794 resultados para Rentabilidad pecuaria
Resumo:
El presente proyecto es el desarrollo de una herramienta de gestión basada en procesos para la empresa KEOPSPOWER CIA. LTDA., empresa dedicada a la importación y comercialización de equipos para Centros de Cómputo. Con base en la teoría de gestión por procesos, se presenta una propuesta de un sistema de gestión que considera las dimensiones de recurso humano, sistemas de información y procesos, como componentes de la gestión empresarial, desde la razón de ser de la organización. El presente trabajo está conformado por un primer capítulo teórico que recopila los conceptos más relevantes y en los cuales se apoya el desarrollo del sistema de gestión, posteriormente se analiza la situación actual de la organización en función de las fuerzas competitivas y tomando en cuenta la dirección estratégica, para en un tercer capítulo realizar la propuesta del sistema de gestión. En el capítulo tres se presenta la propuesta propiamente dicha, considerando las dimensiones de la gestión, es así que se realiza el levantamiento de procesos a partir de la cadena de valor de la organización, se definen indicadores de gestión, y se realiza la propuesta para la mejora de las dimensiones de Recurso Humano, y Sistemas de Información de KEOPSPOWER CIA. LTDA. Finalmente dentro de este capítulo se realiza la proyección del ingreso, con el fin de comprobar la hipótesis planteada, que sostiene que, la implementación de un Sistema de Gestión basado en Procesos mejora la rentabilidad organizacional. La principal herramienta de consulta ha sido la observación directa, así como las entrevistas con los diferentes niveles funcionales de la organización, así como documentación referente al plan estratégico de la organización.
Resumo:
El presente estudio está enfocado en evaluar el plan de ahorro de los empleados de la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd. como un beneficio de retención y capacidad de ahorro de los empleados mediante aportaciones mensuales personales y de la compañía.Se prevé analizar los resultados obtenidos por este plan de ahorros como un beneficio que apalanca la retención de personal en la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd. En vista de que siendo un beneficio adicional al salario de los empleados además otorga un premio por la permanencia de aquellos empleados que cumplan con un período de ahorro determinado. Para este estudio se realizará una investigación bibliográfica de autores que hayan abordado temas de incentivos y control de gestión1a sus ejecutivoscomo bonos, participación de acciones de la empresa, pago de impuestos, así como otro tipo de incentivos propuestos en las organizaciones con el objetivo de generar un apalancamiento positivo para la consecución de los objetivos estratégicos a mediano y largo plazo. Por otro lado se observarán las condiciones más utilizadas en la administración de fondos de inversión, lo que permitirá al lector conocer con mayor profundidad los diferentes instrumentos financieros con los que se puede diversificar un portafolio de inversión para lograr una mayor rentabilidad. Como conclusión la presente tesis busca conocer si un plan de ahorros de estas características ha logrado aumentar el compromiso y ha sido una herramienta eficaz de retención del personal y el grado de satisfacción que este pueda tener entre sus miembros en el espacio organizacional.
Resumo:
El presente trabajo está orientado a la realización de una planificación tributaria como herramienta estratégica de aplicación de incentivos tributarios del impuesto a la renta para sociedad del sector industrial textil, para lo cual se demuestra que es un instrumento legítimo alcanzando niveles de eficacia en la administración de los tributos, contemplando la normativa legal vigente y en donde no se ve sólo a la empresa, sino en un todo, que involucra también a los socios o dueños de las empresas. Se empezará analizando el crecimiento económico del país considerando el sector industrial como actividad productiva, que genera riqueza y empleo, para lo cual se utiliza diferentes indicadores económicos para ver el impacto económico del sector textil en el país, su crecimiento, sus ventas, exportaciones e importaciones. Luego se hará un compendio de la planificación tributaria desde el ámbito teórico, con el fin de tener la base conceptual y entender la planificación con sus objetivos, principios, y procedimiento a seguir en todas sus etapas; como una herramienta eficaz para la toma de decisiones por parte de la administración de las empresas. Culminado este estudio preliminar se considera los beneficios e incentivos tributarios que ofrece el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones para el sector manufacturero textil, y otros beneficios tributarios de acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno, con el propósito de aprovechar adecuadamente los incentivos tributarios, citando su base legal, requisitos y casos prácticos de acuerdo a las características del sector textil y la empresa en estudio. En el siguiente capítulo se analiza la planificación tributaria para una empresa del sector manufacturero textil aplicando los beneficios e incentivos tributarios y cómo afecta en el Impuesto a la Renta causado y el ahorro tributario, que se refleja a través de las etapas de la Planificación tributaria, en donde se muestra el ahorro fiscal que el inversionista obtiene, la utilidad o rentabilidad por el buen manejo de los tributos con el menor riesgo posible, siempre apegados a ley.
Resumo:
El presente trabajo ha sido desarrollado con el propósito de establecer la factibilidad de implementar un sistema integrado ERP para la gestión operativa de la empresa GGTUSA, para lo cual se ha realizado un estudio, con el apoyo de todos los trabajadores de la compañía, conociendo cuales son los mecanismos de funcionamiento de cada una de las actividades desarrolladas en los diferentes procesos de la compañía. Partiendo de ese análisis interno de la compañía fue posible determinar cuáles son las necesidades más importantes para la automatización de sus procesos, en función de lo cual, se establecieron los lineamientos básicos para la selección de un sistema ERP, que se adapte a los requerimientos de la compañía. Considerando que la implementación de un sistema en una empresa es un tema que debe ser debidamente planificado, se han establecido los lineamientos básicos para la ejecución del “Proyecto de Implementación del Sistema ERP”, los cuales servirán a la Gerencia como estándares para ejecución planificada de la puesta en marcha del proyecto. El estudio de factibilidad del proyecto no podía concluir sin el análisis y evaluación financiera del mismo, estableciendo detalles como fuentes de financiamiento, definición de la inversión requerida o flujos de efectivo, análisis a través del cual fue posible determinar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, una vez terminado el estudio, se ha podido concluir la factibilidad de implementación del sistema Integrado ERP, para la empresa GGTUSA.
Resumo:
Nesta monografia buscou-se, através de um estudo de caso, analisar, basicamente, a evolução administrativa e a sobrevivência da pesquisa e experimentação agropecuárias,cujas ações estão diretamente ligadas ao Ministério da Agricultura. Envolve o período de 1938 a 1978, no qual a atividade científica foi desem penhada com o objetivo de gerar e adaptar tecnologias que, sob determinadas condições, pudessem contribuir para elevar os índices de produtividade e bem estar social do setor agrícola. Adotou-se como modelo de análise aquele proposto por Esman e B1aise e que na literatura especializada aparece sob a denominação de Institution Building. A partir da análise desenvolvida foi possível identificar algumas fases que se caracterizavam por diferentes níveis de desempenho organizacional. As conclusões a que o presente estudo permite chegar são limitadas, mas a sua contribuição reside no estímulo a esforços posteriores de pesquisa, cuja necessidade pode ser identificada a partir deste trabalho.
Resumo:
Neste trabalho, procura- se analisar e explicar as possíveis influências de determinados fatores sócio-econômicos e culturais, ligados a técnicos em agropecuária e a agricultores, sobre a predisposição ocupacional dos técnicos e sobre a demanda e absorção dessa mão-de-obra técnica pelos agricultores.
Resumo:
Neste trabalho buscamos identificar os principais determinantes da demanda por fundos de investimento no Brasil através do modelo Logit, que é bastante utilizado na teoria das organizações industriais. Sempre que possível realizamos “links” com os principais conceitos de finanças comportamentais. Assim, conseguimos aclarar as principais variáveis que impactam as variações de “market-share” na indústria de fundos de investimento. Concluímos que os principais indicadores observados pelos investidores no momento de tomada de decisão são o CDI, a inflação, a taxa real de juros, a variação do dólar e da bolsa de valores, por outro lado a rentabilidade acumulada dos últimos três meses é fator decisivo para que o investidor aplique ou resgate um fundo de investimento. Variáveis de risco e de retorno esperado que imaginávamos ter forte impacto, não se mostraram significativas para as variações de “share”.
Resumo:
Current challenges of humanity require a new paradigm for animal production, and invest time and attention to the development of new production techniques that take into account the principles of sustainability and animal welfare science. To do this, we must be committed to promoting animal welfare and health, ensure environmental sustainability, consumer satisfaction and profitability for producers. To change our relationship with animals there is no need for changes in market conditions or large investments, it is enough to know better the needs of the animals we raise, the management system adapted to its characteristics. Even in the most favorable management conditions, on farms that have technological resources and trained personnel, there is much to change, especially in the daily management of the animals. Some of the risks more evident in the traditional systems of beef production are: problems during parturition, morbidity and mortality of calves, lack of shade in the pastures, improper handling of animals, risk of injury, inadequate infrastructure, poor management practices during routine processing (marking, castration, vaccination, dehorning), poor welfare during loading, transport, unloading and slaughter. To remedy this, you can adopt good management practices, which have been shown to reduce risk and improve the welfare of cattle in different stages of the production chain. The objective of this review is to show some of the risks that reduce the welfare of cattle and examples of how the adoption of best management practices impact on improving the productivity of these production systems. Finally, some indicators for assessing welfare in production systems are shown.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía