1000 resultados para ayuda financiera


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera global de 2007 – 2009 fue un acontecimiento solamente comparable con la Gran Depresión de los años treinta y su impacto negativo en las economías de todo el planeta ha disminuido las expectativas de crecimiento y desarrollo mundial. Latinoamérica salió relativamente bien librada de esta crisis y sus sistemas financieros han evolucionado de manera favorable gracias al menor contagio y a la solidez adquirida como consecuencia de crisis pasadas y una mejor regulación. Sin embargo, existió un impacto en los mismos como consecuencia de la operación de los flujos comerciales y financieros como canales de transmisión de la crisis. Ecuador no fue la excepción. Se presenta a continuación el trabajo titulado ¨IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA INTERNACIONAL EN EL SISTEMA BANCARIO DEL ECUADOR”. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto y las medidas de respuesta de la banca ecuatoriana frente al agravamiento de la crisis económica y financiera mundial en el Ecuador, así como una comparación con el caso de sus países vecinos, Colombia y Perú. Para lograr este objetivo en el capítulo uno se revisa los debates teóricos relevantes para el trabajo planteado. Se abordan igualmente aspectos principales de la crisis financiera mundial que arrancó en el año 2007. Se identifican los canales de transmisión de la crisis hacia los países en desarrollo y se describen sus impactos en Latinoamérica, principalmente en su sistema financiero. En el capítulo dos se analiza el impacto de la crisis financiera y económica global en el Ecuador y los canales por los cuales se transmitió. Se establece la evolución del sistema financiero ecuatoriano en el periodo 2002 – 2010 y el impacto y la respuesta del sistema bancario en el espacio que contempla diciembre 2008 hasta el primer semestre de 2009. Se analiza el comportamiento del sistema en este periodo y cuál fue su respuesta. Se realiza una comparación con Colombia y Perú. Finalmente se presentan las conclusiones relevantes de los dos capítulos que permiten establecer que el sistema bancario fue afectado por la ralentización del ritmo de crecimiento de la economía y que su respuesta fue procíclica en la medida que la actividad bancaria se expandió durante el periodo de bonanza de la economía en años anteriores y se contrajo como consecuencia de la crisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El progreso económico y social de un país, depende en gran medida del grado de desarrollo que posean sus Instituciones Financieras. Lamentablemente el sistema financiero ecuatoriano, ha sufrido varias crisis que han afectado a la economía del país y han mermado la confianza de los ahorristas en el sistema. A partir de la crisis financiera de 1999, se ha indagado en las causas que propician el fortalecimiento y crecimiento del sistema, encontrando que uno de los principales impedimentos para alcanzar mayor competitividad es la falta de fuente de fondos que permitan cubrir el descalce de plazos entre activos y pasivos, además de los altos costos de los recursos financieros. En este sentido la presente investigación profundiza en la titularización como una alternativa, primero para reducir el requerimiento de patrimonio técnico de la Institución Financiera al cambiar un activo poco líquido como la cartera de crédito por dinero en efectivo y segundo para colocar este dinero en cartera de crédito más rentable. En el capítulo 1 se analizan los aspectos generales relacionados a la titularización, antecedentes, definiciones, participantes y características del proceso. En el capítulo 2 se estudia el proceso de la titularización, estructuras y riesgos asociados al proceso, finalmente en el capítulo 3 se ha realizado la aplicación práctica en el Banco General Rumiñahui, se determinó las características del portafolio de crédito y los flujos de caja esperados, sometiéndolos a distintos escenarios, adicionalmente se analizaron los efectos del proceso en la estructura financiera del Banco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante Resolución No. 08.G.DSC.010 del 20 de noviembre del 2008 (Registro Oficial No. 498 del 31 de diciembre del 2008), la Superintendencia de Compañías resolvió establecer un cronograma escalonado de aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF por parte de las compañías ecuatorianas y entes sujetos al control y vigilancia de la misma. El cronograma establecido determinó a tres grupos de aplicación; el primer grupo constituido por las compañías reguladas por la Ley de Mercado de Valores y Auditoras Externas cuyo año de implementación fue el 2010; el segundo grupo conformado por las compañías cuyos activos superaban los USD$4 millones al 31 de diciembre del 2007, entidades de economía mixta, sector público y sucursales de compañías extranjeras cuyo año de implementación fue el 2011; y todas las demás compañías cuyo año de implementación fue el 2012. A la fecha de presentación de este trabajo de investigación, la gran mayoría de las compañías ecuatorianas han culminado el proceso de adopción a las NIIF como su normativa contable, es por tal motivo que este trabajo de investigación toma relevancia, al enfocarse en analizar e investigar cuáles han sido los ajustes más importantes y comunes realizados por las compañías ecuatorianas del sector industrial seleccionadas durante este proceso de conversión de normativa contable, así como también cuáles fueron las principales dificultades que debieron