955 resultados para Reproducción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pensamos que el tema del orden natural es determinante de la antropología y la ética de San Agustín. La contemplación del orden real y la conquista de la restauración y reproducción del mismo en el seno del ser y el obrar del hombre, son imperativos ineludibles en el camino hacia la realización del destino humano. Nos guían en este estudio diversos intereses. En primer lugar pretendemos poner en evidencia la importancia del conocimiento del orden del ser para la antropología y la ética agustiniana, en la que es central el tema de la caridad entendida como ordo amoris. En segundo lugar prestaremos atención a las principales consecuencias del orden: la unidad y la paz que esta conlleva a distintos estratos señalados por la reflexión agustiniana. Finalmente proponemos iluminar a partir de estas ideas de San Agustín, ciertas tesis de la filosofía contemporánea que consideran, en su intento por procurar la paz, que la caridad sólo halla fundamento en el nihilismo de las ontologías débiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la efectividad del hongo paecilomyces lilacinus como controlador biológico de embriones de meloidogyne exigua y compararlo con el control químico de carbufuran en vivero de café (coffea arábica l.), se realizó entre los meses de abril a diciembre de 1986 en la estación experimental jardín botánico de masatepe, departamento de Carazo, la evaluación de seis tratamiento. El experimento se efectuó en una parcela de 37m2, con cinco repeticiones de un diseño experimental en bloques completo al azar. Se evaluaron las cuatro plantas centrales de cada parcela, en total 120 plantas. El manejo del experimento se basó en la técnica de reaislamiento, reproducción y aplicación de paecilomyces lilacinus del Dr. Parviz jalata (18) y siguiendo las técnica del cultivo del café utilizada en la lV región. Los tratamiento comparados; 3 dosis de arroz cubiertos de colonias de paecilomyces lilacinus; 15 gramos, 10gramos y 5 gramos, respectivamente, furadan 5G a la dosis de 5 gramos y todos los anteriores, incluyendo el testigo relativo con una aplicación de 1000 larvas de meloidogyne exigua por cada planta y un testigo absoluto; todos en bolsas de polietileno con capacidad de 2 kilos de suelo. Los tratamientos que presentaron mejor control de la población nematologica son paecilomyces lilacinus a razón de 5g. y furadan 5G a razón de 5g. y el testigo absoluto. En condiciones de laboratorio se comprobó la efectividad del hongo, donde la agresividad para destruir embriones de meloidogyne exigua fue directamente proporcional a la mayor concentración de esporas del hongo (1 *10 esporas/ml) y al tiempo de exposición a este

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado para establecer una relación entre la severidad de Helminthosporium maydis y el rendimiento de maíz. Para alcanzar este objetivo se realizó un experimento de campo en el cual se trata de establecer una infección artificial del hongo; para la cual fue necesario desarrollar un método de reproducción masiva de conidios. Para reproducción masiva de H. maydis, un medio hecho a base de extracto de hoja de Maíz –Sacarosa –Agar (EMSA), resultó mejor que un medio papa-Dextrosa-Agar (P.DA) o Jugo V8, encontrándose que la reproducción repetida del hongo en un PDA y Jugo V8 produce conidios mal formados. Las condiciones climatológicas (4 horas de humedad relativa mayor de 95%, temperatura de 27ºc y 8 horas de sol durante el (día) que se determinaron después de la Inoculación artificial, no favorable para lograr una buena infección artificial del patógeno. Posteriormente en el cultivo de maíz surgió una infección natural: Mediante diferentes “tratamientos” se logró establecer diferentes niveles de severidad de H. maydis en las parcelas. Los tratamientos consistían en 6 aplicaciones de manzate (M&) (Maneb), tres aplicaciones de Manzate (M3) y una aplicación de Manzate (M1); seis aplicaciones de Difolatàn (D6) (Captalof). El tratamiento de seis aplicaciones de Manzate permitió alcanzar un rendimiento de 5886.3, el cual difiere de forma