998 resultados para UNLP
Resumo:
Youth have always organized various movements for social transformation. Utopian or radical of these activities have enabled significant changes in political and social structures in various sectors and on different continents. The text is intended to check what causes the connections between youth and technological society, observing the connections between them. Using literature review, we try to recognize the culture, media and technologies around which these groups are related, they express and consider their representative in the development of communicative identity.
Resumo:
The ( Z)-4,4,4-trifluoro-3-(2-hydroxyethylamino)-1-(2-hydroxyphenyl)-2-buten-1-one (C12H12F3NO3) compound was thoroughly studied by IR, Raman, UV-visible, and C-13 and F-19 NMR spectroscopies. The solid-state molecular structure was determined by X-ray diffraction methods. It crystallizes in the P2(1)/c space group with a = 12.1420(4) angstrom, b = 7.8210(3) angstrom, c := 13.8970(5) angstrom, beta = 116.162(2)degrees, and Z = 4 molecules per unit cell. The molecule shows a nearly planar molecular skeleton, favored by intramolecular OH center dot center dot center dot 0 and NH center dot center dot center dot 0 bonds, which are arranged in the lattice as an OH center dot center dot center dot 0 bonded polymer coiled around crystallographic 2-fold screw-axes. The three postulated tautomers were evaluated using quantum chemical calculations. The lowest energy tautomer (I) calculated with density functional theory methods agrees with the observed crystal structure. The structural and conformational properties are discussed considering the effect of the intra- and intermolecular hydrogen bond interactions.
Resumo:
An octahedral Zn complex with o-phenanthroline (o-phen) and cyanoguanidine (cnge) has been synthesized and characterized. The crystal structural data show the formation of a ZnN5O core where the metal coordinates to two mutually perpendicular o-phenanthrolines as bidentate ligands [Zn-N bond lengths in the 2.124(2)-2.193(2) angstrom range], the cyanide nitrogen of a cnge [d(Zn-N) = 2.092(2) angstrom, angle(Zn-N-C) = 161.1(2)degrees], and a water molecule [d(Zn-Ow) = 2.112(2) angstrom]. Spectral data (FT-IR, Raman, and fluorescence) and speciation studies are in agreement with the structure found in the solid state and the one proposed to exist in the solution. To evaluate the changes in the microbiological activity of Zn, antibacterial studies were carried out by observing the changes in minimum inhibitory concentration of the complex, the ligands, and the metal against five different bacterial strains. The antibacterial activity of Zn improved upon complexation in three of the tested strains.
Resumo:
Two novel dinuclear complexes involving the antihypertensive drug valsartan and copper(II) ion have been prepared in water and DMSO. The complex compositions were determined as: [Cu(vals)(H(2)O)(3)](2)center dot 6H(2)O and [Cu(vals)(H(2)O)(2)DMSO](2)center dot 2H(2)O. They were thoroughly characterized by elemental and thermal analysis, spectrophotometric titrations and UV-visible, diffuse reflectance, FTIR, Raman and EPR spectroscopies. No effect of the ligand on two tested osteoblastic cell lines in culture (one normal MOT3E1 and one tumoral UMR106) was observed in concentrations up to 100 mu M. Higher concentrations of Valsartan are required to induce cytotoxicity in both cell lines. The antiproliferative effect of the tested complex ([Cu(vals) (H(2)O)(3)](2)center dot 6H(2)O) in a dose-response manner, was higher in the UMR106 osteoblastic cell line than that of the MC3T3E1 normal line at concentrations >= 100 mu M. Morphological alterations are in accordance with proliferative observations. (C) 2011 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
This paper describes the integration of information between Digital Library of Historical Cartography and Bibliographical Database (DEDALUS), both of the University of São Paulo (USP), to guarantee open, public access by Internet to the maps in the collection and make them available to users everywhere. This digital library was designed by Historical Cartography Studies Laboratory team (LECH/USP), and provides maps images on the Web, of high resolution, as well as such information on these maps as technical-scientific data (projection, scale, coordinates), printing techniques and material support that have made their circulation and cultural consumption possible. The Digital Library of Historical Cartography is accessible not only to the historical cartography researchers, but also to students and the general public. Beyond being a source of information about maps, the Digital Library of Historical Cartography seeks to be interactive, exchanging information and seeking dialogue with different branches of knowledge
Resumo:
Este proyecto es continuación de proyectos de crítica genética que se llevaron a cabo, o están en marcha en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNaM, que tienen como objeto manuscritos de la literatura provincial. La labor de este proyecto implica una red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un rastreo e identificación de documentos en la región y la tramitación de préstamos ante poseedores actuales de los manuscritos a la que se suma lo interdisciplinario con el diálogo entre la crítica genética y la ciencia de la computación. A la luz de este diálogo el proyecto se propone en esta primera etapa promover tres acciones: a) desarrollar un sitio virtual-institucional que facilite el acceso en línea a archivos de escritores regionales que se vienen estudiando en la UNaM. b) hacer un relevamiento de los archivos de manuscritos que en la actualidad se encuentran diseminados, invisibles a las investigaciones para, en ese gesto, recuperarlos e incentivar su estudio. c) diseñar y construir una base de datos y un repositorio digital de manuscritos, utilizando para esta tarea software Open Source. d) sentar las bases para un estudio sobre la factibilidad de implementar un proceso de Text Mining que automatice la recuperación de información relevante, categorice los documentos y los agrupe de acuerdo a características comunes. e) Afianzar lazos institucionales con otros proyectos existentes en Argentina (UNLP), Francia (CRLA-Archivos), Bélgica (UCLovaina), España ( Universidad de Castilla La Mancha) y con UNNE y la UNLa con quien ya tenemos un convenio de colaboración en Minería de datos.
Resumo:
Actividades llevadas adelante por los investigadores del proyecto: 1- Garcia Da Rosa, Carlos: a) En proceso de redacción de su tesis doctoral en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). b) Evaluador en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Gráfica”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. c) Tercer encuentro de cátedras de periodismo de investigación Carácter de participación: Asistente. Lugar: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP – 11 de marzo de 2011 2- De Lima Roberto: a) Cursos Asistidos y Aprobados de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación, Universidad Nacional de La PLata (UNLP). "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN" Dictado por la doctora Dora Coria, nota final (nueve) 9. "PESRPECTIVAS DEL PERIODISMO AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO" dictado por el Doctor Alfredo Alfonzo, nota final diez (10). Trabajo final presentado en la cátedra "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS", dictado por el profesor Víctor Ego Ducrot. En proceso de Evaluación. b) Asistencia a Cursos de Postgrado: Asistencia al curso "CULTURA, POLÍTICA Y SUBJETIVIDADES " dictado por la doctora Alicia Entel, los días 4 y 5 de mayo de 2011, organizado por el Departamento de Comunicación Social, aprobado por Reslución HCD N° 074/11 con una duración de veinte (20) horas. c) Desgravaciones de las entrevistas y organización de imágenes fotográficas para conformación del archivo de Canal 12 en sus cuarenta años existencia (18 noviembre de 2012). 3- Milton, Terencio: a) Participación como organizador en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Audiencias (Posadas-Misiones, 22 al 24 de septiembre de 2011). b) Asistencia a Cursos y Seminarios: Curso de Postgrado sobre “Cultura, Política y Subjetividades”, dictado por la Dra. Alicia Entel (Posadas-Misiones, 4 y 5 de mayo de 2011). “Curso Capacitación en Informática: Socializando la Web, gestor de contenidos y publicación de Sitios Web” (Posadas-Misiones, 8 al 29 de junio de 2011). Jornada “El Periodismo en Misiones. Fortalezas y Debilidades del Campo Profesional” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Jornada “Reflexiones sobre la Práctica Periodística” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Asistencia a la jornada “Cómo hacer periodismo de investigación. Experiencias de casos en la Triple Frontera” (Posadas – Misiones, 11 de abril de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. c) Actividades: Desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación. 3- Pyke, Jorge Nelson: a) Durante el año 2011 se abocó a la elaboración del guión y la producción de un Material Documental, sobre la historia de ““LT 85 Canal 12 y la instalación de un canal en las Islas Malvinas”, en abril de 1982.”. El trabajo se encuentra en su etapa final de edición y posproducción, para ser presentado el 10 de junio de 2012, en el marco de los treinta años de la guerra de Malvinas y los 40 años de vida de Canal 12. 4- Alvarez, Norma Graciela: Coordinadora en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias” Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Evaluadora en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Institucional y Organizacional”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. Redacción final de la tesis doctoral en evaluación del director. 5- Monte, José Luis: Organizador y Coordinación General en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias”, Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Actividades: filmación de las entrevistas realizadas a los informantes.
Resumo:
Este proyecto es continuación de proyectos de crítica genética que se llevaron a cabo, o están en marcha en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNaM, que tienen como objeto manuscritos de la literatura provincial. La labor de este proyecto implica una red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un rastreo e identificación de documentos en la región y la tramitación de préstamos ante poseedores actuales de los manuscritos a la que se suma lo interdisciplinario con el diálogo entre la crítica genética y la ciencia de la computación. El proyecto se propone en esta primera etapa promover tres acciones: a) desarrollar un sitio virtual -institucional que facilite el acceso en línea a archivos de escritores regionales que se vienen estudiando en la UNaM. b) hacer un relevamiento de los archivos de manuscritos que en la actualidad se encuentran diseminados, invisibles a las investigaciones para, en ese gesto, recuperarlos e incentivar su estudio. c) diseñar y construir una base de datos y un repositorio digital de manuscritos, utilizando para esta tarea software Open Source. d) sentar las bases para un estudio sobre la factibilidad de implementar un proceso de Text Mining que automatice la recuperación de información relevante, categorice los documentos y los agrupe de acuerdo a características comunes. e) Afianzar lazos institucionales con otros proyectos existentes en Argentina (UNLP) y con UNNE y la UNLa con quien ya tenemos un convenio de colaboración en Minería de datos, con Francia (CRLA-Archivos), Bélgica (UCLovaina), España (Universidad de Castilla La Mancha).
Resumo:
Resumen: Se planificaron las experiencias con el objeto de analizar el comportamiento del catalizador en la columna metálica de mayor diámetro. Se modificaron las masas usadas para verificar la eficiencia de retención respecto de la masa. Se realizaron ciclos de adsorción, desorción y readsorción sobre una misma muestra para determinar variaciones en la eficiencia del catalizador. En otra fase, en colaboración con el Dr. V. A. Ranea y el Prof. E. E. Mola (INIFTA, UNLP), se desarrolló el estudio teórico de la adsorción de moléculas de SO2, CH4, CO2, O2 y CO sobre Cr2O3(0001) mediante Teoría del Funcional Densidad (programa VASP, Vienna Ab-initio Simulation Package), y el estudio de la cinética de la reacción entre CH4, SO2 y el O2 junto con la presencia de especies sulfito y sulfato. Este estudio permitió hallar los sitios preferenciales de adsorción de Sº y la posible competencia con SO2 experimentalmente y por cálculos teóricos. Dentro del marco de la presente línea de investigación, la Ing. Sabrina Hernández Guiance continúa realizando experiencias en el marco del proyecto conjunto con el INIFTA, las cuales forman parte del desarrollo de su tesis doctoral. Experimentalmente, se observa que la eficiencia de adsorción del catalizador respecto al SO2 es cercana al 100%. Se observa un pico de termodesorción a 1120 K. Luego, se estudió la oxidación de CH4 con SO2. Se observa que hay producción de CO2 desde temperatura inicial, seguida de un aumento significativo en la formación de CO2 hasta 330-340 K. Luego, la producción de CO2 se mantiene aproximadamente constante. Mediante el empleo de la ecuación de Arrhenius y resultados experimentales, se obtuvo la energía de activación de la reacción global, de 7 Kcal/mol. Mediante estudios teóricos, se determinó que la energía de quimisorción del SO2 sobre el Cr2O3 es de -3.09 eV para la configuración más estable, una energía de adsorción de O2 en estado disociativo de -1.567 eV, una energía para CH4 sobre O2 adsorbido previamente de -0.335 eV, y - 0.812 eV para la configuración más estable de CO2 sobre el sustrato.
