868 resultados para Realidad virtual en arqueología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quizás ningún otro pueblo de nuestra cultura occidental, como el griego, fue tan hondo y caló tan profundamente en la amplia y variada gama de temáticas y problemáticas específicamente humanas. Todo el legado de su cultura, en sentido fuerte, da cuenta y testimonio de tal actitud que, como fruto y obra propiamente espiritual, pervive en el tiempo y trasciende espacios. El mito griego no escapa a este modo poiético-práctico de explicar y comprender el hombre, la naturaleza, la divinidad, la realidad toda, en la que el espíritu griego ve unidad armónica. Entendemos que el mito griego y su fuerte componente divino, aún cuando recibido de culturas o pueblos más antiguos y aún cuando su procedencia sea todavía hoy, en muchos casos, motivo de conjeturas, es recreado y poiéticamente realizado desde y por un espíritu peculiar que ya, desde el mito, va en búsqueda de su propia definición, de su verdad. Tales relatos cobran la forma de interpretaciones, verdaderos modos de concepción de la realidad, se convierten en explicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tragedia ha sido el modo en el que Georg Simmel formulaba su diagnóstico sobre la modernidad que estallaba en las ciudades en crecimiento de principios del siglo XX. La forma trágica de la culturamoderna será interrogada en este trabajo en relación a composiciones clásicas sobre la tragedia, como la de Aristóteles, Hegel y Lukacs. La repetida contraposición entre una forma dialéctica del pensamiento y una forma trágica asume ciertos presupuestos sobre la tragedia que oscurecen las especificidades de cada pensamiento que encuentra su lugar en la forma trágica. Es por eso que el objetivo será delinear las particularidades de esta forma en su uso simmeliano para, en última instancia, aproximarnos a la relación conflictiva entre vida y forma y pensar sus distancias y proximidades con ese uso de la tragedia que el autor despliega para pensar su realidad histórica. En última instancia se trata de encontrar los modos de la contradicción a lo largo del pensamiento de Georg Simmel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, nos proponemos partir de la lectura de Las Islas de Carlos Gamerro para reflexionar sobre algunos de los modos en que la literatura puede dar lugar a la memoria de la realidad histórica, en este caso la guerra de Malvinas. Para ello, relevaremos, en primera instancia, las diferentes formas en que la guerra aparece representada en esta novela, cuya acción transcurre en 1992 y es protagonizada por un grupo de ex combatientes. A través del análisis de los modos de representación de la guerra, veremos que se trata siempre de imitaciones o simulacros de la guerra: maquetas, videojuegos, luchas de "Titanes en el Ring". Así, por un lado, la guerra parece continuar repitiéndose en infinitas formas pero, por el otro, tales formas implican siempre un desplazamiento queimpide pensar en una identificación entre el original y la copia, aunque por momentos los términos se confundan. Intentaremos entonces, en una segunda instancia, preguntarnos por ese espacio entre el recuerdo y las representaciones del recuerdo en el presente, ya que creemos que es allí donde los ex combatientes de Las islas recuperan algo del pasado. Creemos que en las ficciones del presente se escondería algo de la experiencia real, tanto en lo que tienen de reproducción mimética de la guerra como, y especialmente, en los puntos en que se alejan de ella. Intentaremos entonces, por último, mostrar cómo las diversas formas de simulación de lo real pueden convertirse en una manera de dar lugar a la experiencia y a la memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación ha sido atravesada por distintas tradiciones, la pedagogía de la formación docente no ha quedado exenta de este atravesamiento.Según Davini hay tres tradiciones que se destacan y otras tendencias que no llegaron a concretarse como tales, la tradición normalizadora - disciplinadora, la tradición académica y la tradición eficientista. Si bien parecen antagónicas hay una suerte de coincidencia en el discurso en cuanto al "deber ser" del docente. Por esta razón, se ha obturado la posibilidad de poder entender al docente, por lo que "es", de los verdaderos desafíos que enfrenta en el trabajo pedagógico. La escuela y el conocimiento comparten una suerte de epistemología espontánea, en la cual son neutrales, correspondiendo esta concepción a una visión homogénea y homogeneizadora de la realidad. No se consideran ni a los sujetos concretos, ni a su diversidad cultural, sin embargo se constituyen como centrales al momento del "acto pedagógico". Las tradiciones se mantienen a lo largo del tiempo, están institucionalizadas, e incorporadas a las prácticas de los docentes. Se realizará un análisis de las situaciones por las que atraviesan los alumnos practicantes, de la cátedra Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 1 y 2, al momento de enfrentarse con la realidad institucional en la que les toca intervenir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura de Felisberto Hernández descoloca e inquieta, haciendo tambalear ciertos postulados tradicionales estrechamente relacionados con el pensamiento cartesiano y la primacía incuestionable de la razón. A partir del análisis de La casa inundada (1960) y un documento estético denominado Explicación falsa de mis cuentos (1955) se intentará demostrar cómo el supuesto del lenguaje "como tabla espontánea y cuadrícula primera de las cosas, como enlace indispensable entre la representación y los seres" (Foucault 2002: 205) es puesto en crisis, generando zonas de imprecisión y opacidad. Así, el lenguaje deja de entenderse como el espejo o vehículo de la realidad, permitiendo, en cambio, la exploración de "otros mundos posibles"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presentan los principales lineamientos de la estrategia teórico-metodológica que se está implementando en la investigación en curso, en la que se busca dar cuenta de las transformaciones en la estructura social hortícola platense, acaecida en los últimos 20 años. Este enfoque busca superar los dualismos acción y estructura e individuo y sociedad, pensándolos como aspectos complementarios en el abordaje de la realidad social. En este sentido, se revisan los aportes y limitaciones de dos paradigmas que se pronuncian como antagónicos en la explicación de la conducta social, como así también los aportes teóricos que buscan reconciliar ambas posturas. Se propone el concepto de trayectorias como concepto mediador, que permite reunir en el análisis tanto la historicidad de los procesos sociales, las constricciones estructurales y la agencia de las sujetos. A su vez, enlazado a esta postura teórica, se implementa una estrategia metodológica cualitativa, a partir de la utilización de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Finalmente, en este trabajo se sostiene que las principales transformaciones acaecidas en el espacio social periurbano platense durante los '90, han afectado a la posición de productor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presentan los principales lineamientos de la estrategia teórico-metodológica que se está implementando en la investigación en curso, en la que se busca dar cuenta de las transformaciones en la estructura social hortícola platense, acaecida en los últimos 20 años. Este enfoque busca superar los dualismos acción y estructura e individuo y sociedad, pensándolos como aspectos complementarios en el abordaje de la realidad social. En este sentido, se revisan los aportes y limitaciones de dos paradigmas que se pronuncian como antagónicos en la explicación de la conducta social, como así también los aportes teóricos que buscan reconciliar ambas posturas. Se propone el concepto de trayectorias como concepto mediador, que permite reunir en el análisis tanto la historicidad de los procesos sociales, las constricciones estructurales y la agencia de las sujetos. A su vez, enlazado a esta postura teórica, se implementa una estrategia metodológica cualitativa, a partir de la utilización de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Finalmente, en este trabajo se sostiene que las principales transformaciones acaecidas en el espacio social periurbano platense durante los '90, han afectado a la posición de productor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tragedia ha sido el modo en el que Georg Simmel formulaba su diagnóstico sobre la modernidad que estallaba en las ciudades en crecimiento de principios del siglo XX. La forma trágica de la culturamoderna será interrogada en este trabajo en relación a composiciones clásicas sobre la tragedia, como la de Aristóteles, Hegel y Lukacs. La repetida contraposición entre una forma dialéctica del pensamiento y una forma trágica asume ciertos presupuestos sobre la tragedia que oscurecen las especificidades de cada pensamiento que encuentra su lugar en la forma trágica. Es por eso que el objetivo será delinear las particularidades de esta forma en su uso simmeliano para, en última instancia, aproximarnos a la relación conflictiva entre vida y forma y pensar sus distancias y proximidades con ese uso de la tragedia que el autor despliega para pensar su realidad histórica. En última instancia se trata de encontrar los modos de la contradicción a lo largo del pensamiento de Georg Simmel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, nos proponemos partir de la lectura de Las Islas de Carlos Gamerro para reflexionar sobre algunos de los modos en que la literatura puede dar lugar a la memoria de la realidad histórica, en este caso la guerra de Malvinas. Para ello, relevaremos, en primera instancia, las diferentes formas en que la guerra aparece representada en esta novela, cuya acción transcurre en 1992 y es protagonizada por un grupo de ex combatientes. A través del análisis de los modos de representación de la guerra, veremos que se trata siempre de imitaciones o simulacros de la guerra: maquetas, videojuegos, luchas de "Titanes en el Ring". Así, por un lado, la guerra parece continuar repitiéndose en infinitas formas pero, por el otro, tales formas implican siempre un desplazamiento queimpide pensar en una identificación entre el original y la copia, aunque por momentos los términos se confundan. Intentaremos entonces, en una segunda instancia, preguntarnos por ese espacio entre el recuerdo y las representaciones del recuerdo en el presente, ya que creemos que es allí donde los ex combatientes de Las islas recuperan algo del pasado. Creemos que en las ficciones del presente se escondería algo de la experiencia real, tanto en lo que tienen de reproducción mimética de la guerra como, y especialmente, en los puntos en que se alejan de ella. Intentaremos entonces, por último, mostrar cómo las diversas formas de simulación de lo real pueden convertirse en una manera de dar lugar a la experiencia y a la memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación ha sido atravesada por distintas tradiciones, la pedagogía de la formación docente no ha quedado exenta de este atravesamiento.Según Davini hay tres tradiciones que se destacan y otras tendencias que no llegaron a concretarse como tales, la tradición normalizadora - disciplinadora, la tradición académica y la tradición eficientista. Si bien parecen antagónicas hay una suerte de coincidencia en el discurso en cuanto al "deber ser" del docente. Por esta razón, se ha obturado la posibilidad de poder entender al docente, por lo que "es", de los verdaderos desafíos que enfrenta en el trabajo pedagógico. La escuela y el conocimiento comparten una suerte de epistemología espontánea, en la cual son neutrales, correspondiendo esta concepción a una visión homogénea y homogeneizadora de la realidad. No se consideran ni a los sujetos concretos, ni a su diversidad cultural, sin embargo se constituyen como centrales al momento del "acto pedagógico". Las tradiciones se mantienen a lo largo del tiempo, están institucionalizadas, e incorporadas a las prácticas de los docentes. Se realizará un análisis de las situaciones por las que atraviesan los alumnos practicantes, de la cátedra Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 1 y 2, al momento de enfrentarse con la realidad institucional en la que les toca intervenir.