985 resultados para Semântica de frames
Resumo:
A partir da filosofia pragmatista de William James a qual valoriza a noção de fragmentação e a junção disjuntiva de fragmentos, bem como a partir da filosofia francesa do pós-68 delineou-se a noção de documento como agenciamento permitindo assim traçar a evolução de protocolos para a descrição bibliográfica desde o AACR, passando pelo modelo conceitual FRBR, RDA e chegando à Web Semântica onde são identificadas estruturas rizomáticas de representação do conhecimento.
Resumo:
La nueva generación de la Web, la Web Semántica, plantea potenciales oportunidades para dotar de significado a los contenidos Web. Las ontologías constituyen una de las principales herramientas para especificar explícitamente los conceptos de un dominio concreto, sus propiedades y sus relaciones; de manera que la información se publique en formatos que sean inteligibles automáticamente por agentes máquinas que pueden localizar y gestionar de forma precisa la información. En este trabajo se presenta un marco de trabajo para una red de ontologías para representar conceptos, atributos, operaciones y restricciones, en relación a los ítems curriculares que se usan en procesos nacionales de categorización de docentes universitarios ecuatorianos. En una primera parte se muestra el contexto del dominio, trabajos relacionados, luego se describe el proceso seguido, la abstracción del modelo ontológico y finalmente se presenta una ontología. Es una ontología de dominio debido a que proporciona el significado de los conceptos y sus relaciones dentro del dominio de ítems curriculares producidos por docentes universitarios, que son requisitos de los proceso de categorización docente universitaria en Ecuador.
Resumo:
En este documento se propone un marco de trabajo basado en tecnologías de la Web Semántica para detectar potenciales redes de colaboración, mediante el enriquecimiento semántico de artículos científicos producidos por investigadores que publican con afiliaciones ecuatorianas. El marco de trabajo se describe a través de un ciclo de publicación de datos enlazados. Como alcance se consideraron publicaciones que tienen al menos un autor con afiliación ecuatoriana. Las redes de colaboración detectadas son un insumo importante para fortalecer los esfuerzos del gobierno ecuatoriano y las autoridades universitarias del país, priorizar los esfuerzos y recursos invertidos en investigación y determinar la pertinencia o coherencia de los programas de investigación.
Resumo:
Este artículo presenta el análisis de un Algoritmo de Inferencia Semántica utilizado en un Sistema de Recomendación de Contenidos Audiovisuales en el contexto de la Televisión Digital. Los resultados obtenidos muestran que la inclusión de diferentes propiedades semánticas y sus combinaciones, influye directamente en la reducción del error absoluto promedio obtenido en la predicción de la calificación otorgada por un usuario a un ítem determinado. Además se ha determinado que la propiedad Actor tiene un impacto mayor con respecto a otras propiedades analizadas.
Resumo:
La visibilidad de una página Web involucra el proceso de mejora de la posición del sitio en los resultados devueltos por motores de búsqueda como Google. Hay muchas empresas que compiten agresivamente para conseguir la primera posición en los motores de búsqueda más populares. Como regla general, los sitios que aparecen más arriba en los resultados suelen obtener más tráfico a sus páginas, y de esta forma, potencialmente más negocios. En este artículo se describe los principales modelos para enriquecer los resultados de las búsquedas con información tales como fechas o localidades; información de tipo clave-valor que permite al usuario interactuar con el contenido de una página Web directamente desde el sitio de resultados de la búsqueda. El aporte fundamental del artículo es mostrar la utilidad de diferentes formatos de marcado para enriquecer fragmentos de una página Web con el fin de ayudar a las empresas que están planeando implementar métodos de enriquecimiento semánticos en la estructuración de sus sitios Web.
