382 resultados para Procediment notarial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente hallazgo de los Protocolos Testamentarios Francisco Xavier Balmis (1753-1819), director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, constituye una nueva fuente documental para explorar su perfil biográfico. Balmis redactó un total de cinco testamentos que abarcan el periodo de 1803-1818 y coinciden con momentos cruciales de su vida. Su análisis ha permitido establecer interesantes observaciones que certifican su inseguridad personal antes de afrontar la expedición, su desamparo al ser despojado de sus bienes por adherirse a la causa monárquica frente a Napoleón, el consuelo al serle restituidos sus honores y hacienda o la entereza para afrontar sus últimos momentos. Revelan que Balmis supo hacer de la carrera profesional como cirujano militar un instrumento para alcanzar el prestigio social, y desmienten los supuestos sobre un final oscuro. El inventario de sus bienes ratifica su desahogada situación económica y su capacidad para gestionarlos. Las fuentes notariales se acreditan con este caso de Balmis, un funcionario de la Corona, como un ejemplo para el estudio de las oligarquías urbanas del Antiguo Régimen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de la arquitectura urbana de las pequeñas y medianas ciudades españolas a lo largo del siglo XX presenta una serie de características y peculiaridades cuyo análisis puede ser de gran interés para los investigadores que, en un futuro, deseen acercarse a este singular tema de trabajo. Por otro lado, sólo desde la contextualización de las aproximaciones que, de hecho, ya se han producido a este campo de estudio se pueden entender sus conclusiones, sus valores y sus carencias. El desarrollo económico de la España de los años sesenta y setenta trató de forma muy desigual a estas ciudades de las que estamos hablando, de manera que, en función del mismo, algunas se han transformado de un modo casi irreconocible. Es precisamente el caso de Albacete, una ciudad que conoce un verdadero esplendor económico, social y cultural en el primer tercio del siglo XX, fenómeno cuyas causas hunden sus raíces en el siglo XIX (el ferrocarril, el canal de desecación, la desamortización, la capitalidad de la provincia, etc.), a la que afectan especialmente las consecuencias de la guerra civil y que, con las ínfulas especulativas de la explosión demográfica, no vuelve la vista atrás y casi hace tabla rasa de su pasado. Las primeras inquietudes por la trama urbana, por sus huellas y por sus señas de identidad (el patrimonio arquitectónico) proceden de dos disciplinas distintas y complementarias: el urbanismo y la historia. Las primeras figuras de planeamiento de los años ochenta incorporan un loable esfuerzo, en su fase de información, por conocer la ciudad, por entender cómo es para poderla transformar sin violencia pero en profundidad. Paralelamente, las ordenanzas se hacen eco de unos primitivos catálogos de edificios protegidos, a la vez que, desde las instituciones de reciente creación (el Instituto de Estudios Albacetenses, la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.), los jóvenes historiadores aportan sus entusiastas trabajos bajo el formato de monografías. En los noventa, cuando, como doctorando del programa del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid, tutelada por el profesor Miguel Ángel Baldellou y dirigida por el profesor Joaquín Arnau, decido hacer de la arquitectura urbana de Albacete mi tesis doctoral, esta es la situación. Esta comunicación pretende, en lo posible, describir los materiales y, sobre todo, los métodos utilizados en la referida investigación. Los materiales disponibles, a tenor de lo expuesto, eran (y son) básicamente tres: la propia ciudad, con su pasado descrito en las crónicas locales, su heterogéneo presente y su futuro plasmado en el Plan General de Ordenación Urbana vigente. La bibliografía de carácter general y particular. Y, sobre todo, los archivos, adonde se custodia un elemento de singular valor en nuestro trabajo: el proyecto de arquitectura, el documento que, como un acta notarial, da fe de lo que, en la mayoría de los casos, fue y ya no es o de lo que quiso ser y es lo que es. La metodología consistía básicamente en el exhaustivo vaciado de esos archivos, lo cual proporcionó una ingente documentación que era preciso, en primer lugar, seleccionar según su valor y, en segundo lugar, analizar con rigor. El conocimiento de los casos concretos y su comparación con la realidad permitió la reconstrucción de la imagen de una ciudad que, hasta entonces, sólo sobrevivía en el recuerdo de los mayores y en las fotografías antiguas. Posteriores avances en el estudio de Albacete, nos han llevado a una suerte de feed-back, esto es, a profundizar en la historia urbana, a establecer un discurso, con sus disgresiones cuando la ocasión lo merece, protagonizado por la primera actriz de esta escena: la arquitectura de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editors: 1876-1890, W. H. Whitmore and W. S. Appleton, record commissioners; 1893-1896, W. H. Whitmore, city registrar; 1894, W. S. Appleton; 1898, E. W. McGlenen; 1900-1909, E. W. McGlenen, city registrar; 1903 (v. 32) W. H. Whitmore, W. K. Watkins, and E. W. McGlenen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Vol.1 - Vol.2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central de Madrid.Facultad de Derecho, leída en 1864.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 11-01-1864.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vols. 2- revised and edited by A. J. F. Van Laer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Race in Argentina played a significant role as a highly durable construct by identifying and advancing subjects (1776–1810) and citizens (1811–1853). My dissertation explores the intricacies of power relations by focusing on the ways in which race informed the legal process during the transition from a colonial to national State. It argues that the State’s development in both the colonial and national periods depended upon defining and classifying African descendants. In response, people of African descendent used the State’s assigned definitions and classifications to advance their legal identities. It employs race and culture as operative concepts, and law as a representation of the sometimes, tense relationship between social practices and the State’s concern for social peace. This dissertation examines the dynamic nature of the court. It utilizes the theoretical concepts multicentric legal orders that are analyzed through weak and strong legal pluralisms, and jurisdictional politics, from the late eighteenth to early nineteenth centuries. This dissertation juxtaposes various levels of jurisdiction (canon/state law and colonial/national law) to illuminate how people of color used the legal system to ameliorate their social condition. In each chapter the primary source materials are state generated documents which include criminal, ecclesiastical, civil, and marriage dissent court cases along with notarial and census records. Though it would appear that these documents would provide a superficial understanding of people of color, my analysis provides both a top-down and bottom-up approach that reflects a continuous negotiation for African descendants’ goal for State recognition. These approaches allow for implicit or explicit negotiation of a legal identity that transformed slaves and free African descendants into active agents of their own destinies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del inventario post mortem de los libros de Pere Dorchal, sacerdote beneficiado en la catedral de Valencia, datado en 1419, se estudia la composición de la biblioteca de un predicador. Al mismo tiempo, se recompone su biografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper tries to show the reality of one of the trades more important for historians, the officials of the notaries. The work of these officials has allowed us to have great historical sources; we refer to the notarial documentation and documenta-tion of the City Council. They were the executive arm of the pub-lic notaries. Nevertheless, the approach to this figure seems diffi-cult, since we do not find lavish allusions of them or any of their obligations in the documentation preserved. However, we have one of the most important historical sources by middle of Eight-eenth century; this is known as the Cadastre of Ensenada. We have been able to approach this type of job through analysis and study of the Cadastre, so we know who were those men who did this huge undertaking and what was his salary for performing their tasks. In addition, we proceeded to the consultation of doc-umentation kept in local files to have a more accurate understand-ing of the real situation of those officials.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la medida en que esta sociedad de información y comunicación crece, también experimenta crecimiento las fuentes de información en sus diferentes soportes. Vivimos en una sociedad marcada por la tecnología, por esto surge la necesidad de crear instrumentos que permiten un mejor aprovechamiento de la información.   Dada la justificación del caso y considerando, la importancia que reviste valorar y conocer la cantidad y calidad de la información que alberga el Archivo Nacional de Costa Rica, el objetivo general de este trabajo de investigación es, realizar una obra de referencia impresa, de los tres archivos que brindan información al público, Archivo Histórico, Archivo Intermedio y Archivo Notarial. Con el fin de facilitar el acceso a la información y de reforzar la labor de divulgación que ha venido haciendo el Archivo Nacional mediante sus publicaciones, exposiciones y demás actividades afines, para dar a conocer sus fondos.