significativa del rendimiento obtenido de una aplicación de Manzate /4368.3 kg/ha). No hay diferencia entre una y tres aplicaciones de Manzate (5270.3 kg/ha). El tratamiento con difolatàn / produce conidios mal formados (5298.5 kg/ha) no difiere de forma significativa del rendimiento obtenido con una o tres aplicaciones de Manzate. En relación con la severidad de la enfermedad y el rendimiento, se elaboró en base a los datos obtenidos un modelo que describe el rendimiento en función de la severidad de H maydis y la altura de la planta. La ecuación que describe el rendimiento es: Y= 0.428 x 1 - 2.722 x 2 donde Y= rendimiento gramos/planta X1= altura de la planta en cm. A los 61 días después de la germinación. X2= porcentaje de la superficie foliar afectada por H. maydis a los 71 días después de la germinación. La constante es =0. De acuerdo a este modelo se conoce que por cada gramo en la severidad se pierde 181 kg/ha (en una densidad de siembra 66,500/ha. Este modelo es válido para condiciones con severidad de 4.3% de virus, 0.4% bacteria, 0.25 daño causado por psocóptera frugipterda y condiciones de clima y suelo similares a los de este experimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente texto analiza la filiación desde varias perspectivas. En primer lugar, su relación con el matrimonio, mostrando cómo se ha ido separando lentamente todo vínculo entre la institución matrimonial y la procreación. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, se hace necesario el estudio de la dimensión biológica de la filiación, la cual posee consecuencias jurídicas muy importantes amparadas en el instituto de la patria potestad. En tercer lugar, se mencionan y analizan los principios jurídicos constitucionales implicados en la filiación. Por último, se mencionan tres desencuentros entre la biología y el derecho: la filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida, la filiación adoptiva y la derivada del matrimonio civil entre personas del mismo sexo, en la que podemos ver una “revancha” de la biología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Existen varias posibilidades a la hora de analizar las distintas corrientes en la historiografía reciente del peronismo; sin embargo, en líneas generales, se puede decir que a lo largo de los años el foco del debate se ha trasladado de los sociólogos a los historiadores, de las perspectivas macro a las micro y de lo político a lo social. El énfasis inicial acerca de la supuesta ruptura y anomalía que representaba el peronismo ha prácticamente desaparecido a favor de la continuidad y de su contextualización en el proceso histórico argentino. La imagen homogénea ha sido reemplazada por un cuadro complejo y heterogéneo. Desde la perspectiva de los estudios de género, las investigaciones sobre el peronismo han producido no solamente trabajos sobre el Partido Peronista Femenino, sino otros que también han explorado temas como la reproducción, la maternidad, la infancia y las dinámicas familiares. Asimismo, la dimensión nacional, basada en la experiencia de la Capital Federal y sus alrededores, es decir la óptica metropolitana, ha dado lugar a distintas miradas provinciales, regionales y locales. Con cierta exageración se podría hablar de un desplazamiento de los grandes relatos y los modelos teóricos a los estudios de pequeña escala de la vida cotidiana bajo el peronismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el rastro municipal del municipio de Camoapa departamento de Boaco. Los objetivos fueron: Diagnosticar el estado reproductivo y patológico de vacas destinadas al sacrificio en el rastro municipal de Camoapa y proponer estrategias que permitan un adecuado control reproductivo de las mismas. Se evaluó una muestra de 145 animales (por un periodo de tres meses y medio) que equivalen al 25 % del total de hembras que son sacrificadas anualmente en el rastro municipal. El trabajo consistió en visitar el rastro municipal para realizar el examen clínico general a las vacas que serían sacrificadas, identificando los diferentes trastornos reproductivos, así como la edad y peso del feto de las vacas preñadas. Se realizó