1000 resultados para TECNÓLOGOS - FORMACIÓN PROFESIONAL - COLOMBIA
Resumo:
Estudiar las características del Sistema Educativo en FP, cuál es su oferta en las áreas rurales y qué funciones cumple. Comprobar si las causas que originan, supuestamente, el fracaso en la FP en general son aplicables a la FP rural. Aportar comentarios y criterios básicos para una mejora de la FP dentro de la reforma de las EEMM. Análisis en varios niveles y con muestreos diferentes: a) Muestreo de regiones: selección de 7 comarcas agrarias siguiendo criterios de representatividad cualitativos. b) Centros de FP: n=12 (privado, dependiente del MEC y del Ministerio de Agricultura). c) De alumnos: 407 sujetos (14 y 24 años). d) Profesores: 102 sujetos. Trabajo descriptivo-analítico en el que se estudia la FP en comarcas rurales: a) Descripción sociodemográfica y económica de las regiones: indicadores demográficos, económicos y sociales. b) Centros de FP: evalúan las condiciones materiales, servicios, especialidades impartidas, dotación de profesores y características del alumnado. c) Alumnos: evalúan datos sociodemográficos, motivaciones, autoevaluación, sugerencias respecto al centro y expectativas laborales. d) Profesorado: evalúan datos sociodemográficos, experiencia laboral, condiciones laborales, valoración de la FP, valoración de la reforma de las EEMM, problemas percibidos y propuestas de mejora. e) Análisis de la política educativa. Datos censales y estadísticos oficiales. Hoja de recogida de datos estandarizada. Encuesta. Encuesta. Mesas de discusión. Datos presupuestarios oficiales (1970-1982). Estadística descriptiva. Histogramas. Porcentajes. Índices econométricos. Se considera que la FP es una vía educativa de segunda fila, desconectada del mundo laboral y que reproduce las diferencias sociales. Comarcas: se observa un cambio rápido de las características, con lo que se ha originado un desfase entre oferta de FP y demanda. Los indicadores económicos delatan una situación empobrecida. Centros: diferencias debidas al tipo de centro y no a las comarcas. Resalta la escasa importancia de las Escuelas de Capacitación Agraria dado que son regiones agrícolas. La FP no cumple sus objetivos,la falta de medios es muy grave y no se facilita el acceso a los centros. Alumnos: el alumno tipo pertenece a la clase obrera y afirma haber elegido la FP por decisión propia, aunque las tasas de abandono son muy elevadas. Como solución a ésto, proponen adaptaciones curriculares y mayores dotaciones de recursos materiales y humanos. Profesores: perciben situación discriminatoria y como deficiencias graves: el transporte escolar, paro, falta de expectativas en los alumnos, preparación básica, escasez de medios y desadaptación de los currícula a las necesidades reales. Temas presupuestarios: deficiencias permanentes y una disminución constante de los gastos de capital sustituídos a su vez por gastos corrientes. Las partidas más voluminosas corresponden al profesorado y a las subvenciones a centros privados. Señalar que con la reforma de las EEMM la actual FP 2 perderá su sentido. Se necesita una mayor adecuación al sistema productivo. Por último, FP Agraria requeriría un trato especial.