afrontar durante el proceso de implementación y los beneficios y ventajas más importantes que están teniendo estas compañías post implementación de las NIIF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector inmobiliario de las PYMES objeto del presente estudio, es un sector que en los últimos nueve años se ha consolidado, brindando nuevas oportunidades de inversión. La implementación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas genera importantes impactos en la presentación de la información financiera, en temas tributarios, informáticos y en el capital humano, el análisis de los mismos es el tema central de este trabajo. La metodología de esta investigación está caracterizada por ser exploratoria y explicativa, se trabaja con la información vigente, que presenta anualmente la Superintendencia de Compañías. En el capítulo I se analiza la implementación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas y se presenta la situación actual de las PYMES del sector inmobiliario, en el Capítulo II se presenta el análisis de las NIIF más importantes para las PYMES del sector inmobiliario, en el capítulo III se realiza el estudio de los impactos que genera la aplicación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas del sector inmobiliario mediante la encuesta a los profesionales involucrados y el análisis financiero de la información de una muestra del sector y para finalizar en el capítulo IV se emiten conclusiones y recomendaciones de los desafíos y oportunidades que brinda la aplicación de las NIIF para la Pyme ecuatoriana en el sector inmobiliario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizará la figura del prestamista de última instancia de las instituciones financieras, su naturaleza, origen e importancia. Tradicionalmente esta figura de prestamista de última instancia ha sido atribuida a los bancos centrales, por lo tanto enfocaremos este estudio al caso ecuatoriano, con la particularidad que en nuestro país, esta función la dejó de desempeñar el Banco Central del Ecuador desde el año 2000, y ahora es competencia del Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano, el cual fue concebido con la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera Por lo tanto, veremos la estructura jurídica de este Fondo de Liquidez, su finalidad, funciones y las operaciones que puede desempeñar. La hipótesis es si en el marco legal vigente en el Ecuador, el Fondo de Liquidez del Sistema Financiero, cumple con su función de prestamista de última instancia y si es necesario para la solidez del sistema financiero ecuatoriano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Instituciones Financieras dedicadas al negocio de Tarjeta de Crédito trabajan continuamente en nuevas estrategias que permitan captar nuevos clientes en el mercado competitivo en base a las necesidades del cliente y cumpliendo las regulaciones del Organismo de Control. La Organización con más de 40 años de trayectoria en el Ecuador ha logrado posicionarse en el mercado Financiero Ecuatoriano ofreciendo a sus clientes un producto que satisfaga sus necesidades de consumo y con el respaldo de un apropiado proceso de Tarjeta de Crédito que permita entregar el producto final al cliente. Sin embargo, existen factores internos y externos que no permite cumplir con los tiempos de entrega. Para identificar las debilidades en el proceso de Tarjeta de Crédito se realizó una encuesta a clientes de la Organización en Quito y Guayaquil, cuyos resultados permitieron identificar que los proceso de Afiliación, Distribución, Entrega y Activación Tarjeta de Crédito pueden ser mejorados con cambios significativos en el sistema informático de la Organización; comunicación interna y externa; capacitación; inclusión de nuevos procedimientos y validaciones ejecutadas por el usuario. Finalmente, el resultado de la implementación de estas mejoras en el proceso significará un mejor servicio al cliente de la Organización desde el inicio hasta la entrega de su tarjeta de crédito, cumplimiento de tiempos, reducción de costos, mejora en las ventas y captación de clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación está enfocada en realizar un estudio relacionado con las buenas prácticas de Gobierno Corporativo que la Corporación Financiera Nacional tiene implantado en su actual Administración (estudio realizado para el primer trimestre del año 2013), y así determinar el cumplimiento de la normativa que exige el ente de control, apoyado en el diseño de una aplicación para evaluar éstas prácticas y medido a través de indicadores de control y seguimiento. En base a lo expuesto, la investigación se ha estructurado en cinco capítulos; así, en el capítulo I se presenta el objetivo general y objetivos específicos; en el capítulo II se desarrolla conceptualmente el marco teórico relacionado a la temática de Gobierno Corporativo, sus perspectivas y enfoques; en el desarrollo del capítulo III se efectúa un análisis de carácter interno y externo del Gobierno Corporativo en la Institución, además de una descripción de la temática en instituciones financieras públicas a nivel nacional; así como a nivel Latinoamericano; en el capítulo IV se presenta la metodología y diseño para elaborar y proponer el modelo basado en un banco de preguntas (cuestionario) mismo que se aplicará a la estructura de dirección y gestión, control, mandos medios de la Institución cuyo resultado nos permitirá conocer la situación del Gobierno Corporativo en la Institución; con estos resultados se estructurará la propuesta de