Resumo:
La situación actual de la juventud está siendo influenciada por el uso de las redes sociales y estas deterioran el lenguaje en general. Al final de la investigación se determina que lo antes planteado es correcto. En esta investigación se utilizó el método cuantitativo que se enfoca en la contabilización de números o datos, en este caso se contabilizó el número de palabras que utilizan los jóvenes en las redes sociales. Se encontró casos de siglación, errores de lenguaje, símbolos, cambios semánticos y morfológicos en palabras, neologismos, anglicismos, entre otros. Los resultados que se obtuvieron son negativos para el uso correcto del lenguaje, porque en la actualidad los jóvenes no se interesan por escribir correctamente, ya que no utilizan las normas gramaticales ni ortográficas, debido a que el interés de este grupo etario es simplificar el lenguaje pero no se dan cuenta de que están deteriorando el lenguaje escrito, todo esto genera nuevas palabras y algunas sufren cambios semánticos y morfológicos. Todo este proceso se llevó a cabo mediante el siguiente instrumento: se elaboró y se aplicó a los jóvenes un test que está constituido por tres partes: La primera parte contiene un listado de palabras escritas correctamente, cada palabra tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque la escritura que ellos utilizan en las redes sociales. La segunda parte está formada por una serie de emoticones y cada uno tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque el significado que le corresponde a cada uno. La tercera parte consiste en que el joven coloque todas las palabras abreviadas que usa en las redes pero que no se encuentran en el test. La población que se investigó son jóvenes entre 11 a 25 años, teniendo como población meta 200 estudiantes de este grupo etario. La investigación se enfocó a la población urbana de la zona oriental de El Salvador por los siguientes criterios: a)Porque la zona urbana tiene mucho más acceso a estas tecnologías y por consecuencia está más influenciada. b)El lenguaje urbano es el creador de este nuevo lenguaje. c)Es de suma relevancia conocer esta nueva escritura, porque los jóvenes están dejando de lado el lenguaje tradicional por un código simplista, en el cual la finalidad es que se de la comunicación sin respetar normas.
Resumo:
The aim of this study is to determine which social agents are involved in the political debate on Twitter and whether the interpretive hegemony of actors that have traditionally been the most prominent is tempered by the challenge of framing shared with audiences. The relationship between the interpretations expressed and the profiles of participants is analyzed in comparison with the frames used by mainstream media. The chosen methodology combines content analysis and discourse analysis techniques on a sample of 1,504 relevant tweets posted on two political issues –the approval of the education law LOMCE and the evictions caused by the crisis, which have also been studied in the front pages of four leading newspapers in Spain. The results show a correlation between political issue singularities, frames and the type of discussion depending on the participants.
Resumo:
L’obbiettivo di questa tesi è quello di analizzare le conseguenze della scelta del frame (Jordan o Einstein) nel calcolo delle proprietà degli spettri primordiali generati dall’inflazione ed in particolare dell’osservabile r (rapporto tensore su scalare) al variare del potenziale del campo che genera l’espansione accelerata. Partendo dalla descrizione della teoria dell’inflazione in relatività generale, focalizzando l’attenzione sui motivi che hanno portato all’introduzione di questa teoria, vengono presentate le tecniche di utilizzo comune per lo studio della dinamica omogenea (classica) inflazionaria e di quella disomogenea (quantistica). Una particolare attenzione viene rivolta ai metodi di approssimazione che è necessario adottare per estrarre predizioni analitiche dai modelli inflazionari per poi confrontarle con le osservazioni. Le tecniche introdotte vengono poi applicate ai modelli di inflazione con gravità indotta, ovvero ad una famiglia di modelli con accoppiamento non minimale tra il campo scalare inflatonico e il settore gravitazionale. Si porrà attenzione alle differenze rispetto ai modelli con accoppiamento minimale, e verrà studiata la dinamica in presenza di alcuni potenziali derivanti dalla teoria delle particelle e diffusi in letteratura. Il concetto di “transizione tra il frame di Jordan e il frame di Einstein” viene illustrato e le sue conseguenze nel calcolo approssimato del rapporto tensore su scalare sono discusse. Infine gli schemi di approssimazione proposti vengono analizzati numericamente. Risulterà che per due dei tre potenziali presentati i metodi di approssimazione sono più accurati nel frame di Einstein, mentre per il terzo potenziale i due frames portano a risultati analitici similmente accurati.
Resumo:
La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos
Resumo:
La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos
Resumo:
Gran parte de la historia de Enfermería se escribe y se describe como la búsqueda de formas de evidenciar su identidad profesional. Actualmente, en un marco académico, jurídico y deontológico, se sitúa a la disciplina como profesión de referencia en el cuidado de la salud. De forma paralela, ha sido una constante el estudio de las denominaciones de los fenómenos, situaciones y/o problemas, competencia de Enfermería, en la búsqueda de formas de expresión oral y escrita que representen el saber y el quehacer profesional y constituyan un lenguaje profesional. Hoy en día Enfermería dispone de distintos lenguajes estandarizados. En lo que se refiere a diagnósticos enfermeros, el más utilizado en nuestro país es NANDA I y en el ámbito internacional, además de éste, CIPE. A pesar de ello, aunar la utilización de un lenguaje profesional normalizado e interoperable es todavía, en la mayoría de las ocasiones, difícil de conseguir. Sin embargo, la posibilidad que proporcionan los sistemas informáticos de salud, de combinar la utilización de distintos lenguajes semánticamente equivalentes, puede facilitar la armonización que nos conduzca a un lenguaje profesional preciso, con el que no haya duda en nombrar los cuidados propios de la competencia enfermera...
Resumo:
A finite-strain solid–shell element is proposed. It is based on least-squares in-plane assumed strains, assumed natural transverse shear and normal strains. The singular value decomposition (SVD) is used to define local (integration-point) orthogonal frames-of-reference solely from the Jacobian matrix. The complete finite-strain formulation is derived and tested. Assumed strains obtained from least-squares fitting are an alternative to the enhanced-assumed-strain (EAS) formulations and, in contrast with these, the result is an element satisfying the Patch test. There are no additional degrees-of-freedom, as it is the case with the enhanced-assumed-strain case, even by means of static condensation. Least-squares fitting produces invariant finite strain elements which are shear-locking free and amenable to be incorporated in large-scale codes. With that goal, we use automatically generated code produced by AceGen and Mathematica. All benchmarks show excellent results, similar to the best available shell and hybrid solid elements with significantly lower computational cost.
Resumo:
A finite-strain solid–shell element is proposed. It is based on least-squares in-plane assumed strains, assumed natural transverse shear and normal strains. The singular value decomposition (SVD) is used to define local (integration-point) orthogonal frames-of- reference solely from the Jacobian matrix. The complete finite-strain formulation is derived and tested. Assumed strains obtained from least-squares fitting are an alternative to the enhanced-assumed-strain (EAS) formulations and, in contrast with these, the result is an element satisfying the Patch test. There are no additional degrees-of-freedom, as it is the case with the enhanced- assumed-strain case, even by means of static condensation. Least-squares fitting produces invariant finite strain elements which are shear-locking free and amenable to be incorporated in large-scale codes. With that goal, we use automatically generated code produced by AceGen and Mathematica. All benchmarks show excellent results, similar to the best available shell and hybrid solid elements with significantly lower computational cost.
Resumo:
Questo elaborato ha come obiettivo quello di mettere a confronto alcuni dei frames ricorrenti nei dibattiti politici tedeschi e italiani, per poi analizzare in che modo essi riescano a influenzare il nostro pensiero. Data l’impossibilità di trattare il fenomeno del framing politico a tutto tondo, l’ambito da cui provengono i frames scelti per l’analisi è quello dell’immigrazione e dei fenomeni migratori. In un primo momento verrà fornita una breve introduzione su alcuni concetti fondamentali alla base del framing, come la simulazione cognitiva e gli stessi frames. Ogni parola, infatti, è inserita all’interno di una “cornice” di significato, che comprende altri concetti ad essa collegati. L’attivazione di quei concetti a livello mentale da un lato ne permette la comprensione, ma dall’altro è in grado di influenzare le nostre scelte e le nostre azioni. Il fatto che politici e media scelgano con molta attenzione le parole da usare per ottenere l’effetto desiderato sulla popolazione prende il nome di framing. Per quanto riguarda i termini ricorrenti in ambito immigrazione, sia in Italia che in Germania si fa largo uso di metafore legate a masse d’acqua e a catastrofi naturali, che hanno l’effetto di disumanizzare i migranti, i quali vengono inoltre percepiti come un pericolo. Alcuni esempi in italiano sono ondata di migranti e tsunami di migranti, che corrispondono ai tedeschi Flüchtlingsflut e Flüchtlings-Tsunami.