999 resultados para Relatos de viajeros
Resumo:
Pilgrimage to Compostela was decreasing in the nineteenth century. This situation was still worse in France, where the number of pilgrims dwindled dramatically. In fact, there are not many travel narratives in this period, as no relevant French author showed any interest in this religious event. An analysis of these works reveals that the worship to Santiago was somehow considered by these authors a mere historical remnant with an aura of prestige. They allow almost no space for factual descriptions, and therefore used documentary sources to discuss the topic in their own texts. As a consequence, their knowledge of this universe became indirect and intertextual.
Resumo:
Este trabajo pone en común la segunda etapa de análisis de los relatos que se publican y circulan en el Grupo cerrado de Facebook, de un Equipo de nadadores adultos del Club Banco Provincia City Bell. A un año y tres meses de fundar el Grupo y participar activamente con posteos, decidimos revisar lo que nos sucede en la red social. El trabajo se centra en la observación de las publicaciones a fin de conocer los relatos compartidos, los tipos de narraciones (temáticas, textuales, imágenes), que permiten presentarnos y representarnos y articular proyectos y deseos como un colectivo, y al mismo tiempo considerar la contribución que las narraciones le insinúan al entrenamiento en la pileta. También examinamos la actividad de la aplicación de WhatSapp, que fue inaugurada en el mes de junio de 2014. Desde allí se organizan actividades, se comparte información, se conversa y se debate sobre temas que proponen los integrantes del equipo y que se asumen con los matices de las personalidades que lo completan
Resumo:
El sector del turismo es uno de los más grandes a nivel mundial, generando 212 millones de empleos contribuyendo al PIB de muchos países. Según las estadísticas del ministerio de comercio el total de llegadas de turistas internacionales a la ciudad de Pereira es mayor que el de Armenia y Manizales, esto sin tener en cuenta los turistas que ingresaron por una frontera, datos que se han mantenido desde el año 2011 hasta la actualidad, año 2014. En el Quindío se cuenta con un observatorio de turismo el cual cada vez ha ido incorporando nuevos datos para sus estadísticas, observándose en el año 2014 que se tienen en cuenta a los actores de turismo, como lo son los prestadores de servicios hoteleros, restaurantes, artesanías, servicios de guías. La ciudad de Pereira no cuenta con un observatorio de turismo ni estudios sobre sus viajeros, las entidades encargadas del Turismo de Pereira no tienen en cuenta dicha variable ya que en sus sitios web y en su entidad no hay información recopilada sobre estos. Por esto hizo un análisis de la ciudad, para poder determinar datos estadísticos como: Procedencia de los visitantes, propósito de la visita, servicios utilizados, tipos de comidas preferidas, tipo de transporte utilizado, medio por el cual se enteraron de la ciudad, nivel de satisfacción en la ciudad, costos de la ciudad. Con los datos recopilados se realizó una segmentación y descripción de hábitos de los viajeros realizando análisis de clúster, posteriormente se clasificaron de acuerdo a tendencias y características aplicando reglas de asociación y finalmente se agruparon por el nivel de gastos, percepción y satisfacción luego de visitar la ciudad por medio de un análisis de clúster. Este proceso de extracción de conocimiento a partir de los datos KDD, utilizado actualmente por el sector empresarial, educativo y científico, se desarrolló utilizando la metodología CRISP-DM y fue implementado sobre la aplicación de uso libre RapidMiner y comprende desde la recolección de la información en línea y la extracción de información de la base de datos diseñada para tal fin, su transformación, validación, el cálculo de los clústers y las reglas de asociación.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
En este artículo se expone una experiencia de investigación cualitativa en el desarrollo del programa de la asignatura trabajo social con comunidades, en la titulación del Grado de Trabajo Social 2012. Dicha experiencia se realiza en el tercer curso, con una estructura de participación organizada y con una estrategia de investigación continuada en tiempo y espacio. El reto era doble: por un lado, enseñar las competencias de la asignatura, en cuatro meses, se denominó tema; y por otro, el método, el cómo hacerlo. Para ello, fue de gran ayuda «aprehender haciendo». En los resultados se constata el papel en lo académico de los procesos participativos aplicados en trabajo social y la importancia en programas de desarrollo social en la aplicación de metodologías de investigación participativas como hacedoras de prácticas más creativas con la comunidad
Resumo:
The term body without organs is present in a poem by the french writer, actor and director Antonin Artaud, written in 1947 and titled: To Have Done with the Judgement of God. I aim, in this work, from what we call investigative scenic writing, to problematize this term and its possible relations with the theater and also with some aspects of the Hindu myths. I unite the idea of the body without organs with the body in trance present in the stories of an Indian master named Caitanya Mahaprabhu. These ideas, along with the development of practices that come from some principles of Theatre Anthropology, are incentives for a creation process that highlights the work of preparation and creation of corporeal work of the actor. The relationship between the concepts and the practice raise discussions about where I stand as an actor-researcher in process
Resumo:
Demuestra la relación existente entre la estructura teatral y la estructura narrativa en cinco cuentos de Alejo Carpentier. Para desarrollar esta investigación se considero solo aquellos estudios que se refieren específicamente a las obras literarias a analizar ("Oficio de tinieblas", "Viaje a la semilla", "Semejante a la noche", "El camino de Santiago", y "El derecho de asilo"). Estos artículos se clasificaron según el cuento al que hacen referencia y respetando el orden cronológico de su publicación
Resumo:
Hospitals are a big part of the service sector. Thus, such institutions are highly influenced by the logic of the capitalist accumulation, technology and forms of labor organization, especially by private organizations. Starting with the restructuring process motion and incorporation of technologies, many changes in the working process occur, therefore, the activities of medical professionals as well. During the preparation of this research items regarding the banalization of evil were identified. This banalization and resignation of the professionals face to violence are caused by the adoption of collective defense strategies. Therefore, this research aims to analyze how the rationalization of working conditions by gynecologists obstetricians and pediatricians working in the emergency rooms of public and private hospitals in Curitiba and metropolitan region occurs. An approach of mixed methods was used as methodological procedures. The naturalization of violence, the suffering which professionals are submitted to, are combined with the political and ideological control, bureaucratic control, the imaginary built about hospitals and collective defense strategies. It is therefore possible to understand that labor conditions of gynecologists obstetricians and pediatricians in emergency rooms are rationalized. When social injustice is naturalized, political strategies for changes are not possible. For this reason, the first step is to gather awareness, there is a need to unveil the reality, to understand the phenomena at its core and discard superficialities. It is also necessary that the actions and expressions of indignation to come hand in hand with political actions in order to change to happen.
Resumo:
El propósito del trabajo es analizar los recursos de escritura con los que la autora recrea los distintos hechos registrados por el amanuense colonial. El conjunto de los relatos de Entre Dios y el Diablo constituye una lectura-reescritura de algunos momentos de la historia colonial costarricense, desde una perspectiva feminista que busca destacar el papel de las mujeres en una sociedad colonial del siglo XVIII. El análisis se centra, primero en una confrontación del texto contemporáneo con el texto colonial para establecer las transformaciones de que este es objeto, y segundo, en el análisis de los recursos literarios que desarrolla la escritora para recrear la historia.
Resumo:
Trabalho de projeto apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti, para obtenção do grau de Mestre em Ciências da Educação, Especialização em Supervisão Pedagógica
Resumo:
O presente trabalho tem a intenção de estudar o desastre ambiental ocorrido em março de 2011 em São Lourenço do Sul, uma enxurrada que afetou a parte sul do estado do Rio Grande do Sul. Em São Lourenço do Sul, mais da metade da cidade foi atingida, afetando bairros inteiros, deixando grande parte da população desabrigada, inclusive causando óbitos. As óticas dos professores das redes públicas da cidade, através de suas sofridas memórias sobre aquele momento, juntamente com outras fontes, serão de suma importância para que se aproxime ainda mais do fato. A História Ambiental, juntamente com a História Oral, dentro dos domínios da História do Tempo Presente, serão as diretrizes norteadoras do processo.
Resumo:
Esta investigação é centrada nos discursos produzidos por oito professoras que atribuíram sentidos à sua vida e contribuíram para construção de conhecimento sobre a educação de adultos, no contexto do projeto integrado de desenvolvimento regional do nordeste algarvio, na década de 80. Os relatos biográficos revelaram formas e sentidos múltiplos sobre as várias transições biográficas em que as professoras construíram novas identidades de aprendizagem, integraram novos saberes e viveram diferentes contextos de interação humana. A investigação também permitiu caracterizar as diferentes experiências e práticas educativas no campo da educação de adultos. Decorrente das conclusões, damos o nosso contributo através de uma proposta que consideramos estratégica para a reconfiguração e revalorização de uma educação de adultos de raiz humanista e democrática, para todas as pessoas, por forma a provocar a mudança na sociedade em que todos devem ser sujeitos ativos e comprometidos com a transformação social; ABSTRACT: Biographical Accounts of Teachers I Adult Educators This investigation is focused on the discourses produced by eight teachers who gave meanings to their lives and contributed to the building of knowledge on adult education, within the project of regional development of the northeast Algarve, during the 80s of the XX century. Their biographical accounts revealed the multiple senses on the various biographical transitions in which teachers built new learning identities, integrated new knowledge and lived different contexts of human interaction. This research also allowed to characterize the different experiences and educational practices in the field of adult education. As a consequence of the conclusions, we built a strategic proposal towards the reshaping and revaluing of adult education. This is a proposal to achieve a concept of democratic adult education inspired in the humanist paradigm, which tries to foster societal change, in which all should be active citizens engaged with social transformation processes.
Resumo:
495 p.
Resumo:
En este texto el autor entrega un conjunto de relatos intensos que se alimentan del conflicto que suele ser la interacción humana. Son historias disímiles y hasta fragmentarias. La extensión, los temas, los ritmos, los tonos son variados como los mundos de los personajes que se presentan a sí mismos desde sus pensamientos, dolores, deseos, temores y búsquedas. Estos relatos se construyen en las relaciones conflictivas y a veces desesperanzadas que viven los personajes. La realidad contemporánea aflora con toda su carga simbólica. La cotidianidad, a veces desmesurada, de un mundo caótico y contradictorio emerge con tintes trágicos como aquellos de la realidad. La paradoja aparece con sus huellas, buscando retomar algunos rasgos de cuentos clásicos. La muerte, la fe, el amor, el desencanto son parte de esas luchas que los personajes tienen consigo y con los otros.
Resumo:
Se analiza el origen y pervivencia de la teoría de supuestos fenicios en el Nuevo Mundo, particularmente en Brasil, y las imágenes que esa idea proyectó a lo largo del tiempo. Una hipótesis generada entre la intelectualidad europea a partir de la llegada de los primeros navegantes europeos a finales del siglo XV, y alimentada por los relatos de los primeros cronistas y Viajeros Naturalistas del continente americano, considerados sus primeros historiadores, y que intentaron explicar el origen de sus gentes. Una teoría que se fue difundiendo a lo largo de los siglos siguientes, y que posteriormente fue defendida por intelectuales brasileños, dando origen a una polémica atestiguada por una extensa bibliografía. Dicha hipótesis, aunque defendida por religiosos europeos, fue sostenida por exploradores coloniales con intereses económicos en América. Durante el período de unificación de las coronas Ibéricas (1580 a 1640) bajo mando español, se acentuó la defensa de sus premisas. En Brasil, será asumida por representantes de su nueva élite tras la independencia política del país en 1822. A finales del siglo XIX, a partir del presunto hallazgo de cierta epigrafía en su territorio, se producirá el cenit de la creencia de navegantes semitas en el país, convirtiéndose en un tema a la orden del día en el mundo académico. La propagación de dicha teoría parece haber acompañado de forma intermitente varias etapas de la historia de Brasil, empezando por el periodo colonial caracterizado por la expropiación de la tierra al autóctono y el acopio de sus beneficios en manos portuguesas, generados por el comercio de sus productos. Utilizándose mano de obra esclava sobre todo procedente de África, y con base en un gran sistema de tenencia lusa de la tierra. Fue apoyada aun por la literatura europea de los siglos XVII y XVIII, que buscó definir la génesis del Nuevo Mundo considerado inferior...