1000 resultados para Programas de grado
Resumo:
En este artículo se analizan las emociones y los significados que ancianos en situación de pobreza establecen respecto a los programas sociales de los que son beneficiarios. Este estudio etnográfico se realizó en la zona metropolitana de Guadalajara México a partir de entrevistas abiertas y observaciones no participantes en las viviendas de los adultos mayores. La información se trabajó con análisis de contenido temático. En los resultados se analiza de qué manera los programas sociales de gobierno impactan el bienestar emocional y el posicionamiento familiar y social del envejecido.
Resumo:
En este artículo identificamos las situaciones específicas que experimentan aquellas mujeres adultas mayores que se hacen cargo del cuidado de sus familiares, también ancianos, con graves problemas de salud. Con esta finalidad entrevistamos a cuidadoras familiares que, producto de esta situación de cuidado, necesitaron el apoyo de programas sociales específicos. Las entrevistas han tenido como finalidad detectar las estrategias que han ideado para dar respuesta a las necesidades del anciano dependiente, los costos de tipo tanto económico, como afectivo y de salud que estas estrategias implican para las cuidadoras y una evaluación del éxito o fracaso de las mismas en función de la calidad de vida tanto del anciano cuidado como de la cuidadora mayor de edad. Para ello se analizan el tipo y redes de apoyo en el cuidado, las tensiones familiares, los aspectos financieros (el peso en el presupuesto familiar) y el papel de los recursos comunitarios.
Resumo:
En este artículo se sintetizan los resultados de una investigación cualitativa entre profesores nóveles que trabajan en zonas de alta vulnerabilidad social, económica y cultural en la Región del Biobío, Chile. El objetivo central de la investigación fue conocer las interpretaciones y percepciones de los docentes ante los procesos de recontextualización en el aula de planes y programas oficiales. El método consistió en entrevistas cualitativas profundas y el análisis se basó en la técnica ad-hoc. Los resultados demuestran un alto grado de compromiso social por parte de los docentes nóveles con sus estudiantes y una actitud autónoma ante la recontextualización de planes y programas.
Resumo:
En este artículo se plantea que la planificación y la evaluación pueden y deben reforzar los aspectos democráticos y participativos de cualquier proyecto o programa de animación sociocultural, ya que todo proceso de planificación de servicios y programas sociales en general, y de programas de animación sociocultural en particular, presenta elementos de control y elementos de cambio social, y entre estas dos dimensiones existe una relación dialéctica simétrica inversamente proporcional. Finalmente, se desarrolla un modelo democrático, social y participativo de planificación y evaluación.
Resumo:
En este artículo se apuntan algunas características de un modelo democrático, social y participativo de planificación y evaluación. Se defiende una visión positiva y constructiva del control que representa la evaluación aplicada tanto a los servicios como a programas sociales, ya que este control es positivo cuando valora la eficacia, la efectividad y la eficiencia de un programa, siempre buscando optimizar los resultados, así como el impacto en relación con la finalidad principal de dichos programas: mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas directa e indirectamente afectadas.
Resumo:
Estudo cienciométrico da produção científica de docentes/doutores de programas de pós-graduação do Brasil. Objetivo: identificar o perfil dos docentes/doutores e as tendências das literaturas "branca" e "cinzenta" produzidas segundo as linhas de pesquisa dos programas. Método: dados coletados por meio de comunicação contínua e interativa com os docentes através da técnica da "Conferência de Delfos" para identificar o perfil dos docente/doutor e caracterizar a respectiva produção científica. Resultados: na análise dos 5 Programas em Ciência da Informação e na Área de Concentração do Programa de Comunicação da ECA/USP foram identificadas 22 linhas de pesquisa às quais estavam vinculados 66 docentes/doutores, sendo 54,5% titulados na área da ciência da informação. Dos 1.108 documentos produzidos no período de 1990 a 1999, 59,8% referem-se a publicações de literatura branca, na qual os artigos de periódicos detêm o maior índice, com 37,8% da produção total. Da literatura cinzenta produzida (40,2%), destacam-se as comunicações em eventos que detêm 29,8% do total da produção. Verificou-se o predomínio da autoria única (73,2%), confirmando as características dos trabalhos individuais da área de humanidades. A produção científica vinculada à linha de pesquisa influencia a formação de grupos de trabalhos e núcleos de pesquisa.
Resumo:
Políticas, programas e ações governamentais para o desenvolvimento de ciência e tecnologia no país são sistematicamente criadas pelo governo brasileiro, desde a década de 50. No entanto, apesar das várias iniciativas, o estabelecimento de uma infra-estrutura para a sistematização da informação depende essencialmente de financiamento, bem como do interesse da iniciativa privada, no sentido de buscar estes recursos e estabelecer efetivamente no país um novo segmento produtivo denominado indústria da informação.
Resumo:
Este artículo tiene por objeto conocer el grado de normalización y la adecuación de las revistas científico-técnicas españolas del campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte a diversos apartados clave de las normas ISO 8-1977 e ISO 215-1986. A partir de la observación directa de los fascículos, se han confeccionado dos índices para calcular el Grado General de Normalización (GGN) y el Grado Fundamental de Normalización (GFN). Los resultados indican que el ajuste de las publicaciones a la norma ISO 8-1977 es equivalente a la de otros campos españoles como el de Economía y el de Tecnología, mientras que es menor en la norma ISO 215-1986. La mayoría de las revistas presentan un GFN inferior a su respectivo GGN. Como principal conclusión se señala la existencia de un margen considerable de mejora en las revistas estudiadas, especialmente en los aspectos fundamentales de las normas.
Resumo:
Se presentan las diferentes áreas con las que han de contar las bases de datos para el control de la documentación audiovisual en el marco de la gestión, conservación y difusión de los programas de entretenimiento de las televisiones. Se muestran las áreas control, producción, emisión, descripción física, descriptores temáticos, geográficos, cronológicos, título, responsabilidad y localización. Además se presentan una serie de peculiaridades de difusión de dicha información. Igualmente se lleva a cabo una tipología de los programas que se realizan y producen en las empresas televisivas.
Resumo:
Se presenta una aplicación basada en técnicas de estado-finito a los procesos de unificación de términos en español. Los algoritmos de unificación, o conflación, de términos son procedimientos computacionales utilizados en algunos sistemas de Recuperación de Información (RI) para la reducción de variantes de términos, semánticamente equivalentes, a una forma normalizada. Los programas que realizan habitualmente este proceso se denominan: stemmers y lematizadores. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de deficiencias y errores de los lematizadores en el proceso de agrupación de los términos a su correspondiente radical. El método utilizado para la construcción del lematizador se ha basado en la implementación de una herramienta lingüística que permite construir diccionarios electrónicos representados internamente en Transductores de Estado-Finito. Los recursos léxicos desarrollados se han aplicado a un corpus de verificación para evaluar el funcionamiento de este tipo de analizadores léxicos. La métrica de evaluación utilizada ha sido una adaptación de las medidas de cobertura y precisión. Los resultados muestran que la principal limitación del proceso de unificación de variantes de término por medio de tecnología de estado-finito es el infra-análisis.
Resumo:
En este escrito se describe la problematica relativa al Diseño experimental multivariable como alternativa a la investigación clasica dentro del ambito experimental. Se discuten 10s diferentes modelos de Diseño multivariable, planteándose la fórmula general que recoge tanto la estructura de cruzamiento como la estructura de anidación. A continuación se desarrolla el modelo de la Regresión Multivariable como estructura basica para el contraste de hipótesis de los Diseños experimentales multivariables. Al mismo tiempo se plantean los diferentes estadisticos aplicables a 10s datos de estos esquemas de investigación. Por último, se analiza un ejemplo practico como guia para la utilización del procedimiento descrito a lo largo del escrito
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o emprego do delineamento em blocos aumentados e de métodos de análise espacial nas etapas iniciais dos programas de melhoramento do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.). Foram avaliadas 121 famílias S2, provenientes de um programa de seleção recorrente, em três locais: Lavras, Lambari e Patos de Minas. Utilizou-se um látice simples 11 x 11, por local. Adicionalmente, foram incluídas duas testemunhas, Carioca e EMGOPA201-Ouro, cada uma alocada a intervalos regulares de cinco em cinco parcelas em cada bloco. A parcela foi composta por duas linhas de dois metros, com 15 sementes por metro. Os dados de produção de grãos (g/parcela) foram submetidos a uma análise de variância considerando os seguintes delineamentos e métodos: látice, blocos aumentados, blocos ao acaso, método de Papadakis, método das médias móveis e testemunha intercalar. Realizou-se a comparação entre as diferentes estratégias quanto à eficiência no controle do erro experimental e em relação à precisão das estimativas de parâmetros genéticos e fenotípicos obtidas em cada método. Constatou-se que o emprego do delineamento em blocos aumentados é viável para a seleção de famílias nas etapas iniciais dos programas de melhoramento genético, principalmente se for aplicada uma intensidade de seleção moderada; porém, esse delineamento não se mostrou apropriado para a estimação de parâmetros genéticos e fenotípicos, em virtude da baixa precisão das estimativas; o uso de testemunha intercalar não proporcionou melhoria na precisão experimental; os métodos de análise de vizinhança, Papadakis e o das médias móveis, foram eficientes no controle da heterogeneidade dos blocos, sendo esta eficiência similar àquela proporcionada pela análise em látice.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi estabelecer alternativas para indução e sincronização do estro em cabras leiteiras manejadas semi-intensivamente. Foram conduzidos quatro experimentos com 411 cabras na Embrapa-Centro Nacional de Pesquisa deCaprinos, Sobral, CE. No protocolo básico, utilizaram-se esponjas intra-vaginais com 50 mg de acetato de medroxiprogesterona (MAP) por dez dias e aplicação intra-muscular de 100 mig de cloprostenol e 200 UI de gonadotropina coriônica eqüina (eCG) no 8º dia; a inseminação artificial (IA), com sêmen congelado foi feita 38 horas após remoção da esponja. No experimento1 substituiu-se a e CG pelo "efeito macho"; no experimento 2 substituiu-se a dose de MAP para 60 mg; no experimento3 compararam-se diferentes momentos de IA: 38, 44 e 50 horas e no experimento 4 substituiu-se a eCG pela gonadotropina humana (hCG). Nenhuma das alternativas testadas modificou (P>0,05) a prolificidade. A IA em cio natural gerou maior (P<0,05) índice de parição no experimento2(67,7%) e no experimento 4 (73,3%). A dose de 60 mg de MAP permitiu realizar a IA mais tarde (44 horas apósretirar a esponja) sem detrimento da fertilidade. A hCG equivaleu a eCG, se aplicada 48 horas antes de retirar a esponja.
Resumo:
[spa] El presente estudio versa sobre la evaluación de competencias transversales en el Grado de Derecho a través del uso del portafolio digital. A tal fin son definidos los objetivos a alcanzar, las fases en su aplicación; la selección de las competencias a evaluar, así como una tabla de equivalencias entre actividades y competencias. Dicho portafolio electrónico nos ha permitido hacer el seguimiento, monitorización y evaluación de las competencias de los estudiantes. Se ha escogido deliberadamente llevar a cabo únicamente la evaluación de las competencias genéricas o transversales. La implantación del portafolio se ha hecho como experiencia piloto en un grupo de 90 estudiantes de doble titulación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.