995 resultados para Roux-en-Y gastric bypass


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE Rapid weight loss is a risk factor for gallstone formation, and postoperative treatment options for gallstone formation are still part of scientific discussion. No prospective studies monitored the incidence for gallstone formation and subsequent cholecystectomy after bariatric surgery longer than 5 years. The aim of the study was to determine the incidence of gallstone formation and cholecystectomy in bariatric patients over 10 years. MATERIALS AND METHODS One hundred nine patients were observed over 10 years after laparoscopic gastric banding or gastric bypass/gastric sleeve. The incidence of gallstone formation and cholecystectomy was correlated to longitudinal changes in anthropometric parameters. RESULTS In total, 91 female and 18 male patients were examined. Nineteen patients had postoperative gallstone formation, and 12 female patients required cholecystectomy. The number needed to harm for gallstone formation was 7.1 and 2.3 cases in the banding group and gastric bypass/gastric sleeve group, respectively. The number needed to harm for cholecystectomy was 11.6 and 2.5 cases in the banding group and the gastric bypass/gastric sleeve group, respectively. Weight loss was higher in patients requiring subsequent cholecystectomy. Mean follow-up to cholecystectomy was 21.5 months with the latest operation after 51 months. CONCLUSION Female gender and rapid weight loss were major risk factors for postoperative cholelithiasis. Ultrasound examinations within 2 to 5 years are recommended in every patient, independent of bariatric procedure. Pharmacologic treatment should be considered in high risk patients within 2 to 5 years to prevent postoperative cholelithiasis. This helps to optimize patient care and lowers postoperative morbidity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La frase del epígrafe, nos introduce en una de las cuestiones centrales que trata el libro “O terror e a dádiva”: el modo en que la violencia estructural predispone al cuerpo humano a diversas formas de vulnerabilidad patogénica que crean las condiciones para que se desarrollen enfermedades epidémicas como el Sida y se propaguen otras peores, como el estado de pánico, que conduce al terror. A partir de un estudio etnográfico realizado durante los años 1998 y 1999 en la Fraternidad (Nombre ficticio utilizado por el autor) -una institución situada en la periferia de la ciudad de Brasilia, donde llegaron a vivir hasta aproximadamente doscientas personas entre adultos y niños portadores y enfermos de HIV y en el hospital donde se asistía a los enfermos, el autor nos presenta la experiencia social del sufrimiento, del dolor y del terror que suscita la enfermedad y nos propone aprehender, en y a través de ella, rasgos cardinales de la sociabilidad contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología de procesamiento de información espacial basada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), para la determinación del balance de energía en unidades de tierra (UT) definidas en una cuenca hidrográfica rural. Se determinaron las UT a partir de mapas de unidades de paisaje y de mapas de estratos de superficie operada por productor. Se caracterizaron los ingresos (IE) y egresos energéticos (EE) en los sistemas de producción agrícolas. Se calculó la energía neta (EN) y la relación EE/IE (Re). Los datos se analizaron mediante un ANVA (p < 0,05). Los parámetros IE, EE, EN y Re no fueron significativamente diferentes entre UT, por lo que se infiere que el modelo productivo actualmente desarrollado, desde el punto de vista energético, resulta similar. Se hallaron relaciones de interés entre las variables de estudio y su ubicación geográfica, lo que permite recomendar para los sistemas agrícolas de una cuenca rural la planificación general del uso de la energía considerando las capacidades de los SIG.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra contribución es una presentación general del proyecto de investigación llevado a cabo en el IES en Lenguas Vivas « Juan R. Fernández » respecto de la interrogación total o parcial en francés. Este proyecto se propone (i) detectar los mecanismos de interferencia español-francés en los estudiantes del nivel superior (formadores de formadores y traductores; (ii) analizar los efectos de sentido que resultan de la elección (consciente o inconsciente) entre las diferentes formas sintácticas disponibles en francés; (iii) profundizar la descripción del comportamiento sintáctico, semántico y pragmático de la forma interrogativa con una visión contrastiva; (iv) estudiar la relación entre forma y función pragmática en cada una de las dos lenguas, integrando un enfoque traductológico. El marco teórico parte de una concepción dinámica del sentido (Victorri y Fuchs 1996), la multifuncionalidad pragmática de la interrogación (Dixon 2010), la inscripción del locutor en el discurso (Kerbrat-Orecchioni 1980). Se analizarán cuantitativa y cualitativamente cinco corpora de fuentes variadas: tests ad hoc, traducciones español-francés y francés-español, escritos espontáneos tomados de internet. Los resultados, que serán presentados en diciembre 2013, permitirán elaborar un material pedagógico orientado a los cursos de formación de formadores y de traductores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciencias morales de Martín Kohan se inscribe en la serie de narrativa de postdictadura argentina. Como muchas novelas de esta serie, hurga en el pasado reciente, lo reconstruye y lo relee. Ficcionaliza y revisa hechos pero también opera con discursos desplegados en y sobre ese pasado. El tejido textual se conforma a partir de una multiplicidad de discursos: coexisten y se incluyen unos en otros, se excluyen, se interpelan entre sí. Las diferentes voces que ingresan en el tejido polifónico del universo novelesco definen identidades así como las ponen en duda frente a alteridades delimitadas de manera arbitraria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de un espacio institucional en la IDL -Gobierno de Lavalleja- denominado OPyD-OIDTe aprobado en el Plan Quinquenal 2000-2015 y refrendado por un Convenio con la Red Científica Internacional de Inteligencia Territorial, tiene como propósito promover el desarrollo de proyectos emergentes de la comunidad -y el mundo empresario donde fuera oportuno- articulando iniciativas del Gobierno Departamental, organismos del Gobierno nacional, cooperación internacional y aportes científicos con aplicación de criterios de inteligencia territorial sustentables integrando una 'mesa de cuatro patas'. La Oficina OPyD de Promoción y Desarrollo promueve micro, meso y macro proyectos de desarrollo sustentable, mientras que el Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial, con funciones de apoyo científico aplicado, acompaña promoviendo la concreción de proyectos con inteligencia territorial, mediante talleres y aplicación de métodos y técnicas; el enfoque transversal y orientado a la toma social participativa de decisiones para la intervención en el territorio hace de estos procesos, acciones con más sustentabilidad El trabajo se organiza en cuatro partes: qué es el Observatorio OIDTe (1); un resumen de los logros obtenidos en los primeros dos años con esta iniciativa (2), mientras que luego se pone hincapié en problemas, aprendizajes y soluciones en y con el OIDTe, en clave de inteligencia territorial, mediante intentos de articulación con las interfaces de conocimiento en Norman Long (3) y con el naciente Método Skypa propuesto por TAG UNLP-CONICET (4), con el propósito de aportar algunos grados de análisis, interpretación y sistematización acerca de dificultades tales como transformar ideas en proyectos, el paso de la fase de individuos aislados a la formación de grupos y equipos, la co-operación en los complejos procesos orientados a construir apropiación, valorización, organización y proyección colectiva, y maneras de descubrir en qué medida tienen lugar micro-procesos de transformación en conciencias, en espíritus, en miradas, en acciones y en objetos, en los sujetos y con sus territorios, entre muchos otros aspectos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Tales of a Troubled Land del escritor sudafricano Alan Paton (1903-1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña histórico-social de la Sudáfrica del apartheid (Cottrell, 2005; Gibson, 2009) que vincularemos con información biográfica del escritor (Paton, 1966; Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una lectura profunda del cuento. Luego, estudiaremos cómo se conforman los espacios interno / externo (Foucault, 1986), especialmente aquellos que posibilitan el encuentro de blancos y negros (Barnard, 2007), con el fin de explorar cómo aparecen las barreras raciales en el texto. Por último, y a la luz de lo anterior, plantearemos algunas cuestiones centrales que se constituyen en desafíos al momento de abocarnos a la tarea de traducir este cuento, especialmente las relacionadas a la metáfora cristalizada en el 'passage' que, nombrado en el título, sirve de eje estructurador de la acción. Según nuestra hipótesis, la traducción de la construcción del espacio se vuelve un desafío ya que la distribución de los espacios y la circulación de la población en y entre ellos son inherentes al apartheid, no sólo en cuanto al sistema de segregación que el término designa, o al momento histórico en el que fue implementado, sino a la (im)posibilidad de que los individuos de las diferentes razas coexistan y se interrelacionen en una tierra que (no) les es común, en un espacio construido culturalmente desde la separación en lugar de desde la unidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende reflexionar sobre los desafíos que la sociedad atravesada por las tecnologías le presenta a las prácticas educativas. Para esto nos introduciremos en el contexto uruguayo y en el Plan CEIBAL específicamente, como ejemplo de una política educativa que busca acompasar la educación con la realidad actual. Como futuros docentes de Historia, nos interesa profundizar en la educación en y con las tecnologías como alternativa didáctica para superar las dificultades pedagógicas que se plantean a partir de los obstáculos historiográficos que presenta la Edad Media

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Tales of a Troubled Land del escritor sudafricano Alan Paton (1903-1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña histórico-social de la Sudáfrica del apartheid (Cottrell, 2005; Gibson, 2009) que vincularemos con información biográfica del escritor (Paton, 1966; Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una lectura profunda del cuento. Luego, estudiaremos cómo se conforman los espacios interno / externo (Foucault, 1986), especialmente aquellos que posibilitan el encuentro de blancos y negros (Barnard, 2007), con el fin de explorar cómo aparecen las barreras raciales en el texto. Por último, y a la luz de lo anterior, plantearemos algunas cuestiones centrales que se constituyen en desafíos al momento de abocarnos a la tarea de traducir este cuento, especialmente las relacionadas a la metáfora cristalizada en el 'passage' que, nombrado en el título, sirve de eje estructurador de la acción. Según nuestra hipótesis, la traducción de la construcción del espacio se vuelve un desafío ya que la distribución de los espacios y la circulación de la población en y entre ellos son inherentes al apartheid, no sólo en cuanto al sistema de segregación que el término designa, o al momento histórico en el que fue implementado, sino a la (im)posibilidad de que los individuos de las diferentes razas coexistan y se interrelacionen en una tierra que (no) les es común, en un espacio construido culturalmente desde la separación en lugar de desde la unidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende reflexionar sobre los desafíos que la sociedad atravesada por las tecnologías le presenta a las prácticas educativas. Para esto nos introduciremos en el contexto uruguayo y en el Plan CEIBAL específicamente, como ejemplo de una política educativa que busca acompasar la educación con la realidad actual. Como futuros docentes de Historia, nos interesa profundizar en la educación en y con las tecnologías como alternativa didáctica para superar las dificultades pedagógicas que se plantean a partir de los obstáculos historiográficos que presenta la Edad Media

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra contribución es una presentación general del proyecto de investigación llevado a cabo en el IES en Lenguas Vivas « Juan R. Fernández » respecto de la interrogación total o parcial en francés. Este proyecto se propone (i) detectar los mecanismos de interferencia español-francés en los estudiantes del nivel superior (formadores de formadores y traductores; (ii) analizar los efectos de sentido que resultan de la elección (consciente o inconsciente) entre las diferentes formas sintácticas disponibles en francés; (iii) profundizar la descripción del comportamiento sintáctico, semántico y pragmático de la forma interrogativa con una visión contrastiva; (iv) estudiar la relación entre forma y función pragmática en cada una de las dos lenguas, integrando un enfoque traductológico. El marco teórico parte de una concepción dinámica del sentido (Victorri y Fuchs 1996), la multifuncionalidad pragmática de la interrogación (Dixon 2010), la inscripción del locutor en el discurso (Kerbrat-Orecchioni 1980). Se analizarán cuantitativa y cualitativamente cinco corpora de fuentes variadas: tests ad hoc, traducciones español-francés y francés-español, escritos espontáneos tomados de internet. Los resultados, que serán presentados en diciembre 2013, permitirán elaborar un material pedagógico orientado a los cursos de formación de formadores y de traductores