1000 resultados para Rio de La Plata craton
Resumo:
Este trabajo nace a partir del interés por explorar cuáles fueron las condiciones y resultados de la ejecución del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en el barrio El Mercadito de la ciudad de La Plata. Se analizó la implementación de esta política pública en su complejidad, explorando una doble mirada, la de los actores estatales y la de los actores comunitarios. Por un lado se describieron los aspectos operativos desempeñados por actores estatales, y su visión sobre el diseño y ejecución del Plan. Por otra parte se indagaron, desde la perspectiva de los actores comunitarios, los cambios que se produjeron en las relaciones de sociabilidad vecinal, el tipo de participación en las distintas instancias de decisión y ejecución, y las implicancias de la transformación del espacio físico para la conformación de un nuevo espacio social. Además se estudio la percepción de los beneficiarios de la política habitacional respecto de la vivienda social y el acceso a bienes y servicios. La política pública referida a la vivienda ha sido poco estudiada desde la doble perspectiva del accionar de los actores estatales y comunitarios, es por eso que, la presente tesina pretende profundizar en esta dirección. Aportando una perspectiva diferente que privilegia la interpretación comprensiva de las representaciones de los actores comunitarios para el diseño e implementación de la política habitacional
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social
Resumo:
Se realiza un estudio de las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) con el fin de conocer las políticas y estrategias empleadas en materia de comunicación con sus usuarios, más exactamente las relativas a las tareas de promoción de los servicios documentales. Para ello se detectan y analizan las políticas de comunicación existentes en las bibliotecas, se efectúa una observación directa de los espacios físicos y virtuales de las mismas y se realizan entrevistas semiestructuradas a representantes de algunas de las bibliotecas estudiadas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos y se sugieren pautas en torno a las políticas de comunicación y promoción
Resumo:
El presente estudio de caso se dedica a explorar y analizar los relatos y experiencias sobre la ciudadanía y el ser joven en la Argentina contemporánea, de jóvenes desfavorecidos socialmente, destinatarios de políticas públicas. Se realizó un abordaje metodológico integral de tipo cualitativo, utilizando el enfoque de la teoría fundamentada, en inglés grounded theory, donde siguiendo un análisis inductivo la construcción de la teoría, se basa en los datos empíricos que la sustentan, se trata de hacer emerger lo que es relevante para el área de estudio. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, en sus diferentes contextos de socialización, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes construidos por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, actor externo a su cotidianidad. El abordaje realizado desde el propio actor social, habla de determinadas necesidades que pueden ser entendidas como derechos, de una forma de agencia y responsabilidad social y subjetiva, de distintos tipos de vínculos construidos con los adultos, y también, de la importancia simbólica otorgada a cada uno de sus contextos de socialización. Los hallazgos de esta investigación se presentan como proposiciones generales, en términos de hipótesis
Resumo:
En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias
Resumo:
En este artículo se analiza la situación en la formación respecto del área Ética y la Deontología Profesional de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Se presenta la síntesis de la investigación llevada a cabo en el marco de la Carrera de Especialización Docente (UNLP). El objetivo general de la misma fue relevar la importancia dela inclusión de conocimientos teórico-aplicados de ética en la formación de grado, a través de una indagación exploratoria de las opiniones, valoraciones y expectativas que diferentes alumnos poseen en función de la formación recibida. Todos los entrevistados coinciden en elvalor otorgado a estos conocimientos y destacan la necesidad de su inclusión obligatoria en el plan de estudios, en acuerdo con niveles exigibles de compromiso y responsabilidad social para la próxima asunción de un rol profesional
Resumo:
A partir de finales del siglo XIX, la vitivinicultura cumplió un rol determinante en el proceso de modernización rioplatense contribuyendo a la diferenciación de la producción y provocando una rápida industrialización de un sector agrícola. Además, revitalizó a las economías locales, que se reinsertaron en los mercados nacionales como zonas especializadas. El artículo representa un primer intento de análisis comparativo del desempeño del sector en las dos principales áreas vitivinícolas rioplatenses: el departamento de Canelones (Uruguay) y la provincia de Mendoza (Argentina).