1000 resultados para Suelos forestales
Resumo:
Competitividad comparada del sector granívoro español en el marco de la Unión Europea. Referencia específica a Cataluña.El sector granívoro, y especialmente el porcino, ha sido un recurso de intensificación en regiones con escasez de SAU y que poseen suelos pobres para el cultivo. Cataluña ha sido la región española cuyas explotaciones más han recurrido a este tipo de intensificación.El presente artículo constituye un estudio sobre la competitividad de las explotaciones granívoras españolas y catalanas en el marco de las regiones de la UE, para lo cual se han utilizado datos de RICA.A fin de obtener una caracterización completa de la situación de las explotaciones granívoras se ha utilizado un conjunto amplio de variables, cuyas características se han resumido en unos pocosfactores. Utilizando estos factores como criterio de clasificación seha aplicado un análisis de "cluster" a las explotaciones granívoras de las regiones de la UE de las cuales RICA ofrecía datos.El resultado de la investigación permite concluir que las explotaciones granívoras españolas tienen características estructurales y económicas atrasadas respecto de las regiones avanzadas de la UE. Estas explotaciones españolas han asumido poco riesgo empresarial para modernizarse y conseguir un tamaño de explotación competitivo. En consecuencia consiguen escasos beneficios económicos.
Resumo:
This article discusses briefly the evolution of fire in the Mediterranean biome and reviews afterwards the main research themes that geographers, ecologists and botanists have developed around forest fires issues in the Mediterranean
Resumo:
The area known as 'prats de Sant Sebastià' is in Caldes de Malavella. It is part of the wetlands located in the south-eastern end of the Selva Basin. Several areas with unusually high conductivity (EC up to 24,500 uS/cm) have been identified in this place. This fact allows highly specialised and comparatively rare botanical species to grow in this area. These saline soils follow a north-south line-up. The geophysical data, obtained with a field conductivemeter (EM 31), show that this superficial line-up continues in the subsoil. In addition to this, the conductivity cartography, made for an electromagnetic exploration depth of 6 meters, shows that the width of the region where these salinity anomalies take place increases in depth. When included in the hidrogeological context of this sector of the Selva Basin, these data bring new elements for the study of the genesis and working of these marshy environments.The model that future research will have to confirm, maintains that the groundwater discharges coming from the underlying hydrogeothermal aquifer are a conditioning factor of the aforementioned phenomenon. This ascending flow of highly mineralised waters (TDS of about 3,500 mg/l) can produce and keep stable the soil salinity
Resumo:
The unconfined compression strength is a geotechnical parameter frequently used to determine the bearing capacity of foundations on clayey soils. Its value can be obtained from the unconfined compression test and, among several in situ tests, the standard penetration test (SPT). However, a comparison between the values of such a strength determined by both tests in CL, CL-ML and CH soils shows that it does not exist an approximate relationship. In any case it is remarkable that values of the test conducted in the laboratory fit between the lower and the higher ones calculated from the standard penetration number. This is very important for those geotechnical reports in which the unconfined compression strength is only based on the SPT. In this way, if the lower value is taken to evaluate the ultimate soilbearing capacity the result will not be very accurate but it will probably be by the side of safety
Resumo:
Realiza un análisis físico de los suelos donde existe campos de viña, comentando que es necesario dotar a estas tierras abono potásico necesario para la mejora de la producción y de las plantaciones de cepas y se desarrolle una vegetación más abundante en todas las zonas y e especial en los valles de Lima.
Resumo:
Estudia los suelos y los sistemas de irrigación de la Hacienda “La Esperanza” ubicado en el valle de Huaral en las afueras de Lima. Cómo influye en los cultivos agrícolas y en la producción de estos el agua utilizada para los vegetales y animales; donde se determina qué condiciones físicas y químicas tiene el suelo y los sembríos.
Resumo:
Proporciona el texto de la resolución suprema publicado el 23 de agosto de 1916 donde se declara oficial el método de Kjeldahl que sirve para determinar el nitrógeno en el guano de isla como también la descripción de los reactivos que se emplean en los procedimientos.
Resumo:
Muestra los pasos que se debe seguir para analizar una parte de suelo y determinar las necesidades en cuanto al uso de fertilizantes, proponer su tratamiento y saber las cusas de su estado. Da elementos teóricos del origen y la composición de los suelos y como comprobar si un terreno está apto para la agricultura.
Resumo:
Presenta un informe sobre los terrenos áridos existentes en el litoral, ya sea por causas naturales o artificiales, para su posterior utilización en la agricultura. Muestra la calidad de los suelos que fueron influenciados por el medio climático donde su ubican.
Resumo:
Presenta un resumen de algunas conclusiones sobre los temas tratados en el congreso relacionados al uso de la Potasa en la agronomía y sus componentes físico-químicos que se encuentran en la tierra de diferentes formas. Por otro lado, analiza el potasio en los organismos y en el cultivo de alimentos.
Resumo:
Investiga el efecto de las distintas rotaciones de cultivos sobre la conservación de la fertilidad de los terrenos. Este estudio se realizó en campiñas, estaciones centrales de sembríos y zonas de cultivo en los años 1934 a 1936. Los cultivos seleccionados fueron los de algodón, maíz, leguminosas de cobertura y frijoles, donde se compararon doce tratamientos.
Resumo:
Realiza un análisis químico de las potencialidades del guano, donde se muestran resultados microbiológicos y los porcentajes contenidos tales como nitrógeno y carbono. Estos estudios se realizaron en el laboratorio del Instituto Pasteur de París, con las técnicas de cultivo en placas de silico-gel y valorización del poder nitritificador en medio líquido.
Resumo:
Aborda el tema del empobrecimiento de los suelos en la sierra del Perú los cuales están dedicados al cultivo y explotación de los pastos. Describe dos factores que son perjudiciales para el suelo: la quema del pasto y la erosión.
Resumo:
Presenta información sobre la importancia de abonamiento de los suelos antes de ser cultivados, en especial en el cultivo de la papa. Realiza estudios sobre la combinación de guano de Islas y el estiércol de las aves de corral para la agricultura.
Resumo:
Investiga sobre la fertilidad de los suelos, el mantenimiento y agotamiento de la fertilidad, abordando el proceso de abonamiento y su derivación en la industria agropecuaria para mejorar la producción de los cultivos y nutrientes del suelo.