1000 resultados para Reconstrucción del ligamento cruzado anterior
Resumo:
La Universitat de les Illes Balears (UIB), en el marc del procés d’adaptació dels ensenyaments universitaris a l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES), ha aplicat una sèrie de canvis en els títols de grau i màster oficials en relació amb els títols corresponents a l’anterior ordenació quant a la metodologia docent. Aquests canvis se centren fonamentalment a reforçar la planificació i coordinació docents, fomentar l’oferta d’activitats formatives que afavoreixin l’aprenentatge actiu i el treball autònom de l’estudiant i, finalment, aplicar tècniques d’avaluació alternatives a les tradicionals en un context d’avaluació contínua. El propòsit d’aquest treball és fer un estudi comparatiu, en termes estrictament quantitatius, del rendiment acadèmic entre els estudiants pertanyents a títols de grau i a títols de l’ordenació anterior. Per fer-ho, s’ha treballat amb les actes oficials de la població de 2.584 estudiants que varen començar una llicenciatura, diplomatura o enginyeria tècnica l’any acadèmic 2005-2006, així com les actes oficials de la població de 2.492 estudiants que varen començar un grau l’any acadèmic 2009-2010 a la UIB. Les dades analitzades fan referència al rendiment dels estudiants el segon curs de la titulació. Els resultats globals posen de manifest una millora dels resultats acadèmics dels estudiants amb la implantació dels títols adaptats a l’EEES. Així, si bé la taxa de rendiment (crèdits superats/matriculats) no varia, amb els títols de grau augmenta la taxa de crèdits avaluats (crèdits presentats/matriculats), en la d’èxit (crèdits superats/presentats), així com en la mitjana de les qualificacions de les assignatures. Les línies d’investigació futures en la UIB s’encaminaran a analitzar en un nivell més qualitatiu el grau d’adquisició de les competències i els resultats d’aprenentatge dels estudiants una vegada que hagin conclòs el pla formatiu.
Resumo:
La propuesta presenta los resultados de la indagación que hemos hecho con el consentimiento de un grupo de docentes microbiólogas participantes en un dispositivo de investigación–formación sobre los gestos profesionales del docente, en el marco de la formación superior universitaria. Como esta experiencia investigativa constituye igualmente un proceso formativo para ellas, analizaremos algunos elementos que emergen en el marco de este dispositivo, desde lo que denominamos didáctica reflexiva
Resumo:
La presente investigación analiza, desde una lectura interdisciplinaria literaturapsicoanálisis, la influencia de una de las principales motivaciones inconscientes de carácter individual y colectivo –el trauma del nacimiento– en la creación poética de tres de las voces más representativas de la literatura latinoamericana: Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Blanca Varela. La proyección simbólica que emerge de la evocación fantástica de este momento, concebido como el más doloroso tanto como decisivo de la historia de todo ser humano, condiciona la presencia de diferentes imaginarios que categorizan la existencia de dos grandes grupos de fantasías, las de reinfetación y de renacimiento, evidenciadas en el arte y en la literatura a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo que se pretende es identificar cómo en la escritura de estas voces líricas, determinadas por estas pulsiones de vida y de muerte, de dependencia y de individuación, de deseo de arraigo y de exilio; o inclusive, marcadas por la ambivalencia y la sublimación del acto creativo, reconstruyen, a través de sus discursos manifiestos y latentes, toda la simbología del trauma del nacimiento.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Premio Extraordinario, Área de Tecnológicas ; Programa: Percepción Artificial y Sistemas
Resumo:
Programa de Doctorado: Ingeniería Ambiental y Desalinización
Resumo:
El objetivo del proyecto es formular lineamientos base para propuestas de mejoramiento del hábitat en La Angostura en el Valle del Tafí, favoreciendo su actual proceso de desarrollo y fortalecimiento comunitario como pueblo indígena. La Comunidad se encuentra en un proceso de construcción y reafirmación de su identidad como pueblo originario, lo que involucra reivindicaciones ligadas a la preservación de su hábitat, la reconstrucción de su historia, su desarrollo económico, social y el fortalecimiento comunitario en un momento de ocupación descontrolada del territorio por sectores privados para explotar turísticamente la zona; dejando a la comunidad fuera de los procesos de explotación y producción, usando los recursos del área y condenándola a un estado de dominación y dependencia. El 22 de Mayo de 2006 la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución de Tucumán incorporó la propuesta de 21 comunidades indígenas que reconoce los derechos como Pueblos Originarios. La Comunidad cuenta con personería jurídica desde el año 2004 y está organizada de acuerdo a las pautas de los pueblos originarios. Un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y estudiantes de Arquitectura, Medicina, Historia, Psicología y Psicología Social estudia las condiciones concretas de existencia y el proceso histórico de la comunidad, la migración de jóvenes que no encuentran fuentes de trabajo o estudio, los adultos y viejos que regresan al valle desde la Capital de la Provincia o del País y vuelcan las influencias recibidas, instalando una idea de progreso situada fuera de su pago.