1000 resultados para València. Ajuntament-Reglamentos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la presente investigacin sobre la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios y sus respectivos Reglamentos, est orientada a lo que es la interpretacin y aplicacin prctica que se le ha venido dando, desde que fueron creadas, a algunos de sus artculos que contienen ciertos vacos en su contenido. Para poder superar esa necesidad, se considera de mucha importancia, elaborar un documento que contenga una exposicin terica de un evento fiscal y complementado con el desarrollo prctico del mismo, para que la persona que lo consulte, sea este contribuyente, estudiante o profesional, lo pueda comprender en una forma sencilla y no tenga ningn problema al momento de aplicarlo. La metodologa de la investigacin la constituye, el tipo de estudio, el cual es descriptivo, porque se fundamenta en dar a conocer la forma terica, la base legal y la prctica de la forma como resolver un evento fiscal, pero a su vez este tipo de estudio se vuelve prospectivo porque es realizado bajo los lineamientos de una base legal ya establecida, finalmente se vuelve explicativo ya que en base al anterior se pretende demostrar de la manera ms clara como resolver en la prctica un suceso fiscal. En la investigacin bibliogrfica se establecen las bases del tema a estudiar, utilizando libros cuyo contenido est orientado a conocer la prctica de las leyes en estudio. La investigacin es de campo y est basada en consultas realizadas a profesionales en el ramo, as mismo est acompaada de un cuestionario dirigido a comerciantes de la mediana empresa de la zona metropolitana de San Salvador. El anlisis de los resultados obtenidos se hizo tomando de base la informacin procesada y ordenada sistemticamente, la cual se presenta en tablas, demostrndose a travs de un alto porcentaje de encuestados la necesidad de contar con bibliografa actualizada, basada en la realidad salvadorea. Se desarroll un documento expositivo y prctico de la Ley de Renta y la Ley de IVA, el cual incluye una exposicin de la base legal de cada uno de los casos prcticos contenidos en este documento, los cuales han sido elaborados tomando como referencia las necesidades ms comunes con las que se encuentra un contribuyente, estudiante o profesional. En la investigacin se concluye, que en nuestro medio no se dispone de material bibliogrfico suficientemente amplio en cuanto a la explicacin de cmo resolver un suceso fiscal y como darle una solucin prctica. Debido a la complejidad de las leyes se han dado reformas, se han elaborado instructivos y circulares para ampliar y aclarar situaciones de difcil comprensin, por la diversidad de criterios sustanciales en la aplicacin de las leyes. Se recomienda el presente trabajo a: contribuyentes, estudiantes, docentes, profesionales y a cualquier persona otra persona interesada para que sea utilizado como material bibliogrfico de consulta, y al Ministerio de Hacienda para que se interese en informar en forma directa al contribuyente de cualquier cambio que se de en ambas leyes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende-se elaborar um modelo de apoio psicossocial dada a necessidade organizacional e da gesto dos recursos humanos afetos a esta resposta, demonstrando preocupao pela qualidade de vida dos indivduos que lidam com vulnerabilidades indutoras de stress - visto que o presente estudo se desenvolve para a Sociedade Nacional da Cruz Vermelha: organizao com cariz iminentemente social, estando na primeira linha da interveno em incidentes geradores de stress, nas vtimas e nos profissionais que intervm. Analisar-se- o estado da arte dos modelos de interveno psicossocial em incidentes e elaborarse- proposta de modelo terico a aplicar na CVP - considerando que a estrutura trabalha com e para pessoas, e que todos podem enfrentar fatores de vulnerabilidade. Recorreu-se metodologia da entrevista sarni-diretiva da amostra relevante para o estudo; efetuou-se pesquisa bibliogrfica exploratria; elaborou-se reviso da literatura multidisciplinar e crtica, viabilizando a construo do modelo de apoio psicossocial que pode aplicar-se interveno da Cruz Vermelha Portuguesa. ABSTRACT: lntend to elaborate model of psychosocial support given the need for organizational and management of human resources dedicated to this response, showing concern for the quality of life of individuals who deal with vulnerabilities that induce stress - because the present study develops for the National Society of the Red Cross organization eminently social nature, being the first line of intervention in incidents generating stress on the victims and the professionals involved. Analyze will be state of the art models of psychosocial intervention in incidents and draw will be proposed a theoretical model applied in the CVP - considering that the structure works with and for people, and that all may experience vulnerability factors. Resorted to the methodology of semi-directive interview sample relevant to the study, was carried out bibliographical research; elaborated multidisciplinary review of the literature and criticism, making the construction of the model of psychosocial support that may apply to the intervention of Portuguese Red Cross.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre (como ser social) ha buscado los medios para llevar a cabo la satisfaccin de sus necesidades; es de esta manera que con el correr de los aos han surgido diferentes ideologas y mtodos para llevar a cabo la consecucin de este fin. Dentro de los mtodos de los que se ha valido el hombre, se puede citar desde los ms rudimentarios, hasta los ms organizados, tales como los impuestos, tasas y contribuciones especiales, los cuales histricamente han sido catalogados como los ms efectivos, y mayormente utilizados para la recaudacin de fondos. En EL Salvador, los impuestos que generan la mayor fuente de ingresos, en cuanto a recaudacin tributaria se refiere son el impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestacin de servicios, e impuesto sobre la renta. Factores como la globalizacin de los procesos y el entorno internacional en el que la nica constante es el cambio, lleva a El Salvador a iniciar el proceso de modernizacin del Estado, influenciado por las corrientes neoliberales que obligan a la Administracin Tributaria a buscar las herramientas legales que uniformicen y unifiquen la aplicacin de las leyes que rigen los tributos internos, as como los medios para minimizar la evasin fiscal. Es en estas circunstancias que mediante Decreto Legislativo No. 230, del 14 diciembre del ao 2002, es aprobado el Cdigo Tributario, el cual entr en vigencia el primero de enero del ao 2001. Con la entrada en vigencia del Cdigo Tributario, se deroga gran parte del articulado de las Leyes que rigen los tributos internos en El Salvador, siendo las ms afectadas las de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta. Los artculos derogados en estas Leyes primarias se trasladaron al Cdigo Tributario, el cual trata de unificar la aplicacin de las obligaciones formales y sustantivas comunes entre ambas Leyes; existe adems un rgimen sancionatorio que agrupa la mayora de los incumplimientos cometidos por los contribuyentes a las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Cdigo. Asimismo, se deja claro que en caso de existir discrepancias entre el Cdigo y las Leyes primarias, predominar lo estipulado en la Ley. El Cdigo Tributario representa un elemento novedoso que trae consigo la aparicin de nuevas figuras: Dictamen e Informe Fiscal, y el Fedatario. Es en este entorno que dicho Cdigo presenta algunas dificultades para su aplicacin, principalmente por las pequeas y medianas empresas salvadoreas que no califican para dictaminarse fiscalmente, incumpliendo as las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Cdigo. Es en este contexto que se elabora una Propuesta de procedimientos tributarios que oriente a la pequea y mediana empresa salvadorea que no califica para dictaminarse fiscalmente, a la aplicacin de las obligaciones formales y sustantivas contenidas en las Leyes de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios, Cdigo Tributario y sus Reglamentos, la cual se ha estructurado en cinco captulos que se describen a continuacin: El Capitulo I, contiene el marco terico de referencia, con la finalidad de mostrar al lector los conceptos bsicos de la legislacin tributaria, as como ubicarle en el contexto histrico y actual de los impuestos sobre la renta e impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestacin de servicios, a nivel mundial y nacional. El Capitulo II, presenta la problemtica identificada en las pequeas y medianas empresas del municipio de San Salvador que no califican para dictaminarse fiscalmente, las cuales cometen incumplimientos a las obligaciones formales y sustantivas, de las Leyes anteriormente citadas. La investigacin de campo efectuada demostr que los contadores de las PYMEs consideran que la de Ausencia de de una gua que oriente para el cumplimiento de dichas obligaciones por parte de de la Administracin Tributaria, as como la dificultad para la interpretacin de la normativa tributaria, fomentan el incumplimiento de dichas obligaciones. Se incluyen las preguntas realizadas as como la tabulacin de la informacin recopilada en grficos ilustrativos, haciendo su respectivo anlisis y conclusin de cada pregunta en particular para obtener una conclusin general. Es as como en el Capitulo III, se presenta la Propuesta antes citada, la cual se desarrolla de acuerdo al ciclo de vida de una empresa, desde su constitucin, desarrollo normal de sus operaciones, hasta el cierre de operaciones. En cada uno de estos apartados se ha ordenado las obligaciones entre formales y sustantivas, cada una de stas contiene la descripcin de la obligacin en s, la sancin por incumplimiento, procedimientos y sugerencias de control interno, haciendo referencia finalmente a la base legal que la sustenta. Las obligaciones desarrolladas en este documento son aquellas relativas a las Leyes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta, por considerarse los que mayores ingresos generan al Estado. Se desarrolla adems en el Capitulo IV un caso prctico, en el cual se ilustran los principales incumplimientos a la normativa tributaria en estudio, cometidos por las PYMEs segn la investigacin de campo. Finalmente, en el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de prevenir incumplimientos a las obligaciones referidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estatuto de contratacin administrativa (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007) por regla general regula todos los negocios jurdicos que surgen de la actividad de la Administracin Pblica, pero teniendo en cuenta las actividades que desarrollan algunas entidades del Estado esta regla tiende a presentar excepciones, como es el caso de aquellas Entidades que tienen por objeto la Exploracin y Explotacin de los Recursos Naturales renovables y no renovables. El principal actor del rgimen excepcional de contratacin para la exploracin y explotacin de hidrocarburos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual cuenta con dos reglamentos de contratacin especial para la asignacin de reas y de contratacin misional, en donde por disposicin legal debe dar aplicacin a los principios de contratacin contemplados en el estatuto General de la Contratacin pblica (Transparencia, economa, responsabilidad y el deber de seleccin objetiva), este trabajo de investigacin procura realizar una mirada analtica a cada procedimiento para determinar con posterioridad el grado de acatamiento de la orden legal establecida en el artculo 76 de la Ley 80 de 1993 as como sus principales falencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Univesidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educao Fsica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Escultura virtual, escultura digital ou ciberescultura emergem na actualidade da arte digital como o novo e promissor impacto que a tcnica obteve na escultura contempornea. Sendo a valncia tradicional da escultura deduzida do espao, do factor presena e da sua iminente fisicalidade, o digital vem apresentando-a num suporte que, em ltima anlise, apenas numrico, matemtico e luminoso. Tal articulao digital introduz a escultura no imatrico, no evanescente e na actualizao temporal permanente. Consideradas as vantagens que o novo medium traz em termos de libertao para o prprio fazer artstico (ausncia da gravidade, da resistncia dos slidos, da dependncia dos materiais, etc.), resta-nos uma reflexo em termos das suas novas articulaes com a matria, das suas potencialidades interactivas e estticas, assim como uma anlise atenta daquele que parece vir a ser o seu maior aproveitamento: a esteticizao do mundo virtual. Cabe-nos cada vez mais o papel de reconhecer a importncia da presena da esttica (e das suas diferentes artes) na programao de um mundo virtual. A par do sucesso das cibergalerias de escultura digital, das Bienais de escultura virtual (Intersculpt, etc.), e das novas tcnicas de modelao 3D que se vm afirmando no abrangente quadro da ciberesttica, acresce a necessidade de uma integrao do corpo do utilizador neste novo ambiente, e nomeadamente dos seus sentidos atravs de uma denominada tactilidade artificial. Esta vem sendo prometida pelas vias do tacto e da modelao manual, do sentido de peso, do som, entre outros, devolvendo escultura uma dimenso extra-visual, prevendo-se com isso uma libertao da sua condio modernista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo investigou as influncias na motivao para o trabalho apoiando-se nas teorias de Latham e Locke (2002), Porter e Lawler III (1968), Vroom (1964) e Wright (2001, 2007). Foi realizado um survey com 333 funcionrios pblicos de seis rgos estaduais e um municipal na cidade de Belo Horizonte (MG), que possuam polticas de metas e recompensas. A motivao dos funcionrios se mostrou influenciada de forma direta e significativa pela valncia da misso institucional, pela instrumentalidade ligada s recompensas e pela autoeficcia no alcance das metas. A especificidade e o feedback em relao s metas influenciaram a motivao de forma significativa e indireta. A importncia das metas, a valncia das recompensas extrnsecas, a expectativa, a equidade, a participao na definio das metas, a dificuldade das metas, a avaliao geral dos sistemas de metas e a avaliao geral dos sistemas de recompensas no exerceram influncias diretas na motivao. Os funcionrios de faixa etria mais elevada apresentaram maiores mdias de motivao. J os funcionrios ocupantes de cargo de chefia e os que recebiam algum tipo de recompensa extra (alm do salrio fixo) apresentaram ndices mais elevados em fatores relacionados motivao.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

So apresentados os resultados de investigao destinada a estabelecer o quadro de distribuio de Triatoma sordida e Rhodnius neglectus em reas com ectopos naturais e artificiais. Essa distribuio revelou-se do tipo agrupado ou contagiante, dirigida uniformemente para casas e anexos por parte do primeiro, e para palmeiras por parte do segundo. Em reas de vegetao mais densa, do tipo cerrado, a densidade praticamente nula ou muito baixa, admitindo-se que isso deva correr por conta da competio. As modificaes introduzidas pelo homem tendem a anular sse fator, alm de, as suas habitaes, se transformarem em ectopos que atraem a populao de T. sordida. sse fato, aliado eliminao local do T. infestans, parece explicar a tendncia invasiva daquele triatomneo. Evidenciou-se tambm a persistncia da infeco pelo Trypanosoma cruzi em triatomneos e vertebrados domiciliados, o que representa potencial para o incremento da transmisso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relatam-se os resultados obtidos com investigaes destinadas a detectar o poder invasivo de triatomneos silvestres em relao a ectopos artificiais. Estes foram representados por galinheiros experimentais instalados em reas habitadas por populaes extradomiciliares de Triatoma sordida e T. arthurneivai. Ambos revelaram tendncia invasiva, mas a capacidade de colonizao no ambiente artificial s foi demonstrada pelo primeiro. As colnias obtidas de T. sordida monstraram-se bastante estveis de acordo com a permanncia da populao silvestre. A presena desta ltima foi periodicamente detectada graas idealizao e emprego de artefatos que servissem de esconderijos tipo "calha". As observaes no ambiente natural confirmam a ao favorvel que as alteraes nele introduzidas exercem sobre a densidade desse triatomneo. Assim sendo, de se prever que ele venha a invadir e ocupar com relativa rapidez os nichos ecolgicos domiciliares deixados vagos pela eliminao de outros triatomneos.