989 resultados para Puente, Luis de la, 1554-1624
Resumo:
En la actualidad, y en consonancia con la tendencia de “sostenibilidad” extendida a todos los campos y parcelas de la ciencia, nos encontramos con un área de estudio basado en la problemática del inevitable deterioro de las estructuras existentes, y la gestión de las acciones a realizar para mantener las condiciones de servicio de los puentes y prolongar su vida útil. Tal y como se comienza a ver en las inversiones en los países avanzados, con una larga tradición en el desarrollo de sus infraestructuras, se muestra claramente el nuevo marco al que nos dirigimos. Las nuevas tendencias van encaminadas cada vez más a la conservación y mantenimiento, reduciéndose las partidas presupuestarias destinadas a nuevas actuaciones, debido a la completa vertebración territorial que se ha ido instaurando en estos países, entre los que España se encuentra. Este nutrido patrimonio de infraestructuras viarias, que cuentan a su vez con un importante número de estructuras, hacen necesarias las labores de gestión y mantenimiento de los puentes integrantes en las mismas. Bajo estas premisas, la tesis aborda el estado de desarrollo de la implementación de los sistemas de gestión de puentes, las tendencias actuales e identificación de campos por desarrollar, así como la aplicación específica a redes de carreteras de escasos recursos, más allá de la Red Estatal. Además de analizar las diversas metodologías de formación de inventarios, realización de inspecciones y evaluación del estado de puentes, se ha enfocado, como principal objetivo, el desarrollo de un sistema específico de predicción del deterioro y ayuda a la toma de decisiones. Este sistema, adicionalmente a la configuración tradicional de criterios de formación de bases de datos de estructuras e inspecciones, plantea, de forma justificada, la clasificación relativa al conjunto de la red gestionada, según su estado de condición. Eso permite, mediante técnicas de optimización, la correcta toma de decisiones a los técnicos encargados de la gestión de la red. Dentro de los diversos métodos de evaluación de la predicción de evolución del deterioro de cada puente, se plantea la utilización de un método bilineal simplificado envolvente del ajuste empírico realizado y de los modelos markovianos como la solución más efectiva para abordar el análisis de la predicción de la propagación del daño. Todo ello explotando la campaña experimenta realizada que, a partir de una serie de “fotografías técnicas” del estado de la red de puentes gestionados obtenidas mediante las inspecciones realizadas, es capaz de mejorar el proceso habitual de toma de decisiones. Toda la base teórica reflejada en el documento, se ve complementada mediante la implementación de un Sistema de Gestión de Puentes (SGP) específico, adaptado según las necesidades y limitaciones de la administración a la que se ha aplicado, en concreto, la Dirección General de Carreteras de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para una muestra representativa del conjunto de puentes de la red de la provincia de Albacete, partiendo de una situación en la que no existe, actualmente, un sistema formal de gestión de puentes. Tras un meditado análisis del estado del arte dentro de los Capítulos 2 y 3, se plantea un modelo de predicción del deterioro dentro del Capítulo 4 “Modelo de Predicción del Deterioro”. De la misma manera, para la resolución del problema de optimización, se justifica la utilización de un novedoso sistema de optimización secuencial elegido dentro del Capítulo 5, los “Algoritmos Evolutivos”, en sus diferentes variantes, como la herramienta matemática más correcta para distribuir adecuadamente los recursos económicos dedicados a mantenimiento y conservación de los que esta administración pueda disponer en sus partidas de presupuesto a medio plazo. En el Capítulo 6, y en diversos Anexos al presente documento, se muestran los datos y resultados obtenidos de la aplicación específica desarrollada para la red local analizada, utilizando el modelo de deterioro y optimización secuencial, que garantiza la correcta asignación de los escasos recursos de los que disponen las redes autonómicas en España. Se plantea con especial interés la implantación de estos sistemas en la red secundaria española, debido a que reciben en los últimos tiempos una mayor responsabilidad de gestión, con recursos cada vez más limitados. Finalmente, en el Capítulo 7, se plantean una serie de conclusiones que nos hacen reflexionar de la necesidad de comenzar a pasar, en materia de gestión de infraestructuras, de los estudios teóricos y los congresos, hacia la aplicación y la práctica, con un planteamiento que nos debe llevar a cambios importantes en la forma de concebir la labor del ingeniero y las enseñanzas que se imparten en las escuelas. También se enumeran las aportaciones originales que plantea el documento frente al actual estado del arte. Se plantean, de la misma manera, las líneas de investigación en materia de Sistemas de Gestión de Puentes que pueden ayudar a refinar y mejorar los actuales sistemas utilizados. In line with the development of "sustainability" extended to all fields of science, we are faced with the inevitable and ongoing deterioration of existing structures, leading nowadays to the necessary management of maintaining the service conditions and life time extension of bridges. As per the increased amounts of money that can be observed being spent in the countries with an extensive and strong tradition in the development of their infrastructure, the trend can be clearly recognized. The new tendencies turn more and more towards conservation and maintenance, reducing programmed expenses for new construction activities, in line with the already wellestablished territorial structures, as is the case for Spain. This significant heritage of established road infrastructure, consequently containing a vast number of structures, imminently lead to necessary management and maintenance of the including bridges. Under these conditions, this thesis focusses on the status of the development of the management implementation for bridges, current trends, and identifying areas for further development. This also includes the specific application to road networks with limited resources, beyond the national highways. In addition to analyzing the various training methodologies, inventory inspections and condition assessments of bridges, the main objective has been the development of a specific methodology. This methodology, in addition to the traditional system of structure and inspection database training criteria, sustains the classification for the entire road network, according to their condition. This allows, through optimization techniques, for the correct decision making by the technical managers of the network. Among the various methods for assessing the evolution forecast of deterioration of each bridge, a simplified bilinear envelope adjustment made empirical method and Markov models as the most effective solution to address the analysis of predicting the spread of damage, arising from a "technical snapshot" obtained through inspections of the condition of the bridges included in the investigated network. All theoretical basis reflected in the document, is completed by implementing a specific Bridges Management System (BMS), adapted according to the needs and limitations of the authorities for which it has been applied, being in this case particularly the General Highways Directorate of the autonomous region of Castilla-La Mancha, for a representative sample of all bridges in the network in the province of Albacete, starting from a situation where there is currently no formal bridge management system. After an analysis of the state of the art in Chapters 2 and 3, a new deterioration prediction model is developed in Chapter 4, "Deterioration Prediction Model". In the same way, to solve the optimization problem is proposed the use of a singular system of sequential optimization elected under Chapter 5, the "Evolutionary Algorithms", the most suitable mathematical tool to adequately distribute the economic resources for maintenance and conservation for mid-term budget planning. In Chapter 6, and in the various appendices, data and results are presented of the developed application for the analyzed local network, from the optimization model, which guarantees the correct allocation of scarce resources at the disposal of authorities responsible for the regional networks in Spain. The implementation of these systems is witnessed with particular interest for the Spanish secondary network, because of the increasing management responsibility, with decreasing resources. Chapter 7 presents a series of conclusions that triggers to reconsider shifting from theoretical studies and conferences towards a practical implementation, considering how to properly conceive the engineering input and the related education. The original contributions of the document are also listed. In the same way, the research on the Bridges Management System can help evaluating and improving the used systematics.
p53 Accumulation, defective cell proliferation, and early embryonic lethality in mice lacking tsg101
Resumo:
Functional inactivation of the tumor susceptibility gene tsg101 in NIH 3T3 fibroblasts results in cellular transformation and the ability to form metastatic tumors in nude mice. The N-terminal region of tsg101 protein is structurally similar to the catalytic domain of ubiquitin-conjugating enzymes, suggesting a potential role of tsg101 in ubiquitin-mediated protein degradation. The C-terminal domain of TSG101 can function as a repressor of transcription. To investigate the physiological function of tsg101, we generated a null mutation of the mouse gene by gene targeting. Homozygous tsg101−/− embryos fail to develop past day 6.5 of embryogenesis (E6.5), are reduced in size, and do not form mesoderm. Mutant embryos show a decrease in cellular proliferation in vivo and in vitro but no increase in apoptosis. Although levels of p53 transcripts were not affected in tsg101−/− embryos, p53 protein accumulated dramatically, implying altered posttranscriptional control of p53. In addition, transcription of the p53 effector, cyclin-dependent kinase inhibitor p21WAF-1/CIP-1, was increased 5- to 10-fold, whereas activation of MDM2 transcription secondary to p53 elevation was not observed. Introduction of a p53 null mutation into tsg101−/− embryos rescued the gastrulation defect and prolonged survival until E8.5. These results demonstrate that tsg101 is essential for the proliferative burst before the onset of gastrulation and establish a functional connection between tsg101 and the p53 pathway in vivo.
Resumo:
La presente investigación se centra en estudiar el resultado de uno de los trabajos más brillantes del director Luis Buñuel: la película El Ángel Exterminador. El objetivo es alejarse de la imagen de un Buñuel enigmático y concentrarse en el realizador hábil que, con poco presupuesto, fue capaz de convertir esta película en un referente para el cine moderno. El aspecto central de este estudio es el engaño del tiempo conseguido a través de una narrativa muy peculiar orquestada por Buñuel, que hace que el espectador pierda la situación temporal de la historia, situándole en un constante presente claustrofóbico. Su papel de doble narrador, como guionista y director, sumado a una libertad de movimientos que le dio el productor Gustavo Alatriste, permitió a Buñuel legarnos una película que es y seguirá siendo uno de los referentes de la narrativa cinematográfica. Partiendo del principio de que la casualidad no acompaña las buenas obras, se acumularon una serie de preguntas en el período de incubación de este estudio que terminaron por determinar los objetivos generales de esta investigación: • Comprender y determinar el grado de sentido de la película, que muchas veces está oculto bajo el manto surrealista que atribuyen al director y a su obra. • Analizar la estructura de la película, sus personajes y sus símbolos. • Determinar los recursos técnicos cinematográficos que Buñuel utiliza para enfatizar y crear la narrativa de El Ángel Exterminador. • Indagar al respecto del tiempo en la película, bajo la vertiente del guión, de la puesta en escena, de la puesta en cuadro y de la puesta en serie. Además de estos objetivos generales, se persiguió otros objetivos particulares relacionados con la técnica cinematográfica: delinear la función de los ángulos de cámara, identificar el valor de los planos largos y reconocer los recursos técnicos para la manipulación del tiempo. A su vez, estos objetivos generaron finalmente cinco hipótesis para la investigación. La primera es que El Ángel Exterminador no es una película surrealista, a pesar de deshilar hechos aparentemente inexplicables y con aires de sinsentido. Esta hipótesis se completa, considerando la misión narrativa ficcional del cine de que los absurdos presentados en la película convergen en un relato lúcido de una historia coherente. Para una posible confirmación de esta hipótesis se procedió a un análisis donde se identificaron los hechos que tienen la suspensión de su sentido –aquellos que dieron margen a las más diversas interpretaciones desde el lanzamiento de la película en 1962– y averiguar si el director los liberó a lo largo de la película, dejándoles comprensible al espectador...
Resumo:
La Ciberseguridad es un campo que cada día está más presente en nuestra vida con el avance de la tecnología. Gobiernos, militares, corporaciones, instituciones financieras, hospitales y otros negocios recogen, procesan y almacenan una gran cantidad de información confidencial en sus ordenadores y transmiten estos datos a través de redes a otros ordenadores. Con el creciente volumen y la sofisticación de los Ciberataques, se requiere una atención continua para proteger los negocios sensibles y la información personal así como salvaguardar la seguridad nacional. En el futuro casi todo va a ser informático por lo que con el avance de la tecnología nuevas amenazas aparecen, más peligrosas y sofisticadas. El enfoque de nuestro proyecto es demostrar que con unos pocos conocimientos de redes, seguridad, computación en la nube y unas pocas líneas de código se puede implementar una potente herramienta de ataque que puede poner en peligro la integridad y confidencialidad de los usuarios e instituciones.
Resumo:
Virtual and remote laboratories (VRLs) are e-learning resources that enhance the accessibility of experimental setups providing a distance teaching framework which meets the student's hands-on learning needs. In addition, online collaborative communication represents a practical and a constructivist method to transmit the knowledge and experience from the teacher to students, overcoming physical distance and isolation. This paper describes the extension of two open source tools: (1) the learning management system Moodle, and (2) the tool to create VRLs Easy Java Simulations (EJS). Our extension provides: (1) synchronous collaborative support to any VRL developed with EJS (i.e., any existing VRL written in EJS can be automatically converted into a collaborative lab with no cost), and (2) support to deploy synchronous collaborative VRLs into Moodle. Using our approach students and/or teachers can invite other users enrolled in a Moodle course to a real-time collaborative experimental session, sharing and/or supervising experiences at the same time they practice and explore experiments using VRLs.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"This edition is limited to two hundred copies; this is no. 13."
Resumo:
La sociología en la América-Hispana -- Política internacional -- Enseñanza religiosa.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A partir del n. 23: Periódico del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, de la Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Sociedad de Socorros Mutuos de Jurisconsultos
Resumo:
Mode of access: Internet.