un examen clínico general, en donde se determinó la triada clínica (frecuencias respiratoria, cardiaca y temperatura), revisión de mucosas y condición corporal. También se realizó el diagnóstico de gestación a través de la palpación rectal el día antes de la matanza y la observación directa. post mortem, al aparato reproductor. Al mismo tiempo se utilizó un formulario que permitió obtener información sobre aspectos de importancia que contribuyeron a enriquecer la información, tales como: causa de la venta o descarte del animal (económicos, problemas reproductivos) y otros. La valoración general de los animales evaluados indica que a este rastro municipal llegan animales normalmente sanos sin embargo hay presencia de anímales con altas frecuencias respiratorias, cardiacas y elevadas temperaturas. El 14.5 % y l.4 % se encontraron con la mucosa vaginal de color pálida e ictérica respectivamente resultados que se atribuyen al alto grado de garrapatas observadas en las vacas destinadas al sacrificio. El 79.3 % vacas presentan menos de 4 partos por lo que son considerados como animales jóvenes, aptos a la reproducción. Este dato se atribuye a los motivos de descarte reflejado por los productores, siendo de mayor relevancia los problemas reproductivos (quistes foliculares: 30.55 %), económica; y otros. Además es importante señalar la falta de asistencia técnica a pequeños productores, lo que indica que en las fincas no se lleva ningún control reproductivo del hato. El 48.3 % de las vacas evaluadas resultaron gestadas y el 57.l %. 27.1 %y l5.7% fueron sacrificadas en el segundo, primer y último tercio de la gestación respectivamente, encontrándose un máximo en la edad fetal de 252 días, faltando pocos días para un posible parto, lo que indica un alto porcentaje de vacas sacrificadas culminando su periodo de gestación. Los resultados permiten proponer estrategias de mejora en las condiciones de manejo, sobre el control sanitario antes y post mortem y sobre la higiene general del rastro: disminuir el manejo que provoca estrés en los animales ante mortero, mejorar el control sanitario del animal a sacrificar y de la carne a distribuir al consumidor, mejorar las condiciones básicas de las instalaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la prevalencia de Anestro post parto en el ganado bovino de doble propósito en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo, la zona donde se encuentra ubicado corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 84 vacas en periodo posparto en total de toda la zona en estudio, extrayéndose muestra representativas de las distintas zonas del Municipio. De las 84 vacas en posparto analizadas por los registros a los 60 días, se encontró que el 85.7% de las vacas estudiadas presentaron anestro posparto, un 14.3% presentaron su estro normal entre los 57 - 60 días posparto. De 72 animales que presentaron anestro 13 que representan un 18% entraron en celo después en un lapso de tiempo entre 61- 150 días y 59 que representan un 82% se mantuvieron en anestro durante el periodo del estudio, la principal causa es la hipofunción ovárica presente en 62 vacas que representa un 86%, seguido de cuerpo lúteo persistente que representan 7 vacas con un 9.7% y los quistes ováricos 3 animales con un 4.3%. El intervalo parto primer celo (IPPC) comprende entre 57 -150 días en et 29.7% de las vacas en estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las vitaminas y minerales en la fase preparto para reducir la incidencia del anestro en vacas pertenecientes a la finca San Cristóbal del municipio de Camoapa. El trabajo experimental se utilizó un diseño completamente aleatorio (D.C.A), el que está compuesto por un lote de 24 animales dividido en 3 grupos, cada grupo formado por 8 animales seleccionados al azar y sometidos a los siguientes tratamientos Tratamiento 1: Pecutrin, Tratamiento 11: Selfos plus + vit. AD3E y Tratamiento III: Control. Obteniendo como resultados, los animales que se les suministró Pecutrin presentan celos a los 116 días, mientras que los animales tratados con Selfos plus presentaron celos a los 80 días, y los no tratados presentaron