relación con los campos disciplinares. Es así que el marco de referencia de la complejidad es una oportunidad para hacer esta revisión docencia/investigación.
Resumo:
El trabajo muestra pautas generales de planificación y dirección estratégica, que demuestran cómo es posible planificar y dirigir firmas mendocinas con una mirada estratégica teniendo en cuenta las particularidades del escenario general en donde se desenvuelven.
Resumo:
El presente estudio descriptivo realizo durante 2012 tiene por objetivo determinar si la evaluación periódica (cada 4 meses) de la "Condición Física Saludable" (CFS), con su respectivo asesoramiento del Lic. en educación fisca, del nutricionista y del kinesiólogo mejora la condición física del personal. La Evaluación CFS es un conjunto de tests físico, metabólico, morfológicos y coordinativos que valoran el estado de la capacidad de rendimiento psicofísica de una persona en un momento dado. Estos valores tienen relación directa con el estado de salud y con el rendimiento laboral. Variable a medir. Composición corporal. Peso, Talla, IMC, Masa Grasa, grasa visceral y masa muscular. Indice Cintura Cadera. Capacidades funcionales. Tensión arterial Saturación de oxigeno y Frecuencia Cardiaca Test Físicos: Test de Wells. Test de recuperación cardiovascular. VO2 indirecto: Test del cajón (OMS). Evaluación postural: Observación Kinesiológica. Capacidad Coordinativa: Equilibrio estático. Resultados al año de trabajo. El 22de los empleados disminuyo la masa grasa. Un 19disminuyo el IMC. El 16mejoro los niveles de recuperación cardiovascular. El 21de los empleados aumento su masa muscular El 22mejoro su equilibrio estático. El 22mejoro la flexibilidad del tronco. El 11mejoro su Vo2. Conclusiones El 54de las personas que realizaron el programa de evaluación de la condición física saludable mejoraron al menos en una de las variables de la condición física
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En la presente ponencia se analizará la tematización de la pena de muerte y el motivo del garrote vil en el guión de Rafael Azcona de la película 'El verdugo' (dir. Luis García Berlanga, 1963). Teniendo en cuenta el año del rodaje, se prestará especial atención a los distintos recursos de distanciamiento empleados ante un tema dramático y horroroso como lo es la pena capital. Se observarán las distintas representaciones del humor como modo de quiebre del dramatismo. 'El verdugo' como relato no sólo se trata de un alegato contra la pena de muerte. En tanto aparecen temáticas como la falta de libertad de los españoles de la época y la hipocresía social, se puede confirmar que la película trasciende lo humorístico para abordar diferentes motivos y críticas al gobierno franquista y a una sociedad española conservadora capaz de naturalizar costumbres, conductas y prácticas violentas. Rafael Azcona, presenta no sin sarcasmo, una sociedad hipócrita y conservadora, pendiente del aparentar y la opulencia. Estas críticas e ideas presentes en 'El verdugo' se desarrollan principalmente a partir de la figura retórica del contraste, vertebradora a su vez para el análisis del guión
Resumo:
Fil: Coria, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.