886 resultados para Tratamientos textiles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga el efecto de las distintas rotaciones de cultivos sobre la conservación de la fertilidad de los terrenos. Este estudio se realizó en campiñas, estaciones centrales de sembríos y zonas de cultivo en los años 1934 a 1936. Los cultivos seleccionados fueron los de algodón, maíz, leguminosas de cobertura y frijoles, donde se compararon doce tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes investigaciones en el campo de los materiales cerámicos han dado cuenta de la importancia de la metaestabilidad para obtener estructuras con características singulares. Durante la consolidación del material las fases mestaestables se transforman en una estructura donde se produce la inhibición del crecimiento de grano. Este efecto es una consecuencia directa de la inmiscibilidad de dos fases en estado sólido. Los nanocomposites conseguidos, gracias a su pequeño tamaño de grano y a su estructura uniforme, exhiben unas interesantes propiedades como elevada dureza y tenacidad. Estas fases metaestables pueden ser producidas por diversas técnicas entre las que se encuentra la proyección térmica. En concreto en este trabajo se ha empleado la Proyección por plasma (APS). Las fases de partida inmiscibles, son fundidas y homogeneizadas durante su corta estancia en la zona caliente del plasma. Seguidamente, las partículas fundidas y aceleradas por el plasma, se someten a un enfriamiento rápido o temple (quenching) en un medio líquido, como el agua o en un substrato enfriado con nitrógeno líquido, formándose a través de este proceso las fases metaestables. El principal objetivo de este trabajo ha sido la obtención de polvos cerámicos metastables a través de la aplicación de APS y el establecimiento de un proceso de temple conducente a la formación de fases metastables así como la caracterización estructural de éstas. Como última etapa del trabajo se han estudiado los materiales nanoestructurados conseguidos tras realizar tratamientos térmicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iowa’s Rail Environment Iowa’s rail transportation system provides both freight and passenger service. Rail serves a variety of trips, including those within Iowa and those to other states as well as to foreign markets. While rail competes with other modes, it also cooperates with those modes to provide intermodal services to Iowans. In 2009 Iowa’s rail transportation system could be described as follows: Freight Iowa’s 130,000-mile freight transportation system includes an extensive railroad network, a well-developed highway system, two bordering navigable waterways, and a pipeline network as well as air cargo facilities. While rail accounts for only 3 percent of the freight network, it carries 43 percent of Iowa’s freight tonnage. A great variety of commodities ranging from fresh fish to textiles to optical products are moved by rail. However, most of the Iowa rail shipments consist of bulk commodities, including grain, grain products, coal, ethanol, and fertilizers. The railroad network performs an important role in moving bulk commodities produced and consumed in the state to local processors, livestock feeders, river terminals and ports for foreign export. The railroad’s ability to haul large volumes, long distances at low costs will continue to be a major factor in moving freight and improving the economy of Iowa. Key 2008 Facts • 3,945 miles of track • 18 railroads • 49.5 million tons shipped • 39.7 million tons received • 2 Amtrak routes • 6 Amtrak stations • 66,286 rail passenger rides Key Rail Trends • slightly fewer miles being operated; • railroads serving Iowa has remained the same; • more rail freight traffic; • more tons hauled per car; • higher average rail rates per ton-mile since 2002; • more car and tons hauled per locomotive; and • more ton miles per gallon of fuel consumed. Iowa’s rail system and service has been evolving over time relative to its size, financial conditions, and competition from other modes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hypomagnesemia and hypophosphatemia are frequent after severe burns; however, increased urinary excretion does not sufficiently explain the magnitude of the mineral depletion. We measured the mineral content of cutaneous exudates during the first week after injury. Sixteen patients aged 34 +/- 9 y (mean +/- SD) with thermal burns were studied prospectively and divided in 3 groups according to the extent of their burn injury and the presence or absence of mineral supplements: group 1 (n = 5), burns covering 26 +/- 5% of body surface; group 2 (n = 6), burns covering 41 +/- 10%; and group 3 (n = 5), burns covering 42 +/- 6% with prescription of magnesium and phosphate supplements. Cutaneous exudates were extracted from the textiles (surgical drapes, dressings, sheets, etc) surrounding the patients from day 1 to day 7 after injury. Mean magnesium serum concentrations decreased below reference ranges in 12 patients between days 1 and 4 and normalized thereafter. Phosphate, normal on day 0, was low during the first week. Albumin concentrations, normal on day 0, decreased and remained low. Urinary magnesium and phosphate excretion were within reference ranges and not larger in group 3. Mean daily cutaneous losses were 16 mmol Mg/d and 11 mmol P/d (largest in group 2). Exudative magnesium losses were correlated with burn severity (r = 0.709, P = 0.003). Cutaneous magnesium losses were nearly four times larger than urinary losses whereas cutaneous phosphate losses were smaller than urinary phosphate losses. Mean daily losses of both magnesium and phosphate were more than the recommended dietary allowances. Exudative losses combined with urinary losses largely explained the increased mineral requirements after burn injury.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprend : [Bandeau folio Aij : allégorie de la Justice. Homme écrivant, singe. Ornements à la Bérin.] [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.1 : de la mécanique à carder le coton. Vues et développements de la machine à carder le coton.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.2 : de la mécanique à carder le coton. Machine à carder le coton.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.3 : de la mécanique à carder le coton. Machine à carder le coton. Fig.4 : petits cadres en fer, implantés sur la charpente de la mécanique, sur lesquels s'appuie et tourne l'axe des cylindres.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.4 : de la mécanique à filer le coton et de la manière de s'en servir.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.5 : de la mécanique à filer le coton et de la manière de s'en servir.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.6 : fabrication du velours. Fig.1 : moulins à retordre les fils de coton, doublés pour la châine des velours] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.7 : fabrication du velours. Fig.1 : vue perspective du métier monté et en travail.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.8 : fabrication du velours. Armure de piqué pour un carreau quatre points simple ou double, velours velvet-ret, croisé, piqué ou cannelé. Fig.8 : fabrication d'une toile sans lisière.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.9 : fabrication du velours. Le fourneau à brûler, griller ou raser les velours de coton et de la manière de faire cette opération.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.10 avec 3 vignettes : vignette 1, fabrication du velours. Des couleurs en bon teint. Atelier de teinture pour les coulers ordinaires, les garançages etc. Vignette 2 : atelier de teinture pour les cuves de bleu. Vignette 3 : atelier de teinture pour les tones de noir.] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257] ; [Pl.11 : fabrication du velours. Des couleurs en bon teint. De la cuve du bleu à chaud. Mécanique à imprimer au cylindre les toiles, croisés, satinettes, velours de coton etc. Mécanique à découper les velours cannelés et le velvet-ret avec l'ouvrier vu en travail. ] L'art du fabricant de velours de coton. [Cote : Res Atlas V 117/Microfilm R 101257]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la síntesis de Anthyllis para Flora iberica ha sido necesario revisar la nomenclatura y la taxonomía del agregado de Anthyllis henoniana, en el que se han incluido las Anthyllis sufruticosas inermes con glomérulos pauciflorus (4-7 flores), hojas subdísticas y folíolos pulvinulados. En este grupo se han reunido dos especies (A. henoniana Coss. y A. subsimplex Pomel) descritas de las estepas desérticas argelinas, junto a otra (A. sericea Lag.) descrita de los matorrales pedregosocalcáreos de Albacete. Los tres nombres han recibido diversos tratamientos taxonómicos, desde ser considerados como coespecíficos (JAFRI & ELGADI, Fl. Lybia 86:114.1980), hasta como tres entidades específicas independientes [BATTANDIER in BATTANDIER & TRABUT, Fl. Algérie (Dicot.) 1:250. 1889), o como dos especies distintas (GREUTER and al., Med-Checklist4:6-7.1989].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La clasificación y el estudio de las comunidades arvenses presentan en ocasiones problemas metodológicos y conceptuales compartidos, en gran manera. con la vegetación ruderal. Una parte de estos problemas tiene su origen eh los cambios profundos que han sufrido los sistemas de cultivo durante los últimos decenios, después de siglos de tratamientos agricolas relativamente homogéneos. También en la introducción continuada y creciente de plantas alóctonas, muchas de las cuales hallan acomodo en los cultivos. Todo ello confluye causando transformaciones diversas en la vegetación arvense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores presentan diferentes alternativas de tratamientos ortopodológicos aplicados mediante la técnica de termomoldeado directamente sobre el pie, TAD. En cada caso se exponen las características del diseño y los materiales