celo a los 180 días, obteniéndose que con el tratamiento Selfos plus se redujo el puerperio en 100 días por animal. El intervalo parto primer celo comprendió entre 54 - 180 días, los animales tratados con Pecutrin correspondieron a una duración entre 62-130 días, mientras los tratados con Selfos plus+ vit. AD3E correspondieron a una duración de 54- 100 días, mientras que los no tratados fueron de 180 días. Según el análisis del costo de la dosis se puede decir que el Selfos plus+ vit. AD3E es un mineral económico para los productores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el estudio de caso, considerada como un tipo de investigación no experimental, sino mas bien documental, se realizó, el presente trabajo para caracterizar la producción de leche en tres comarcas de Rio Blanco, Matagalpa, Nicaragua, siendo estas la German pomares, la Sandino, la ponzoña. La idea de realizar este estudio surgió como una necesidad de conocer los medios de producción que emplean los productores, identificar qué medidas sanitarias utilizan y conocer como alimentan el ganado, determinar las condiciones de las instalaciones, etc. De igual manera conocer los resultados y utilizarlos como una información que sirva para conocer el potencial económico e innovar en el mercado lácteo y satisfacer la necesidad de las fincas de estas zonas. El instrumento que se utilizó fue el de entrevistas, teniendo una población de 110 fincas de las 3 comarcas y una unidad de muestral 29 fincas de productores entre ellos pequeños y medianos productores. Dentro de los hallazgos más relevantes se tiene que los productores tienen una dieta alimenticia y nutricional poco balanceada y no definida para los bovinos de leche, un 76% de los productores usan pastos mejorados herbáceos y de corte (más comunes Brachiarias y Pennisetum), aunque no les dan el manejo adecuado, no los conservan para su uso en época seca o critica, tienen como principal fuente energética la melaza y la caña de azúcar (66 y 74% respectivamente) y como fuente proteica el concentrado (28%), presentan una calidad genética animal buena (Brahaman, Pardo y Holstein), aunque no es explotada según su potencial, los cruces no tienen control, orden y registro, no presentando la definición de lo que se quiere genéticamente en el hato, siendo la monta natural la principal forma de reproducción (66%), los planes sanitarios se encuentran con diferentes frecuencias siendo lo más común las vacunaciones semestralmente, desparasitaciones y vitaminación trimestral (86 y 83% respectivamente), las enfermedades y agentes causales son las parasitosis, curso negro y diarrea viral, reciben capacitación en temas de alimentación, manejo del ordeño limpio, salud, reproducción pero más enfocado al aspecto productivo, sobre todo por parte de los centros de acopio. La productividad de la leche es baja, sobre todo que con los grupos raciales que tienen solo realizan un ordeño, producto del mal manejo alimenticio y nutricional. Los entrevistados señalan que la calidad que tiene su leche es de tipo A y que los precios son fluctuantes entre los 8 a 10 C$, por litro, la cual es mayormente vendida a los centros de acopio. Finalmente se determina que las comarcas sujetas al presente estudio presentan un alto potencial productivo que de manejarse eficiente y técnicamente podría superar lo que actualmente se produce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca San Antonio del municipio de Santo Domingo. Los objetivos fueron; Evaluar la efectividad de tres protocolos de sincronización en vaquillas. El trabajo consistió en la comparación de tres protocolos (DIB, Prostaglandina + Prostaglandina y una sola dosis de Prostaglandina) para la sincronización de celo en vaquillas. Para el experimento se conformaron tres grupos de 20 vaquillas cada uno, con una edad promedio de 2.5 años, las cuales se examinaron por el método de palpación para definir el estado ginecológico de ellas, se definió el estado corporal por medio de la observación de la condición corporal (CC) y las variables evaluadas fueron: (1) Porcentaje de Preñez a Primer Servicio (PPPS) (2) Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) (3) Porcentaje