Resumo:
Valorar la funcionalidad de la FP y el grado de adecuación entre este nivel educativo y la demanda del sistema productivo. Específicamente se analizan las características de los empleos que obtienen estos alumnos y las actitudes y conocimientos que tienen los empresarios sobre estos estudios. 1026 alumnos de FP de Mallorca de los cursos 1879-80, 1980-81, 1981-82 y 1982-83. Empresas de la región. Muestra de 50 empresarios. Estudio descriptivo e interpretativo. Aplicación de encuestas: a) Alumnos. Variables de clasificación: sexo, rama de estudios y centro. Variables: estudios realizados, titulación, situación laboral, experiencia laboral, forma de acceder al primer empleo, remuneración y utilidad percibida de la FP. b) Empresarios. Variables: sector de actividad, tamaño, estructura de personal y características, opinión sobre el Sistema Educativo, proceso de selección, formación y promoción y opinión sobre la FP. Entrevistas a alumnos y empresarios. Escalas de valoración. Datos directos. Tablas de frecuencia. El índice de empleados con FP I oscila entre el 32 y el 50, aunque el porcentaje de los que trabajan en su misma especialidad es inferior. En FP II los datos son parecidos aunque el porcentaje de sujetos empleados en su misma especialidad es mayor. Desigualdad entre las diferentes ramas a la hora de acceder al trabajo. En las empresas se observa un predominio de trabajadores con estudios primarios, apenas un 10 por ciento cuenta con titulados de FP todavía se confía más en la formación en el propio trabajo. A la hora de contratar, los aspectos más valorados son la responsabilidad, la preparación y la experiencia. Se recomienda una orientación de las ramas técnicas hacia un Bachillerato Técnico, y para otras ramas se recomiendan cursos prácticos de corta duración. Las empresas se decantan por sistemas de formación mixtos. Los cursos de reciclado requieren probablemente inversiones públicas. En general, las empresas desconocen el sistema de la FP por lo que se recomienda una adecuada política de información.
Resumo:
Conocer el grado de utilización que el sistema productivo hace del Sistema Educativo a nivel de FP. 241 empresas. Es un estudio de campo, restringido a Cataluña, dirigido a empresas cuya actividad estuviese programada dentro de la FP. La muestra se seleccionó en base a dos criterios: 1. Empresas con más de 50 trabajadores, tomadas del directorio de empresas. 2. Pertenecientes a las ramas Siderometalúrgica, Química, Textil y Madera, por ser estas las especialidades para las que se prepara la FP. Se aislaron dos momentos de la actividad empresarial: reclutamiento y promoción de los trabajadores de baja cualificación, hasta encargados y capataces, para ver cómo en estas dos situaciones se exigen o utilizan conocimientos adquiridos a través del Sistema Educativo. Encuesta de 98 ítems referidos a situación y estructura de las empresas, organización y condiciones de trabajo, aprendices, reclutamiento de los trabajadores, promoción. Tablas de doble entrada con distribución de frecuencias. Existe una falta de coordinación entre la FP y el mercado de trabajo, ya que mientras éste demanda peonaje especializado, las escuelas de FP se dedican a formar oficiales. Además resulta más rentable para las empresas especializar a un peón que enseñar a un aprendiz, por las condiciones laborales que éstos requieren. En relación al reclutamiento, se valora la experiencia frente a la formación, y con respecto a la promoción, se valora también más positivamente la motivación de logro del sujeto que la educación recibida. Todos los empresarios están de acuerdo con la existencia de la FP, aunque un 23 por ciento la reestructurarían en base a la edad y a una adaptación de la escuela a la empresa mediante cursos específicos de perfeccionamiento que aporten un aprendizaje complejo y especializado.
Resumo:
Localizar los centros de FP y sus posibles áreas de influencia. Realizar un estudio socio-económico de la zona y analizar las relaciones existentes entre Sistema Educativo de FP y mercado de trabajo. No se especifica. Se ha realizado para cada comarca un análisis en dos vertientes: 1. Se ha estudiado la realidad económica, resaltando en cada comarca los rasgos sociales y económicos más sobresalientes; 2. Se ha detectado cuál es la falta de enseñanza, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. Se llevó a cabo un análisis de resultados del plan experimental 77-78 del Centro Piloto de FP El Cabañal. Encuesta para los centros de FP, a Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro y organismos paraestatales. Entrevista a profesores, jefes de estudio y alumnos. Encuesta a alumnos sobre motivación para la elección profesional. Porcentajes. Distribuciones de frecuencia. En las Comarcas rurales del País Valenciano se puede considerar que los centros privados de FP son poco rentables, siendo los estatales más y mejor dotados. Las zonas desarrolladas y urbanas son preferidas para la implantación de centros privados. No existe relación entre especialidades impartidas en los centros y actividad económica de los sectores productivos de la zona. Esto se manifiesta en que la FPI no prepara suficientemente para el empleo y es preciso la continuación de los estudios para acceder a puestos de especialistas y técnicos de los que la economía tiene necesidad. Respecto a la elección profesional, los alumnos no escogen aquellas ramas de la FP que coinciden con los sectores económicos de la zona, tales como el agrícola, textil, piel, madera y construcción. Existe una expansión de los estudios de FP debido a la obligatoriedad al final de la EGB, pero al no haber una orientación de los futuros alumnos de estas enseñanzas, se presenta un alto grado de absentismo y abandono, los cuales se ven agravados por el carácter teórico y la desvinculación de las clases teóricas frente a las prácticas, por lo que el alumno dejará los estudios para obtener un puesto de trabajo casi siempre sin relación con sus estudios de FP. Necesidad de potenciar un modelo de escolarización para comarcas rurales ya que en sus condiciones socio-económicas resulta imposible la creación de un centro de FP de corte clásico.
Resumo:
Conocer lo más detalladamente posible los sistemas de Formación Profesional reglada de los distintos Estados miembros de la Comunidad Europea, con el fin de poder ir adecuándolos a los cambios tecnológicos y sociales, entre otros, a que los acontecimientos del 92 darán lugar. El objetivo básico será la revisión de su estado actual. Currículum de la Formación Profesional reglada de los países: Bélgica, Países Bajos, Francia, Grecia, Portugal, Italia, Estados Unidos, República Federal de Alemania, Dinamarca, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda. En primer lugar se analizan los distintos antecedentes de la Formación Profesional que se encuentran en los diferentes currícula. Es decir, como cada uno de los Estados va introduciendo a lo largo de los distintos niveles de enseñanza, concretamente en Primaria o en Primaria y Secundaria inferior, según los países, asignaturas de carácter pre-tecnológico o pre-profesional que, en cierto modo, apuntan a lo que posteriormente va a ser la Formación Profesional reglada. Dentro ya de lo que es la Formación Profesional reglada, se trata, en primer lugar, su dependencia administrativa, para, posteriormente, introducirnos en su estructura. Con la FP se busca formar cualitativa y cuantitativamente los trabajadores que el mercado de trabajo demanda, y hacer una buena planificación de ésta implica una buena prospectiva del mercado laboral de la sociedad en la que se va a implantar. La formación tecnológica (asignaturas técnicas, educación politécnica, técnica y manual) parece dar al sujeto una mayor oportunidad de ingreso en la vida activa. La diferenciación ofrecida a los alumnos es importante como modo de tener en cuenta las distintas capacidades de los mismos. Es importante ofrecer en los últimos años de la educación obligatoria cursos pre-profesionales para aquellos que terminada la escolaridad obligatoria deseen ingresar inmediatamente en la vida laboral activa. Los sistemas de FP que comienzan con un año de formación básica ocupacional, seguido por una especialización gradual, dan una mejor formación que aquellos otros sistemas que sólo ofrecen FP muy especializada desde el primer momento. Los sistemas educativos que consiguen reducir los asistentes a los cursos académicos y atraer más gente a la FP, dan mayores y mejores oportunidades de promoción que aquellos que adoptan la política contraria.
Resumo:
Iniciar al alumno en el aprendizaje del método científico y conseguir que adquiera un pensamiento crítico. Favorecer su maduración personal y despertarle interés por el medio que le rodea. Grupos de alumnos del Colegio Familiar Rural La Vega, de Tordesillas (Valladolid). Se han seguido los siguientes pasos: grupos de alumnos organizados por pueblos han recogido datos directamente de la realidad a partir de los cuestionarios que se les proporcionaron; visitas a distintas instalaciones de la zona; charlas-debate en cada tema y confección de un cuaderno del medio colectivo. Se ha conseguido que el alumno se iniciase en el aprendizaje del método científico, a través de la observación de la realidad. Llegar a que el alumno adquiera un pensamiento crítico resulta dificil a causa de la edad de los muchachos. Se ha favorecido la maduración personal del alumno a través del contacto con entidades y personas ajenas al centro. Se ha conseguido despertar su interés por el medio que nos rodea y su mejor conocimiento. La participación de cada alumno en la elaboración del cuaderno les ha proporcionado muy claramente la imagen de la cultura como algo vivo.
Resumo:
Identificar los factores escolares (en particular relativos a la enseñanza de las Ciencias) que tengan influencias en la elección de determinadas opciones académicas, además de otros factores extraescolares. Estudio realizado en Galicia en el curso 1989-90. Muestra de estudiantes: 377 estudiantes de octavo de EGB de 13 centros de La Coruña y Pontevedra, y 334 de FP1 de 10 centros de las mismas localidades. Muestra de profesores: 5 docentes de octavo de EGB y 4 docentes de FP1, de los mismos centros. Análisis de textos: 16 textos de EGB, FP y BUP. Se parte de la hipótesis de que existen una serie de 'factores de disuasión' que actuan dentro del sistema escolar y cuyo efecto es obstaculizar determinadas opciones profesionales a las alumnas. Para contrastarlo se pasaron cuestionarios a alumnos y profesores, y se realizó un análisis de contenido en una muestra de libros de texto. Análisis de libros de texto. Programa SPSS. A) La escuela es uno de los ámbitos en los que el 'principio de igualdad' entre niños y niñas es más tenido en cuenta. B) Hay diferencias en la percepción de las carreras y las distintas ramas y especialidades atribuíbles al sexo. Los varones consideran más adecuadas para si las carreras técnicas que las mujeres, atribuyendo también esta percepción a sus padres y profesores. C) En la experiencia previa aparecen diferencias en: 1) Uso de materiales de laboratorio: mayor en los varones; 2) Tareas domésticas: más entre las mujeres; 3) Herramientas y actividades relacionadas con la tecnología: más los varones tanto en el aula como en casa. D) Los docentes entrevistados niegan la influencia escolar en la elección de ramas y carreras, atribuyéndola a la familia y al entorno. E) Los libros de texto muestran persistencia de estereotipos: 1. En el contenido, que responde en mayor medida a los intereses de los varones y se presenta descontextualizado; 2. En el cuerpo humano, donde el varón es presentado como norma; 3. En el lenguaje, que emplea el masculino como genérico, y estereotipos en profesiones; 4. En las ilustraciones, con un escaso número de mujeres, y estas en roles estereotipados.
Resumo:
Dada la mala planificación oficial, infradotación económica y palpable fracaso escolar y docente de la rama administrativa de FP, se trata de diseñar una programación por niveles que ofrezca una visión global y práctica del proceso administrativo mediante la readaptación de contenidos en función de modelos de simulación, gestión de empresas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y capacidad para solventar esos problemas y lograr un mejor rendimiento, interes y participación de los alumnos. La experimental está formada por un número indeterminado de alumnos de primer grado de la rama administrativa del Instituto de FP de Burriana (Valencia). Otra muestra es la formada por profesores de la rama administrativa de FP de la provincia de Valencia. Para lograr mejor rendimiento, práctica, interés y participación de los alumnos en el área tecnológica de la rama administrativa de FP ( variable dependiente), se experimenta la programación (variable independiente). A) Contenidos: adaptación del programa oficial a la realidad profesional; B) Metodología: lecciones magistrales y juegos de simulación, puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, cada grupo de alumnos crea, gestiona y administra empresas en el marco de un mercado fictício que funciona de forma real (lo maneja otro grupo se determinan sus funciones y relaciones), procedimientos a seguir en sus operaciones comerciales y en la elaboración de documentos, su composición interna, las condiciones del mercado y el sistema de penalizaciones. Las empresas son libres de dirigir su política comercial aunque deben cumplir tareas administrativas específicas en todas las operaciones a realizar. 1) Diseño, se han elaborado para el área de Tecnología cuatro modelos de simulación: dos de empresa y banca, e introducción a los negocios para primero y segundo del primer grado y dos, relaciones comerciales y negocios, para segundo y tercero del segundo grado. Los modelos son de dificultad creciente, tanto por su número de elementos como por las tareas administrativas y contables, transacciones comerciales y materiales a emplear en todos, se especifican las normas generales de funcionamiento y las particulares de cada agente. 2) Experimentación: sólo pudieron experimentarse los dos primeros. Se constató en su gran participación de los alumnos y en un fuerte deseo de continuación el rendimiento en la asimilación de conceptos ha sido alto, el coste económico demuestra la viabilidad de la experiencia. De los resultados se desprenden las ventajas de una programación cuya metodología se basa en ejercicios de simulación: proporciona una visión global de las asignaturas del área, potencia la participación de los alumnos y su acercamiento a la realidad, combate el aburrimiento en clase y obtiene un mayor rendimiento. El sistema es reutilizable en otras ramas de FP.
Resumo:
Estudiar en detalle la experiencia de las prácticas en alternancia, tal y como ha venido desarrollándose a lo largo de estos años y cómo está hoy teniendo lugar en los módulos profesionales. Ver en qué medida los centros de FP están respondiendo a las nuevas exigencias que hoy se les plantean, tanto desde la perspectiva del sistema productivo, como de la inserción laboral de los jóvenes. Evaluar las posibilidades de la Reforma para lograr la vinculación del Sistema Educativo con el mundo del trabajo. Alumnos, ex-alumnos, responsables y profesores de 6 institutos de FP de Madrid y jefes de personal y responsables de formación de 7 empresas. Optan por un estudio intensivo realizado con técnicas cualitativas. Consta de 4 partes. La primera está dedicada a los problemas, organización y funcionamiento de las prácticas de los alumnos en las empresas. Exponen los resultados desde un triple punto de vista: formación técnica y profesional, socialización de los jóvenes en el mundo del trabajo, incorporación al mercado laboral. La segunda está dedicada a las empresas: visión que sobre las prácticas han proporcionado los responsables, problemática del empleo para los alumnos de FP, posibilidades y los problemas que implica la participación de las empresas en un sistema de formación concertada, con los centros educativos. El objetivo en la III parte es analizar, desde la perspectiva de la vinculación con el mundo del trabajo, la realidad educativa que se vive hoy en los centros de FP. La cuarta y última parte aborda el tema de la reforma de la FP. Historial del centro, características del profesorado, datos estadísticos sobre los alumnos. Aplicación de la Reforma en el terreno de la Formación Profesional: 1. En la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el área de tecnología y las materias optativas no son un contrapeso suficiente al academicismo del programa; 2. Los módulos profesionales plantean, hoy por hoy, la falta de tiempo para realizar los objetivos de formación que se pretenden alcanzar; 3. Los jóvenes son bastante reticentes hacia los módulos. Por un lado, no parecen proporcionar una titulación realmente válida y por otro, cierran la posibilidad de continuar estudios a otros niveles; 4. La selección de las empresas sigue siendo un tema sin resolver; 5. No existe una programación de las prácticas hecha entre centro y empresa; 6. Las prácticas en alternancia socializa a los jóvenes en relación con el mundo del trabajo; 7. El que los jóvenes se formen técnica y profesionalmente depende del tipo de tareas y actividades que se les encomienden. Para montar un sistema de FP concertada como pretende la Reforma, la implicación de las empresas es fundamental. Es preciso configurar puestos formativos y formar al personal que atiende a los jóvenes. Es necesario el apoyo de un marco institucional previo y de una buena infraestructura organizativa.
Resumo:
Encontrar fórmulas adecuadas para asegurar la eficacia de la aplicación de los nuevos planteamientos que la LOGSE realiza en materia de formación profesional, fundamentando la producción de instrumentos didácticos (módulos de FP) teniendo en cuenta la metodología de estudio a distancia por las posibilidades que aporta en cuanto a: oferta más amplia de especialidades, flexibilidad en los diseños formativos ante los constantes cambios y avances tecnológicos y superación de las posibles dificultades de acceso a los centros formativos y de seguimiento de cursos presenciales.. Alumnos de centros de formación profesional a distancia.. Investigación aplicada. Atraviesa por dos momentos: una primera etapa de recogida de información y análisis documental que fundamenta la elaboración de la propuesta metodológica y una segunda experimental en la que se pone a prueba el resultado de la aplicación de esa propuesta o modelo: dos cursos con metodología a distancia de carácter profesional, asimilables a modulos de FP. Prueba objetiva, basada en la respuesta concreta, en preguntas de reconocimiento (si-no, o marcar una opción), -prueba basada en la respuesta clasificada, modelo de gráficos con escala cuantitativa y cualitativa, -prueba basada en la recogida de datos, con cuadros de doble entrada sin escalas. Propuesta de un 'vademecum' o guía metodológica para la elaboración de cursos a distancia. Diseño de un curso titulado 'PYMES y mercado único', que puede constituir un modelo de trabajo transferible a otros de sus mismas características.
Resumo:
Elaborar una propuesta de planificación de Formación Profesional (FP) para los centros de enseñanzas medias de La Rioja. Determinar qué ciclos formativos de grado medio y superior deberían cursarse en dichos centros en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica de la comarca.. 204 empresarios de las comarcas riojanas de Nájera, Haro, Santo Domingo de la Calzada y Rioja media pertenecientes a todos los sectores de producción: industria, construcción y servicios.. Se realiza un análisis inicial de la situación actual de la FP en España. Se toma como referencia la estructura formal de una investigación realizada anteriormente cuyo ámbito de aplicación era la comarca de la Rioja Baja. Se procede al estudio de la estructura socioeconómica de la Rioja, analizando fuentes estadísticas publicadas por diferentes centros oficiales y centrandose en las siguientes áreas: 1. Comarcas, 2. Distribución espacial y población, 3. Distribución espacial de la renta regional, 4. Especialización económica de los municipios, 5. Agricultura, 6. Industria, 7. Construcción, 8. Servicios. Se lleva a cabo la selección de la muestra y su clasificación. Tras la aplicación directa del cuestionario, se procede a la tabulación e interpretación de los datos obtenidos. Se realiza un análisis de la oferta de FP en La Rioja según diferentes variables y se procede a la formulación de una propuesta específica de FP adecuada a las características particulares de las comarcas de La Rioja.. Censos de población, padrones de habitantes, curso de actualización científico-didáctica.. Tablas de frecuencias.. Los empresarios encuestados consideran necesaria la renovación de la FP. Se observa un crecimiento más rápido del alumnado de FP que en el bachillerato. Los centros de FP existentes cuentan con el profesorado, las instalaciones y el equipamiento suficiente para atender los estudios actuales. En la propuesta de FP específica para La Rioja, se propone la creación de estudios de familias profesionales como comercio, publicidad, construcción y hosteleria y turismo y se plantea la conveniencia de recuperar la FP de la familia profesional de la madera y el mueble.. Este estudio podría ser un instrumento útil para la Comisión Provincial de FP y, en su caso, para el gobierno autonómico, que ha demostrado gran interés por la situación del sistema educativo regional, que proximamente será competencia suya. La FP que actualmente se imparte en La Rioja constituye una buena base sobre la que trabajar para conseguir una FP específica capaz de responder a la demanda del sistema productivo regional y, en consecuencia, eficaz para el desarrollo regional..
Resumo:
Conocer la realidad de la Formación Profesional (FP) en Aragón, analizando su implantación en el territorio, los volúmenes y especialidades docentes y las características de cualificación del profesorado. Formular las necesidades existentes ante las nuevas enseñanzas introducidas por la LOGSE.. Se analiza la evolución de la F.P. en España y en Aragón durante el período 1985-1995, estudiando la situación actual de implantación de módulos profesionales nivel 2 y 3 en Aragón. Se estable la diferenciación entre la Formación Profesional de Base (FPB) y la Formación Profesional Específica (FPE). La distribución del profesorado F.P.E. en Aragón se analiza según las variables: 1. Area de docencia, 2. Provincias, 3. Zonas socio-económicas. Se procede al estudio de la formación inicial y la cualificación del profesorado, analizando la oferta de formación contínua en el período 1990-1995, según las variables: 1. Plantilla del profesorado, 2. Provincias, 3. Entidad organizadora. Para conocer la cualificación profesional del profesorado se aplica un cuestionario estructurado en cuatro bloques temáticos: 1. Características profesionales, 2. Cualificación inicial acreditada, 3. Formación contínua, 4. Necesidades de cualificación sentida.. Estadística Oficial de los Centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, Encuesta de Formación Contínua para el profesorado de F.P. en Aragón.. Tablas de frecuencias, factores.. La comunidad aragonesa, debido a su estructura demográfica, va a tener que soportar un volúmen de oferta de puestos escolares superior a sus necesidades en volumenes de población potencial destinataria. Se prevé que en Aragón se implantarán 158 ciclos de grado medio y que, de cada 10 alumnos, 2 estudiarán en Huesca, 1 en Terual y 7 en Zaragoza. Se observa que el profesorado no está regularmente distribuido, recomendando triplicar los efectivos de Secundaria en FP y doblar los profesores técnicos de FP. Respecto a la formación contínua del profesorado, en Zaragoza, se recomienda incrementar la formación didáctica y en Huesca y Teruel se observan carencias en el área científica..
Resumo:
Se presenta un CD Sobre la Formación Profesional con información general sobre los ciclos, su diseño curricular, su lugar de impartición y aspectos legislativos destinado a alumnos y padres de alumnos que hayan acabado la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato. El programa dispone de un menú principal de acceso a cada uno de los temas que trata, cada tema tiene menús secundarios, y éstos a su vez contienen más contenidos en su interior. En el CD se incluyen los siguientes contenidos: El sistema de Formación Profesional; la Formación Profesional inicial/reglada; ciclos formativos que se imparten en Castilla y León; programas de garantía social; ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño; Educación Especial, F.P. y aprendizaje de tareas; legislación; y direcciones de interés. La aplicación se puede utilizar en las unidades administrativas que se relacionan con la información y orientación de alumnos de enseñanza secundaria: servicios de alumnos de Direcciones Provinciales del MEC, de la Junta de Castilla y León y todos los Departamentos de Orientación de los IES.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la organización y gestión de los centros de carácter público que imparten enseñanzas de formación profesional específica, continua y ocupacional. El fin que persigue el estudio es el de ofrecer un referente teórico en el que se analicen los pros y los contras de un modelo organizativo en ele que se mezclen las tres ofertas de formación profesional existentes. Se pretende indicar un modelo organizativo que permita la planificación provincial de toda la oferta de formación profesional evitando solapamientos o dobles intervenciones. Los objetivos del estudio se centran en: analizar y formalizar los criterios básicos para la elaboración del mapa de formación profesional específica, ocupacional y continua; analizar los efectos que produce la incorporación de la oferta de la nueva formación profesional a los IES que antes eran Institutos de Bachillerato; analizar los efectos que la presencia de otras modalidades de formación profesional producirán en el sistema reglado; análisis de un modelo de centro; y propuesta de organización funcional y pedagógica de los centros. La metodología de trabajo se plantea de carácter cooperativo en el que el profesorado conjuga la labor docente con la formación específica en el campo de la planificación.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación