1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
En la presente ponencia analizaremos las diferentes -y a veces contradictorias- polticas de reforma de la gestin pblica en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del Ing. Felipe Sol (2002-2007). Nos detendremos en las grandes lneas de las reformas impulsadas, a travs del estudio de sus programas, proyectos y normas propiciadas por las reas con competencia en esta materia durante el perodo en estudio, esto es, por Secretara para la Modernizacin del Estado y luego Ministerio de Gobierno y Secretara General de la Gobernacin (Subsecretara de la Funcin Pblica, luego de la Gestin Pblica, Secretara Ejecutiva de Gobierno Electrnico y Subsecretara de Gestin Tecnolgica y Administrativa). Se seleccion el Plan Rector de Modernizacin y la reforma poltica impulsada por el Cr. Florencio Randazzo; el Plan Trienal de la Gestin Pblica 2004-2007 propiciado por la Subsecretara de la Gestin Pblica; el Plan Estratgico de Gobierno Electrnico y las normas impulsadas por la Subsecretara de Gestin Tecnolgica y Administrativa. Si bien la gestin expres un fuerte compromiso con la modernizacin del Estado, se advierte la coexistencia de procesos de modernizacin y reforma sustentados en distintas concepciones del Estado y sus funciones. De su anlisis podrn advertirse, al menos, tres visiones de la gobernabilidad dentro de una misma gestin: una visin relacionada con la eficacia (realismo poltico), otra visin relacionada con la legitimidad (tradicin del buen gobierno) y otra con el orden (estabilidad del sistema). Sin perjuicio de ello, advertiremos cmo las experiencias exitosas de modernizacin estn asociadas a la innovacin y exploracin, siendo central para ese xito la deteccin de las necesidades reales y concretas
Resumo:
Los libros electrnicos estn siendo incorporados lentamente en las bibliotecas argentinas, lo que implica que los futuros profesionales de la informacin debern poseer los conocimientos y las capacidades necesarias para gestionarlos y ofrecerlos a los usuarios. Este trabajo describe la experiencia de la ctedra Gestin de colecciones de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- (Argentina) en lo que respecta al tratamiento en la currcula de temas vinculados a la gestin de libros electrnicos. En primer lugar, se contextualiza la asignatura en el marco del plan de estudios de las carreras de bibliotecologa de la UNLP. Luego, se introducen nociones sobre el libro electrnico y las cuestiones referidas a su seleccin y adquisicin. Se expone, a continuacin, el enfoque de la propuesta pedaggica adoptada en la asignatura para alcanzar los objetivos propuestos. Con este aporte se espera contribuir al debate y al intercambio de propuestas pedaggicas vinculadas a los contenidos digitales de un tema sobre el cual los bibliotecarios debemos empezar a formarnos
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de informacin (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplic una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicacin del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la pgina principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminologa simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de bsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de bsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegacin: globales 5 por ciento, jerrquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegacin: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, ndices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, mens horizontales 9 por ciento, mens verticales 35 por ciento. 7. Sindicacin de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envo de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras pginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperacin en la red de bibliotecas de la UNLP
Resumo:
Leer y escribir es ser parte; es poder tener posibilidades. Es inclusin. Al respecto, cuando se debate, en cualquier mbito de la sociedad, sobre el acceso e ingreso a la universidad, aparecen en escena una multiplicidad de factores: el ms recurrente, los problemas en la lectura y escritura. Cada comienzo de ao, un tema se reitera en las pantallas de la televisin y en las pginas de los diarios, generando todo tipo de debates: la universidad, sus cursos de ingreso y titulares en tapa tales como "Otro bochazo en La Plata". Para entender, el porqu de estos debates y quines son los actores sociales involucrados, resulta importante analizar y pensar la articulacin de prcticas y discursos sociales que se da en el sistema de medios; cmo se jerarquizan las narrativas presentadas en funcin de objetivos determinados y qu imgenes y subjetividades se construyen a partir de esas narrativas para disputar sentidos en el entramado social
Resumo:
Los libros electrnicos estn siendo incorporados lentamente en las bibliotecas argentinas, lo que implica que los futuros profesionales de la informacin debern poseer los conocimientos y las capacidades necesarias para gestionarlos y ofrecerlos a los usuarios. Este trabajo describe la experiencia de la ctedra Gestin de colecciones de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- (Argentina) en lo que respecta al tratamiento en la currcula de temas vinculados a la gestin de libros electrnicos. En primer lugar, se contextualiza la asignatura en el marco del plan de estudios de las carreras de bibliotecologa de la UNLP. Luego, se introducen nociones sobre el libro electrnico y las cuestiones referidas a su seleccin y adquisicin. Se expone, a continuacin, el enfoque de la propuesta pedaggica adoptada en la asignatura para alcanzar los objetivos propuestos. Con este aporte se espera contribuir al debate y al intercambio de propuestas pedaggicas vinculadas a los contenidos digitales de un tema sobre el cual los bibliotecarios debemos empezar a formarnos
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestin Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educcin superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalizacin de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cmo los cambios en el modelo de control interno de la institucin contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto poltico pedaggico en las regiones. En el plano gubernamental la Institucin de Educacin Superior se mantiene en la tensin de: llevar la universidad a la regin o generarla desde all. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educacin, a partir de la concepcin antropolgica y pedaggica que viene con el neoliberalismo, preguntndose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y poltico
Resumo:
El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables econmicas, sociales y ambientales, y en l es esencial la legitimidad poltica: necesita ser construido por consenso en un mbito democrtico. La articulacin entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensin relevante para su logro. El objeto del presente artculo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulacin municipio organizaciones no gubernamentales para la gestin de problemticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relacin juega la comunidad cientfica local. El recorte espacial vlido para la investigacin es el Municipio de Lujn en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Lujn.
Resumo:
La deteccin y gestin del talento constituyen hoy en da un gran reto para nuestra sociedad y, en buena medida, de ellos dependen los avances y xitos venideros. La atencin a la diversidad, el respeto y el apoyo a las diferencias individuales de los alumnos es una condicin que debe estar presente en cualquier sistema educativo (Touron Figueroa, 2000). Al igual que hay programas de apoyo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje debe haber programas que ayuden a aquellos con ms necesidades de estudio e investigacin.
Sistema de gestin de las aguas del complejo minero de carbn de S.A.M.C.A. en la Val de Ario (Teruel)
Resumo:
La finalidad de este proyecto consiste en realizar un estudio de la gestin del agua del complejo minero de carbn que SAMCA tiene en Ario, as como recoger distintas iniciativas de mejora para su optimizacin en la actualidad. Por otro lado, tambin se pretende analizar la problemtica de la posible clausura de la mina de interior Sierra de Arcos, una de las principales aportadoras de agua al sistema, y se presentan las posibles opciones para el aprovechamiento ptimo de las aguas superficiales y subterrneas de cara al futuro de la explotacin para garantizar un balance hdrico en el que los aportes y los consumos de agua estn equilibrados. Despus de este exhaustivo anlisis, se deciden cules son las mejores opciones desde un punto de vista tanto tcnico como econmico. ABSTRACT The purpose of this Project is to carry out a study about the management of SAMCAs coalmine complex in Ario, as well as gathering a range of initiatives to help optimizing the present system. Additionally, the study sets out to analyze the possible problems arising from the closing of Sierra de Arcos underground mine, contributor of one of the main sources of water into the system. Based on the analysis, a series of possible options are presented to reach the ideal utilization of the superficial and underground water. These proposals aim to ensure an optimal water balance sheet between the water contributions and the water consumptions. The results obtained from this exhaustive analysis are used to reach a conclusion for the project by presenting what are considered the best options from both, a technical and an economic point of view.
Resumo:
El sistema de gestin de la calidad (SGC)ha alcanzado una influencia relevante sobre el desempeo organizacional (DO). Esta relacin podra ser potenciada por la accin de la gestin del conocimiento (GC) y la satisfaccin del cliente interno (SCI) en la Industria Petrolera en Venezuela (IPV). Este estudio analiza los efectos que la GC y la SCI tienen sobre la relacin SGC-DO. Su diseo es correlacional-causal, no experimental, transversal y expost-facto. La poblacin objetivo fue de 369 trabajadores petroleros del rea de la calidad. A la muestra probabilstica se aplic un cuestionario, validado a travs de los mtodos de expertos y prueba piloto, alcanzando un alfa de Cronbach de 0,942. Los datos fueron procesados con tcnicas multivariantes, utilizando el SPSS v.19 y el SAS v.9.2. Los resultados indican que la influencia del SGC sobre el DO es favorecida por la documentacin del SGC, objetivos medibles y coherentes con la poltica de calidad, sistemas de informacin claros, entendibles y armnicos. Asimismo, adquisicin del cocimiento a travs de acciones de formacin del talento humano y la renovacin de equipos y softwares. Resultado coherente con el progreso incipiente de la implantacin del SGC en la IPV.
Resumo:
El sistema de gestin de la calidad (SGC) ha alcanzado una posicin relevante sobre el desempeo organizacional (DO). Esta relacin podra ser dinamizada a travs de la accin coadyuvante de la gestin del conocimiento (GC) y la satisfaccin del cliente interno (SCI) en la Industria Petrolera Venezolana (IPV). El presente estudio analiza la integracin entre los SGC con las dimensiones establecidas en la Norma ISO 9001: 2008. Requisitos y el DO presentado por el compromiso social, cultura y clima organizacional vertientes de la planificacin estratgica de la IPV, as como los efectos potenciadores de las dimensiones que componen el constructo GC: aprendizaje organizacional, organizacin de aprendizaje y conocimiento de la organizacin junto con la SCI basado en la Calidad del servicio ejercen sobre la misma. La revisin terica indica que el SGC, la GC y SCI, son elementos fundamentales, que aseguran una mejora de los resultados organizacionales en la industria petrolera venezolana.
Resumo:
Esta investigacin tiene por objeto determinar la estructura factorial del modelo de relaciones entre el sistema de gestin de la calidad (SGC) y el desempeo organizacional (DO), as como tambin, el efecto mediador que sobre dichas relaciones ejercen la gestin del conocimiento (GC) y satisfaccin del cliente interno (SCI). El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional,no experimental, transversal y expost-facto; analizado factorialmente, a travs de tcnicas multivariantes. La poblacin fue de 369 trabajadores del rea de la calidad de la industria petrolera venezolana (IPV). A la muestra no probabilstica se le aplic un cuestionario, diseado y validado por los investigadores, a travs del mtodo de panel de expertos y de una prueba piloto, la cual alcanz un (Cronbach)= 0,899. Se determin que en el modelo de relaciones subyacen tres factores o variables latentes: ENCSCIAO (Eliminacin de la No Conformidad, Satisfaccin del Cliente Interno y el Aprendizaje Organizacional), SGC (Sistema de Gestin de la Calidad) y DOOA (Desempeo Organizacional y Organizacin de Aprendizaje) y que el efecto mediador es ejercido por el factor ENCSCIAO, constituyendo la SCI el ncleo dinamizador del efecto mediador, a travs de la dimensin activos fsicos, constituida por los indicadores instalaciones aptas e informacin visual entendible. Se concluye que el modelo terico formulado sirvi para la configuracin de un nuevo modelo emprico de relaciones, en el cual la SCI representa el principal constructo, que favorece un mejor desempeo en la larga cadena de valor de la IPV.
Resumo:
El abandono acadmico es un problema que preocupa en todas las universidades. Por ello, muchas instituciones promueven estudios para analizar sus causas y desarrollan programas de retencin de estudiantes. De los estudios analizados se deduce que el mayor porcentaje de abandono se da en el primer ao de contacto con la universidad y, por este motivo, muchos programas de retencin proponen actuar sobre los estudiantes de nuevo ingreso en este perodo. El inters de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM) por la reduccin del abandono y la mejora de los ndices de permanencia ha quedado de manifiesto en el pasado reciente mediante la participacin en proyectos y elaboracin de estudios. Sin embargo, la dotacin presupuestaria restrictiva implica que los estudios basados en entrevistas a estudiantes slo se puedan llevar a cabo de manera puntual y no sistemtica, por lo que no pueden detectar la incidencia de circunstancias cambiantes (como, por ejemplo, una subida de tasas o un cambio de plan de estudios). En el presente trabajo se propone considerar la tasa de permanencia -o retencin- del primer ao, como indicador de calidad, y se describe un protocolo para el anlisis y mejora de este indicador que integra diferentes elementos: 1) establece, como grupos de inters, a las autoridades universitarias y a los grupos de profesores que propongan intervenciones paliativas del abandono y favorecedoras de la permanencia, as como a los gestores responsables de estas intervenciones; 2) propone acciones y recomendaciones consensuadas entre distintos agentes; 3) presenta un sistema efectivo y sostenible de recogida y anlisis de la informacin. Para su desarrollo se ha diseado una herramienta informtica en lnea que permite realizar automticamente anlisis de permanencia basados en datos objetivos disponibles en los servicios de gestin de la universidad. Esta herramienta presenta grandes ventajas: trabaja con el colectivo completo de cada cohorte de estudiantes de primer ao y no con una muestra, permite hacer estudios longitudinales para detectar tendencias y estudios transversales para comparar distintas carreras. Tambin permite analizar la influencia de factores como el gnero, la procedencia, la modalidad de acceso o la nota de acceso en el riesgo de abandono. Los informes se elaboran de modo automtico y sin colaboracin de agentes externos, por lo que la herramienta es sostenible y no est sujeta a disposicin presupuestaria.