de Preñez Acumulada Sincronización más Toro (PAST) Los resultados derivados del análisis para tratamiento 1 (DIB) elporcentaje de preñez al primer servicio fue del 80% y a segundo servicio fue de 50% para una preñez acumulada del 90%, con el tratamiento 2 (PGF2α + PGF2α) el resultado de preñez a primer servicio fue 50% y a segundo servicio fue de 33.33% con una preñez acumulada de 60%, con el tratamiento 3 (una sola aplicación de PGF2 α) el resultado de preñez a primer servicio fue 40 % y a segundo servicio fue de 7.70% para una preñez acumulada del 40 %, el grupo testigo presento una efectividad de 30 %. Se concluye que bajo las condiciones en que se realizó el experimento las vaquillas responden a los tratamientos hormonales exógenos, y se puede obtener un 90 % de éxito en la preñez. Asimismo se puede disminuir el tiempo de la incorporación de las vaquillas a primer servicio lo que se traduce en una mayor vida útil del animal y una mayor cantidad de partos, además, este tratamiento es una alternativa efectiva para enfrentar el problema de detección de celo en los rebaños, además, las vaquillas presentaron ciclicidad post tratamiento. Se recomienda la utilización del DIB pues permite obtener buenos resultados en la taza de preñez también recomendamos el uso del protocolo prostaglandina más prostaglandina en fincas con difícil acceso a la inseminación artificial, pues, es un método de bajo costo y fácil utilización para el productor y se puede implementar el uso de toros, se debe realizar estudios con la categoría de vacas paridas para determinar el comportamiento en la reproducción, se debe tomar en cuenta el estado nutricional y la condición corporal de los animales ya que es determinante para obtener buenos resultados en el programa y realizar chequeo ginecológico periódico en las vaquillas que tienen peso y edad adecuados con el fin de realizar tratamientos y evitar así preñeces tardías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevo a cabo en la finca Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, en el Km 12.5 Carretera Norte. El objetivo del estudio fue determinar si hay influencia del factor raza en la repuesta súper ovulatoria en las hembras bovinas donantes de la> razas Holsteins y Pardo Suizo sometidas al tratamiento hormonal mediante la aplicación del Folltropin V (Análogo Sintético de la Hormona Foliculoestimulante FSH).El tamallo requerido de la muestra fue d 1 O hembras donantes para cada raza en estudio ;las cuales fueron previamente seleccionados según la calidad genética de cada hembra , la edad comprendida para la selección fue de entre 3 y 5 años además se realizaron exámenes clínicos y ginecológicos para determinar si cumplían con los requisitos o parámetros de salud para realizar esta técnica de mejoramiento productivo, los datos se obtuvieron mediante el conteo de cuerpos lúteos y folículos atravez de la palpación rectal de los ovarios ;el mismo dla en que realizo la recolecta de los embriones; los cuales fueron llevados al laboratorio para ser clasificados según su estado de desarrollo y calidad posteriormente fueron transferidos y congelados . Los resultados obtenidos atravez del análisis de la respuesta súper ovulatoria, indican que hay diferencia signicativa en cuanto al numero de cuerpos híteos en la raza Pardo Suizo ya que obtuvo un promedio de 9.2 cuerpo lúteos y la raza Holsteins obtuvo un promedio de 6.9 cuerpos lúteos . Por otra parte no hubo diferencia significativa en lo que respecta al número de embriones que tuvo un promedio de 3.8 cultivados en comparación con los 3. 7 embriones de la Raza Holsteins.