indicadores de control y seguimiento para medir el nivel de cumplimiento del Gobierno Corporativo Institucional. Finalmente, en el capitulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones que el autor expone como resultado del estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para las instituciones financieras del país es de vital importancia la oferta de productos y servicios orientados a la completa satisfacción de las necesidades financieras de sus clientes. Para lograr este objetivo es necesario el conocimiento pleno de los requerimientos y exigencias del mercado, esto permite además contar con bases que ayuden a identificar mejoras en esquemas de atención aplicados por la banca, para poder servir al cliente con la excelencia que espera. Modelos de servicio establecidos sobre la base de las necesidades del cliente son alternativas válidas y significativas para estructurar una oferta de valor y servicio de calidad. Los esfuerzos que una entidad bancaria realiza para atender cada vez mejor a sus clientes se ven recompensados con el fortalecimiento de su confianza en la marca y con el consecuente incremento de su rentabilidad al lograr la fidelidad del cliente. El presente trabajo busca establecer la propuesta de un modelo de servicio eficiente que logre un impacto positivo en la banca personal de las instituciones financieras ecuatorianas y que al mismo tiempo represente un beneficio significativo para el cliente. El estudio se enfoca en la investigación de los principales lineamientos en cuanto a la naturaleza de los servicios, modelos de atención de la banca y la calidad en la atención. Muestra un análisis situacional del mercado ecuatoriano, de la competencia directa de Produbanco y modelos de atención de otros bancos a nivel internacional. La parte fundamental de este documento es la investigación de las necesidades financieras del cliente de la banca personal de la ciudad de Quito para el diseño de un modelo de atención e iniciativas de mejora para su implementación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las niñas y los niños se tornan, junto con las personas mayores o discapacitadas, en los grupos humanos más vulnerables a la hora de enfrentar desastres naturales o los causados por el ser humano, como la guerra. La intensidad que ha tomado la violencia, especialmente en la zona norte de Ecuador, en la frontera con Colombia, hace necesaria una herramienta práctica que otorgue a las personas adultas que tienen a su cuidado a la población infantil, la capacidad de poner en marcha mecanismos de prevención y manejo de hechos que afecten la vida de la comunidad. Cuando hace años vimos esta guía que fuera editada en el 2002, por primera vez en Colombia, bajo el título “AYUDEMOS A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS AFECTADOS POR EL CONFLICTO”, y publicada por el Comité Andino de Servicios, con el apoyo de American Friends Service Committee (AFSC) y Terre des Hommes (Italia y Alemania), junto con ACNUR, Servicio Jesuita para los Refugiados y el Ministerio de Cooperación de la República Federal Alemana, nos pareció una herramienta imprescindible para trabajar la situación de violencia en ambientes donde la presencia de profesionales es casi imposible. Cuando quisimos consultar con el Comité Andino de Servicios (CAS) para su reedición por la Clínica Ambiental, como proyecto de reparación socio-ambiental, para Save the Children y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), el CAS ya no existía, ni en Ecuador ni en Colombia, por lo que solicitamos la autorización directamente a sus autores, Carlos M. Beristain y Amanda Romero. Ambos no sólo aceptaron gustosos la reedición, sino que aceptaron la revisión y actualización. A ellos nuestro agradecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación muestra un análisis del microempresario comercial de acumulación ampliada en la ciudad de Quito y una propuesta de mejora a su gestión financiera. El primer capítulo cita los problemas del sector micro empresarial, la justificación para realizar este trabajo por la representatividad que tienen este tipo de negocios en número, la exposición de un amplio marco teórico que sustenta las bases teóricas de la administración financiera, así como la metodología descriptiva que se utilizó en la investigación. El segundo capítulo analiza a la situación de la microempresa en general y a la microempresa comercial de acumulación ampliada mediante las 5 fuerzas de Porter. Se estableció el tamaño de la muestra con datos del Censo Económico del INEC realizado en el año 2010, se realizó una prueba piloto a 30 microempresas y luego una encuesta a 115 microempresas comerciales, también se realizaron entrevistas a informantes calificados; los resultados otorgaron información valiosa para diseñar la propuesta. El tercer capítulo expone la propuesta para la mejora de la gestión financiera, enfocándose en tres elementos, como son: los fondos disponibles, capital de trabajo e información financiera, para cada uno de ellos se propone la implementación de políticas, gestión operativa y los controles que se podrían adoptar mediante el uso de indicadores. Además se establecieron objetivos estratégicos y se diseñaron estrategias para el cumplimiento de esos objetivos, cuyo enfoque fue la liquidez, rentabilidad y gestión eficiente de inventarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por desarrollar esta tesis, para la obtención del título de Magister en Finanzas y Gestión de Riesgo, es introducir la gestión de Modelos de Transferencia de Fondos en una Sociedad Financiera privada en el país, a fin de comprender la contribución marginal de cada unidad de negocio al valor total de la institución. Importante es la identificación de las unidades de negocio o canales de captación, y así mismo las unidades que pueden destruir valor con el fin de eliminarlas y por otro lado las que generan valor. Lo que usualmente surge, es el preconcepto de que la solución pasa por aumentar ingresos y disminuir los costos, para esto existen muchas maneras e iniciativas sin embargo hay que ir más allá y esto significa, no solo aumentar una comisión o disminuir costos, sino mantener ventajas competitivas, aspectos estratégicos en cuanto a clientes, canales, unidades de negocio, productos, etc. El método más difundido para determinar la contribución de los diferentes componentes del negocio a la rentabilidad total de una entidad financiera es, el de su asignación mediante precios de transferencia. Estos son calculados mediante la aplicación de un modelo de transferencia, en el caso de la sociedad financiera, incluyen: costo financiero debido a la tasa interés nominal de captación; gastos administrativos que implican la gestión de dichas captaciones; y, el costo de cubrir el riesgo de liquidez de la organización, mediante la cobertura de los diferentes requerimientos de liquidez (normativos y operativos), considerando todas las fuentes proveedoras y usuarias de fondos de una institución financiera. Si a estos precios le agregamos la pérdida esperada de la cartera (riesgo de crédito) y la pérdida esperada por riesgo operativo, tenemos un precio de transferencia total sobre el cual, cualquier operación de crédito que se coloque sobre ese precio, agregará valor económico a la sociedad financiera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis económica mundial del año 2008 y 2009 tuvieron sus consecuencias dentro de la economía ecuatoriana, principalmente al ser una economía dolarizada y porque dependemos fuertemente del precio del petróleo, ya que la exportación de dicho bien es la principal fuente de divisas para el país. En dicho período se vivió caídas importantes en el precio de dicho commodity, lo cual derivó en una contracción de las captaciones del sistema financiero, razón por la cual las entidades tuvieron que precautelar su posición para no verse afectado por la coyuntura de aquella época. Considerando que en la actualidad hay varios modelos de valoración del riesgo, se optó por probar en una entidad local una adaptación del modelo “Suficiencia de Capital y Riesgo de Crédito” llamado comúnmente Cyrce de autoría del mexicano Javier Márquez Diez-Canedo a la coyuntura de la liquidez de dicha entidad, por lo que se adaptaron los requerimientos de cálculo de acuerdo a la cuantificación del riesgo de liquidez. Los resultados obtenidos servirán para evaluarel nivel de cobertura de liquidez necesario y se pondrá en consideración algunas prácticas que le van a permitir a la institución delimitar su apetito al riesgo y como este debe ser gestionado ante eventos que sugieran la aplicación de un plan de contingencia de liquidez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, rescata el análisis técnico contable – financiero que permite una mejor toma de decisiones de los usuarios interesados en el conjunto de estados financieros. El presente estudio implica el tratamiento de la norma “NIIF para las PYMES”, sección 11, referente a los instrumentos financieros básicos y sección 35 transición por primera vez a esta NIIF, cuya finalidad es la de determinar el impacto de su aplicación en el periodo de transición en las compañías medianas de la provincia de Pichincha, actividad económica “G” comercio al por mayor y menor. El capítulo primero del marco conceptual, explica quiénes son consideradas como pequeñas y medianas empresas, según el Consejo de Normas Internacionales (IASB), la estructuración de la norma en mención, así como la normativa emitida por la Superintendencia de Compañías y Valores para su aplicación. Como parte del segundo capítulo se estudia la sección 11, instrumentos financieros básicos de la “NIIF para las PYMES”, en el que se resalta el alcance, reconocimiento y medición de las mismas, su información a revelar y varios casos prácticos relacionados con su medición inicial. En el capítulo tercero se efectúa el análisis a la medición posterior relacionada con el costo amortizado aplicado a las cuentas por pagar, préstamos accionistas y relacionados y el costo menos deterioro para las cuentas por cobrar y por pagar comerciales, de los cuales se recoge varios casos prácticos. Finalmente, se aborda la actividad económica seleccionada para este estudio, su estructuración del patrimonio y el impacto de los ajustes realizados en las entidades que adoptaron por primera vez los estándares de NIIF, instrumentos financieros básicos, de cuyo estudio se obtuvo las conclusiones y recomendaciones finales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las principales tendencias de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) en los países andinos (2000-2010) constatando a nivel agregado: i) disminución de la importancia de la AOD frente a otros flujos externos de financiación; ii) caída de la participación de la región en la AOD global en el marco de la reasignación geográfica impuesta por la agenda de objetivos de desarrollo del milenio (ODM); iii) securitización de la agenda y presencia de Estados Unidos (EUA) como principal donante, evidenciados en los sectores de destino donde destaca el control de narcóticos.