Resumo:
Este artículo presenta los avances de un trabajo de tesis de Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación de la Facultad de Informática de la UNLP, cuyo tema es “Accesibilidad digital para usuarios con limitaciones visuales y su relación con espacios virtuales de aprendizaje". 2 Aborda el tema de accesibilidad digital desde el marco teórico seleccionado y se mencionan los ejes de análisis dentro del marco del uso de las tecnologías como herramientas que favorecen la cognición. Se enuncia la propuesta de tesis y los primeros resultados. Se realiza una primera comparación donde se discuten las ventajas y desventajas de los espacios digitales al acceder mediante los lectores de pantalla, permitiendo establecer líneas de trabajo futuro.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos presentar los primeros avances de una investigación doctoral sobre los debates en el discurso de la información del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, presentado en marzo de 2010 en el Congreso de la Nación, que estamos desarrollando en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. A los fines de analizar y poner en cuestión este tema, específicamente indagaremos en algunos de los diferentes lugares desde donde dicha práctica social ha sido trabajada histórica y académicamente y propondremos ciertas líneas de investigación desde la relación comunicación/medios/aborto. Nos centraremos, sobre todo, en el rol de los medios gráficos en el tratamiento de la temática como co-constructores de la agenda política y social y del imaginario colectivo respecto del aborto. Trataremos de exponer y repensar algunas significaciones hegemónicas en cuanto al orden del discurso pero también modificaciones que dan lugar a nuevas interpretaciones. Iremos recuperando en nuestra investigación estas diversas miradas a los fines de develar la lucha por los sentidos con respecto al aborto en relación con los medios en tanto “elites simbólicas” (van Dijk, 2011).
Resumo:
En este trabajo nos ocuparemos de los debates, entre los ingenieros hidráulicos y entre los políticos, que dieron lugar a diferentes proyectos de solución entre 1890 y 1910, cuando se fueron consolidando las agencias estatales que tendrían intervención en el problema de las inundaciones. Nuestro objetivo es estudiar los recorridos intelectuales y burocráticos que permitieron delinear los proyectos de solución a los problemas hídricos, las investigaciones llevadas a cabo para su concreción y la relación entre la toma de decisiones y los cambios en la política y la economía bonaerense. De esta manera, realizaremos una descripción de las agencias estatales encargadas de la gestión de los recursos hídricos en la provincia de Buenos Aires y esbozaremos una caracterización de los funcionarios actuantes y su relación con el nivel político de la burocracia provincial
Resumo:
Las obras de Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, tan dispares entre sí, fueron unificadas y sintetizadas por medio del emblema del cristal en el ensayo "Exactitud" (Seis propuestas para el próximo milenio) de Italo Calvino. El objetivo aquí es profundizar lo que en el ensayo de Calvino es una sugerencia para, enseguida, evaluar cuáles son los cambios y las implicaciones críticas de esta nueva mirada para el campo de la literatura comparada. Al elegir un símbolo plástico-literario, que conciliaría regularidad espacial, fuerte noción estética, limpidez y claridad, Calvino subsume la importancia del estudio de las fuentes e influencias, del contacto entre los escritores y sus lecturas recíprocas, de las diferencias y determinaciones nacionales, del valor que ocupan en la literatura universal y de las analogías, de las ideas de parentesco y de filiación en un modo de observación común entre ciertos escritores. Modo de observación preciso, aunque múltiple; finito, aunque con vistas al infinito, con predilección por las formas geométricas, las simetrías, series, combinaciones, proporciones numéricas. El contraste de las obras no se daría directamente, sino por una especie de triángulo que se reporta a ellas y al emblema del cristal. Parte de esta lectura triangular es ejemplificada en los libros Historia universal de la infamia de Borges y Doña Juana la loca, Superhistoria de Ramón Gómez de la Serna
Resumo:
Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.