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca Jalisco del municipio de Comalapa. Los objetivos fueron evaluar dos protocolos de sincronización celo en vacas lecheras. El trabajo consistió en la comparación de dos protocolos (DIB de syntex + Bay OvSynch Bayer) para la sincronización de vacas lecheras. Para el experimento se conformaron tres grupos de 12 vacas cada uno, con un periodo post-parto de 80±10 días, las cuales se examinaron por el método de palpación rectal para definir su estado ginecológico y ciclicidad, se definió el estado corporal por medio de la observación de la condición corporal (CC). Fecha de parto de acuerdo a los registro que lleva el productor y las variables a evaluar fueron las siguientes: (1)Tasa de Concepción (TC) (2) Porcentaje de Preñez a Primer Servicio (PPPS) (3)Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) (4)Porcentaje de Preñez Acumulada Sincronización más Toro(PAST). así como el Análisis de Costo de los tratamientos. Los resultados derivados del análisis para el tratamiento 1 DIB syntex el porcentaje de preñez a primer servicio fue del 66.66 % y a segundo servicio fue del 50% para una preñez acumulada del 83.33%, con el tratamiento 2 Bay OvSynch Bayer el resultados de preñez a primer servicio fue del 50% y a segundo servicio fue del 50% con una preñez acumulada del 75%, el grupo testigo presento una efectividad del 25%. Se puede concluir que las vacas sometidas a estudio respondieron con éxito a los tratamientos hormonales exógenos pudiéndose obtener porcentajes de hasta 83.33% de éxito en la preñez. Lo que se traduce a una mayor rentabilidad del hato obteniendo un ternero cada año. Se recomienda el tratamiento DIB SYNTEX para la sincronización de celo en vacas lecheras pues se obtuvo buenos resultados 83.33% en las gestaciones acumuladas, Se debe tomar en cuenta el estado nutricional, la condición corporal y de igual manera la ciclicidad de los animales, pues se vuelve determinante para obtener buenos resultados en estos programas, sobre todo en el Bay Ovsynch que no tiene buenos resultados en vacas acíclicas o los resultados son muy bajos; a la vez recomiendo Realizar chequeo ginecológico periódico en las vacas que tienen peso y edad adecuados con el fin de realizar los tratamientos para evitar así preñeces tardías y mejorar los índices reproductivos del hato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Calificación de la aptitud reproductiva del toro 5; ii. Pubertad del macho bovino 7; iii. Organos reproductivos del toro 9; 3.1 Examen morfológico de los órganos genitales 10; 3.2 Perímetro escrotal 11; iv. Examen biológico del semen 13; v. Patologías testiculares hereditarias 16; vi. Patologías adquiridas de origen inflamatorio 18; vii. Degeneración testicular (basado en roberts) 20; viii. Patologías a nivel de epidídimo 24; ix. Patologías de glándulas vesiculares 28; x. Alteración de la próstata 30; xi. Patologías del prepucio 31; xii. Patologias penianas 32; xiii. Lugar de depósito del semen según especie 35; xiv. Comportamiento sexual del toro 39; xv. Patologías hereditarias 42; xvi. Formulación de un diagnóstico andrológico 46; xvii. Bases de la conservación de semen bovino 48; xviii. Inseminación artificial de la vaca con semen congelado bovino 53; xix. Comparación de la fertilidad de semen bovino con y sin adición de antibióticos 61; xx. Trastornos del ciclo y ovario en la vaca 64; xxi. Criterios genéticos para la selección de toros para lecheria 67; xxii. criterios genéticos para la selección de vacas y vaquillas de lechería 68; xxiii. Biotecnología en reproducción animal 69; xxiv. Manejo reproductivo del rebaño bovino con énfasis en brucelosis bovina 76; xxv. Calificación de la condición corporal en el ganado lechero 84; xxxvi. Análisis de un programa de salud reproductiva en la produccion de vacas lecheras en la provincial de llanquihue 85; conclusiones 88; Bibliografía 89

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de caracterización socioeconómica y ambiental se realizó en las comunidades de Bartola, Bijagua y Juana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz, en El Castillo, Rio San Juan. La realización de este trabajo es producto de poner en práctica la metodología del diagnóstico rural participativo bajo el enfoque de análisis de sistemas de producción. En las entrevistas que se realizaron la especie de río que más presencia tiene para la población es la machaca, en Bartola y Juana en los reptiles tiene mayor presencia el caimán y la tortuga negrita en Bijagua, en los mamíferos según pobladores de Bartola existe más presencia de Jaguar, en Juana la Guardatinaja y en Bijagua el Cusuco, el