utilizados, así como las posibles aplicaciones que podrían tener los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores describen por primera vez la aplicación de soportes plantares directamente sobre el pie mediante una técnica en la que se combina calor y vacío, la aplicación de una prótesis de antepié utilizando el mismo método, en ambos casos se suprime el molde de yeso escayola. Estas técnicas suponen un avance en ortopodología, al ser más rentables por la disminución en el tiempo de confección y más exactas en el proceso de aplicación, lo que supone que no existan tantos errores. Ambas técnicas son una alternativa para la aplicación "inmediata de tratamientos ortopodológicos"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la confección de un pseudozapato con materiales termoadaptables para una paciente que presenta un pie de riesgo. Se somete a revisión los tratamientos con soportes plantares aplicados anteriormente y se ofrece una nueva espectativa terapéutica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los tratamientos ortopodológicos son utilizados frecuentemente para solucionar distintos problemas que aparecen en la Infancia. Aunque la normalidad es que en el momentO de nacer los niños presenten una estructura normal en sus pies, distintos problemas en la evolución de los mismos añadidos a la necesidad de adaptarse a las superficies de apoyo, puede conllevar una pronación compensadora excesiva de la articulación subastragalina. Esta pronación se ve favorecida por la Inmadurez en las estructuras encargadas de sostener la morfología del pie dando lugar a problemas funcionales. En ocasiones se cuestiona el efecto de los soportes plantares en el pie Infantil, si bien es cierto que se puede discutir sobre el efecto correctivo de los mismos, no se puede negar la mejora funcional que se obtiene con su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El molde en carga controlada sobre espumas de poliuretano es la técnica de moldeado que mejores resultados nos está ofreciendo en la actualidad, ya que permite la obtención del molde en posición más fisiológica, con el paciente en bipedestación en ángulo y base de marcha, permitiendo la distensión de tejidos blandos evitando riesgo de hipercorrecciones, además de poder realizarlo sobre un banco de marcha informatizado permitiendo visualizar a través del monitor la huella plantar simultáneamente a la confección de dicho molde. La importancia de la realización de tratamientos ortopodológicos individualizados o personalizados en función de cada patología, nos ha conducido a realizar también el molde de forma personalizada en función del diagnóstico obtenido. Para ello hemos descrito una técnica modificada del molde en carga controlada aplicando el sistema diagnóstico "Functional block test" en su confección. El sistema diagnóstico "block test", descrito por el Doctor Whitney de la Temple University de Philadelphia, es de gran utilidad en laexploración clínica diaria. Se basa en el diseño de diferentes cuñas o elementos compensadores de cada patología existente en el pie en cada uno de los tres planos corporales. La aplicación del elemento correspondiente a la patología situado bajo el pie con el paciente en blpedestación conduce a la articulación subastragalina hacia su neutralidad y por tanto ayuda a confirmar el diagnóstico obtenido. La aplicación de dichos elementos en la confección del molde en carga permite un mejor control de la posición neutra del pie y un óptimo reflejo de dicha patología en el molde confeccionado, permitiendo posteriormente su correcta compensación en el tratamiento ortopodológico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de soportes plantares ante la presenda de sobrecargas metatarsales se ha mostrado como un tratamiento muy efectivo ante la sintomatología dolorosa asociada a esta problemática del antepié, secundariaprincipalmente a problemas biomecánicos. Este estudio trata de demostrar la justificación del efecto de estos tratamientos, mediante el análisis de los cambios de presión que suceden en el antepié con el uso de un soporte plantar prefabricado y otro confeccionado a medida. Los resultados ofrecen cambios significativos con el uso de los tratamientos ortopodológicos, principalmente con los individualizados, es decir, los confeccionados a medida sobre un molde del pie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de las enfermedades reumáticas está condicionado por el hecho que, en su mayoría, son procesos de carácter crónico, y que salvo en contadas excepciones, como por ejemplo las artritis infecciosas, no existen tratamientos curativos. Por ello, el objetivo lógico de curar se debe de sustituir por aliviar y conservar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores exponen las últimas innovaciones en el campo de la ortopodología, tanto en lo que se refiere al estudio del pie, como a las estrategias de aplicación de los diferentes tratamientos. Se presta especial atención al diseño de las ortesis plantares.