reporte de avistamiento de aves en las tres comunidades predomina la Lapa Verde. La tipología de productores según el ingreso total del hogar permitió identificar que en la comunidad de Bartola el caso 1 es un pequeño productor agropecuario de banano, yuca, quequisque, cacao, ganado y recibe ingresos extra-agrícolas por la venta de mano de obra en Costa Rica, el caso 2 es un pequeño productor agropecuario de yuca, arroz y tiene ganado, el caso 3 es un pequeño productor agropecuario de: granos básicos, tubérculos, ganado bovino, musáceas y cacao; el caso 4 es pequeño productor de granos básicos. Se identificó que los 4 casos están en un nivel de infra-subsistencia o extrema pobreza. En la comunida d de Bijagua el caso 5 es una pequeña productora agropecuaria de cacao, yuca, maíz, banano, ganado bovino y obtiene ingresos extra-agrícolas por la venta de mano de obra en Costa Rica, el caso 6 es un pequeño productor agropecuario de: maíz, frijol, yuca, ganado menor, ganado mayor e ingresos extra agrícolas, el caso 7 es un pequeño productor agropecuario de granos básicos, cacao, raicilla y ganado mayor con fines de doble propósito. Se identificó que los tres estudios de casos están en un nivel de infra - subsistencia o extrema pobreza. En la comunidad Juana el caso 8 es un gran productor agropecuario de granos básicos, cacao, musáceas, tubérculos , aves de corral, ganado menor, ganado mayor, el caso 9 es un pequeño productor agrícola de quequisque, raicilla y maíz, el caso 10 es un gran productor agropecuario de plátano, maíz, cacao, bovinos, ovinos y hace uso de ingreso extra-agrícola, el caso 11 es un pequeño productor agropecuario de yuca, posee ganado bovino y hace uso de ingresos extra agrícolas como trabajador de un medio de transporte y el caso 12 es un pequeño productor agropecuario de cacao, ganado bovino y obtiene ingresos extra agrícolas. En esta comunidad se identificó que el caso 8 y 10 se encuentran en un nivel de reproducción ampliada, fuera del límite de la pobreza o en un nivel de capitalización con mayor capacidad de inversión en las unidades de producción, mientras que el caso 9, 11 y 12 se identificaron en un nivel de infra-subsistencia o extrema pobreza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio describe la crianza de chompipe doméstico (Meleagris gallo-pavo) en la comarca de Quebrada Honda municipio de Masaya, de noviembre del 2014 a junio del 2015. Se seleccionaron 25 familias bajo criterios previos: anuencia y experiencia en el manejo de los mismos. Para recabar información utilizamos guías de observación, entrevista. Para el procesamiento e interpretación de la información, se utilizó estadística descriptiva, usando gráficos, tablas de frecuencia y datos porcentuales. Las variables evaluadas: cantidad de chompipe, importancia de la crianza, manejo, parámetros productivos y reproductivos y enfermedades que los afectan. Los resultados obtenidos fueron: Población total de chompipes 187,entre ellos 155 adultos, 20 pichones y 12 crías. La importancia de la crianza de chompipe para las familias se determinó por las causas que expresan, donde el 68% de las familias opinaron que los crían para venta, el 20% para consumo, 12% refieren que los crían por ornamento y guardianes. Las principales características de estas aves son: rusticidad, resistentes a enfermedades y de fácil manejo. De la carne y huevos, las familias desconocen el valor nutricional, pero ponderan el sabor de la carne con respecto al de la gallina india. El destino de la producción de huevos es principalmente para la reproducción, El manejo proporcionado a los chompipes es rudimentario, característico de un sistema extensivo. El alimento suministrado, es maíz o sorgo, además desperdicios de cocina, No construyen instalaciones ni equipos para las aves. Durante el pastoreo consumen insectos, follajes y frutas, entre otros. El peso del huevo es de 74 g y ponen un promedio de 45-60 h/año. La incubación dura 28-30 días y su reproducción es durante todo el año con una buena alimentación. La relación hembra/ macho es 3-1 h/m. La madurez sexual de la hembra y del macho oscila entre 6-9 meses de edad.