867 resultados para Prevenció de conflictes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les qüestions que ens preocupen com a psicòlegs i psicòlogues en l'àmbit penitenciari és saber fer front d’una manera vàlida i efectiva a les diverses situacions de crisi o emergència que es produeixen en aquest medi, encara que sigui puntualment, no per això deixen de ser significatives i a vegades traumàtiques, tant per a les persones preses com per al seu context. Tanmateix, som conscients que els professionals que assisteixen les persones o grups en crisi a la presó no són necessàriament psicòlegs, sinó que sovint són els funcionaris de vigilància o els mateixos membres de la direcció del centre els que han d’assumir aquestes funcions. És com a tècnics especialistes en el comportament i la personalitat humana i en la solució dels problemes relacionals que podem col·laborar i assessorar els responsables en la gestió d’aquests conflictes en procediments i estratègies del tractament més efectius a l’hora de negociar i assolir un equilibri adaptatiu entre les diverses parts que conformen els escenaris en crisi. Un dels objectius que ens plantejarem la comunitat de pràctiques en aquest curs 2009 és identificar les diverses situacions de crisi que es poden produir a la presó i elaborar un conjunt de protocols d’actuació psicològica que orientin el professional (el psicòleg inicialment però també d’altres agents del canvi dels comportaments antisocials) sobre quina és la millor manera d’intervenir-hi. No obstant això, es considera que més enllà de l'elaboració de guies o manuals d’intervenció (al cap i a la fi això es pot consultar en la literatura especialitzada sobre aquest tema), es tractava de ser el més pràctics possible i recollir en un tríptic aquella informació pertinent (allò imprescindible que s’ha de saber per actuar de manera efectiva i quins són els errors que cal evitar encara que només sigui per no complicar encara més les coses) que fos fàcil d’utilitzar per part del professional, és a dir, un recordatori esquematitzat però rigorós del pla d’acció que cal seguir per fer front a la crisi. També es pretén que sigui obert a les experiències i coneixements resolutius de qui intervé en aquestes situacions d’emergència i que permeti el feedback amb el grup de la comunitat de pràctiques, qui ho validaria, per tal d’anar incrementat progressivament la validesa i fiabilitat de l'instrument. Aquest curs presentem dos protocols/tríptics d’actuació: 1) notificació de males noticies/acompanyament en el dol; 2) intervenció en el risc de suïcidi o en conductes de autòlisi. La idea és elaborar-ne més en pròximes edicions. A més a més, com a protocol en format audiovisual, es presenta un curtmetratge on es desenvolupa una actuació psicològica per tal de desactivar una conducta violenta/ amenaçant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An incentives based theory of policing is developed which can explain the phenomenon of random “crackdowns,” i.e., intermittent periods of high interdiction/surveillance. For a variety of police objective functions, random crackdowns can be part of the optimal monitoring strategy. We demonstrate support for implications of the crackdown theory using traffic data gathered by the Belgian Police Department and use the model to estimate the deterrence effectof additional resources spent on speeding interdiction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Virgin olive oil (VOO) is considered to be one of the main components responsible for the health benefits of the Mediterranean diet, particularly against atherosclerosis where peripheral blood mononuclear cells (PBMNCs) play a crucial role in atherosclerosis development and progression. The objective of this article was to identify the PBMNC genes that respond to VOO consumption in order to ascertain the molecular mechanisms underlying the beneficial action of VOO in the prevention of atherosclerosis. Gene expression profiles of PBMNCs from healthy individuals were examined in pooled RNA samples by microarrays after 3 weeks of moderate and regular consumption of VOO, as the main fat source in a diet controlled for antioxidant content. Gene expression was verified by qPCR. The response to VOO consumption was confirmed for individual samples (n = 10) by qPCR for 10 upregulated genes (ADAM17, ALDH1A1, BIRC1, ERCC5, LIAS, OGT, PPARBP, TNFSF10, USP48, and XRCC5). Their putative role in the molecular mechanisms involved in atherosclerosis development and progression is discussed, focusing on a possible relation with VOO consumption. Our data support the hypothesis that 3 weeks of nutritional intervention with VOO supplementation, at doses common in the Mediterranean diet, can alter the expression of genes related to atherosclerosis development and progression.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per alumnes d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. La recerca duta a terme pretén donar veu a persones que, essent infants, van patir el tancament en els camps de concentració del sud de França, i especialment el de Rivesaltes, a la fi de la Guerra Civil espanyola. S'intenta esbrinar si la situació traumàtica viscuda per aquests infants els hi ha permès, posteriorment, portar una vida satisfactòria, si han estat capaços de superar el record dur del seu tancament. L’objectiu és posar de manifest que els nens són les principals víctimes dels conflictes d'abans i d'ara i aquests conflictes poden deixar seqüeles que els dificultin dur una vida plena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’any 2010, la Policia de la Generalitat-Mossos d’Esquadra regula per primera vegada, mitjançant una ordre de servei 1/2010 i un procediment intern, quines són les principals actuacions policials en matèria d’atenció, denúncia i seguiment a víctimes d’il·lícits penals motivats per l’odi i la discriminació. S’incorporen nous àmbits a l’aplicació d’Atestats i denúncies, amb la finalitat de visibilitzar les següents problemàtiques relacionades amb l’odi i la discriminació: · Aporofòbia · Antisemita · Disminuït físic/sensorial · Disminuït psíquic/mental · Ètnic/origen nacional/origen racial · Homofòbia · Orientació política · Religiós · Sexisme L’any 2012, amb motiu de la implantació d’un nou Pla d’atenció i seguiment a víctimes del Departament d’Interior, la Direcció General de la Policia impulsa un procés de millora de tota la documentació que regula l’atenció de les víctimes no només de violència masclista o domèstica sinó també d’altres col·lectius especialment vulnerables com són les víctimes d’il·lícits penals motivats per l’odi i la discriminació. Es realitza una instrucció operativa, AV-IN-22 L’atenció a les víctimes d’il·lícits penals motivats per l’odi i la discriminació, amb l’objectiu de dotar a la PG-ME d’uns criteris i normes bàsiques d’actuació en relació a la prevenció, la detecció, particularitats de la instrucció / denúncia, i el seguiment i protecció d’aquestes víctimes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción deriesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas.Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada deforma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenesuniversitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial(monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relacionessexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional.Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en elnúmero de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo conuna pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensanen el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una importante discusión alrededor de cuáles son las funciones de Enfermería, los roles que nos identifican y que aplicamos en nuestro trabajo. La comprensión de los roles que la Enfermería desempeña, así como de las influencias, de las expectativas y de los límites del comportamiento social derivados de tales roles son importantes para mostrarnos como profesión. Si estructuramos las distintas actividades que lleva a cabo el profesional de enfermería podemos diferenciar las siguientes funciones: Asistencia, gestión, docencia e investigación. En este trabajo nos centraremos en la función docente. Cuando nos referimos a la función docente enfermera lo relacionamos con la función de educación a la sociedad, fruto del compromiso de buscar alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población o bien a la función docente desde el punto de vista de profesor universitario o en los últimos tiempos, y más limitado al proceso de aprendizaje que se realiza en los hospitales, a la función que realiza el tutor de las prácticas clínicas. El proceso de socialización de alumnos se produce durante el periodo de prácticas. Es la manera de transmitir el cuidado, la identidad profesional. Las actitudes de los profesionales de enfermería adquieren una complejidad especial, ya que no todos reconocen como una responsabilidad con la profesión enfermera el contribuir a la formación de los futuros profesionales. El objetivo principal del estudio será explorar la percepción que tienen las enfermeras del rol docente en relación a los alumnos de enfermería y su vinculación con la identidad profesional. El estudio será multicéntrico y se ajustará a un diseño cualitativo con perspectiva etnográfica. La población diana estará formada por enfermeras asistenciales de hospitalización de tres hospitales catalanes. No se determina la muestra ya que se prevé utilizar un muestreo de conveniencia hasta la saturación de los datos. La técnica de recogida de datos será la observación y posteriormente entrevistas en profundidad y grupos de discusión con las enfermeras observadas y foco de este estudio. El análisis de los datos estará sujeto al enfoque hermenéutico bajo el marco teórico de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La malaltia cardiovascular és una de les principals causes de morbimortalitat. Els factors de risc cardiovasculars són diversos. Hi ha moltes guies de prevenció clínica i escales de risc. Malgrat l’existència de guies de pràctica clínica i millor identificació dels factors de risc, persisteix l’impacte negatiu cardiovascular. L’estudi enregistra aquests esdeveniments cardiovasculars en pacients que ingressen a urgències, durant tres anys, els factors de risc, els tractaments a l’ingrés i a l’alta i l’evolució i mortalitat durant l’ingrés. Compararà la població que ens ocupa amb d’altres i els tractaments. Detectarà el seguiment de les guies i circuits de millora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión espiritual es parte esencial en los cuidados de enfermería desde una perspectiva holística. Esta forma de entender el cuidado contribuye a la base humanista de la filosofía enfermera. No obstante, en nuestro contexto, ésta dimensión dentro de los cuidados enfermeros está relativamente poco desarrollada. Por lo que existe escasa experiencia y evidencia en el área asistencial en relación a este tema. La literatura, además, sugiere que los profesionales de enfermería tienen dificultad a la hora de hacer una valoración de la dimensión espiritual en su práctica profesional. Sin embargo, hay estudios que muestran que la percepción que estos profesionales tengan sobre la dimensión espiritual, puede influir en el grado en cómo son identificadas las necesidades espirituales de los pacientes y en cómo se planifican y ejecutan las intervenciones para solucionarlas. Conocer las necesidades de tipo espiritual y aplicar los cuidados correspondientes disminuye, a su vez, el sufrimiento del paciente y le proporcionan bienestar espiritual. Éste bienestar se ha relacionado con un aumento de los índices de salud física y mental y una expectativa de vida más prolongada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conspiración de silencio (CdS) es un fenómeno universal que hace referencia a un acuerdo tácito entre profesionales y familiares/cuidadores para ocultar información al paciente, relacionada con su situación clínica, sin considerar las necesidades de información del mismo. En circunstancias de enfermedad terminal, la ocultación del diagnóstico, pronóstico u objetivo de tratamiento no sólo tiene implicaciones éticas, sino que influye en la práctica asistencial. Las consecuencias de la CdS se producen tanto en el paciente, como en la familia, en los profesionales y en el propio sistema sanitario, siendo la barrera comunicativa que se establece, una de las mayores repercusiones negativas que afecta a todos los individuos implicados. La CdS impide al paciente la preparación para su próxima muerte. Los profesionales ante estas circunstancias, no pueden ofrecer cuidados óptimos debido a la imposibilidad de explorar aspectos emocionales en el paciente relacionados con la cercanía de la muerte. Estos aspectos adquieren una importancia esencial en cuidados de final de vida donde la comunicación efectiva es el vehículo primordial. La cantidad y calidad de información que reciben los pacientes está determinada por aspectos sociales, personales, psicológicos y culturales donde los profesionales de la salud son los principales implicados como parte integrante del proceso informativo. Es necesario hacer un análisis de los factores que precipitan la CdS, sus posibles repercusiones y los beneficios potenciales que conlleva la transmisión de malas noticias para lograr una comprensión del fenómeno. Es indudable que los médicos y enfermeras, a través de sus actitudes, pueden influir en la aparición o mantenimiento de este fenómeno, y que un buen conocimiento del mismo puede contribuir a su futuro manejo. Dada la importancia del tema en la práctica clínica, el presente estudio pretende clarificar el fenómeno y analizar las actitudes de los profesionales de la salud ante la CdS. El explorarlo es una tarea compleja ocasionada por la ausencia de instrumentos válidos y fiables para su cuantificación y análisis. Por este motivo uno de los objetivos centrales de este estudio es la elaboración de una escala que permita evaluar las actitudes de los profesionales ante la CdS en pacientes paliativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante hepático de donante vivo (THDV) se ha convertido en una alternativa aceptada al trasplante de donante cadáver, siendo realizado en Europa, Asia y EEUU. En Japón, el THDV representa un alto porcentaje de toda la actividad de trasplante hepático llevada a cabo. En Europa, sólo el 3,5%. ¿Puede condicionar la cultura y la religión el tipo de trasplante? ¿Qué diferencias existen en materia de donación y trasplante hepático entre Japón y Europa? ¿El THDV es una práctica ética? Objetivos: Comparar diferencias en materia de ley y donación entre la cultura japonesa y la cultura occidental; así como describir el THDV en ambas culturas. Especificar los “pros” y “contras” del THDV y conocer qué dilemas éticos aparecen en torno a la donación en vivo. Material y métodos: La tipología de trabajo realizada es una revisión bibliográfica. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Web of Knowledge, CINAHL y ProQuest Health & Medical Complete. Los descriptores empleados fueron: “brain-death”, “law”, “ethical”, “liver”, “living-donor”, “transplantation”, “Japan” and “Europe”. Conclusiones: La ley de trasplantes japonesa y europea es similar, por tanto, se demuestra que la cultura y religión condicionan el tipo de trasplante. Sin embargo, se ha detectado que la educación puede llegar, también, a ser un punto clave. Las técnicas quirúrgicas en THDV empleadas en Japón y Europa son distintas. En cambio, los resultados a largo plazo son similares. Es una técnica segura, con un riesgo mínimo para el donante y múltiples ventajas para el receptor. El trasplante de donante vivo vulnera dos principios éticos: benificiencia y no maleficiencia. A pesar de ello, se eximen estos principios de manera excepcional si se respeta la autonomía del donante y si se actúa sin ninguna intención maleficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoglucèmia neonatal (HN) és un problema de salut freqüent en les primeres hores de vida del recent nascut (RN) especialment de mares que pateixen diabetis mellitus (DM) durant l’embaràs, més coneguda com a diabetis gestacional (DG). La diabetis gestacional és un dels principals factors de risc que condiciona a un nadó a presentar hipoglucèmia en les hores posteriors al naixement, per això, els professionals d’infermeria necessiten conèixer la millor manera d’atendre a la dona embarassada que pateix DG amb l’objectiu d’ensenyar-li unes cures personals especifiques per intentar disminuir la incidència de recent nascuts (RN) que presenten hipoglucèmia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo, es realizar una síntesis de los estudios más relevantes sobre cuál es la situación actual del trabajo interdisciplinar en las unidades de hospitalización de medicina interna, así como conocer cuáles son los puntos fuertes y débiles del profesional enfermero al cuidar de pacientes al final de la vida y comparar dicha situación del trabajo interdisciplinar entre las unidades de cuidados paliativos (UCP) y las de medicina interna. Los hallazgos concluyen que actualmente la situación de dicho trabajo interdisciplinar en las unidades de medicina interna, es muy pobre y no es muy existente. Los profesionales de la salud no tienen en cuenta dicho método o modo de trabajar, cómo mejora de la calidad asistencial del paciente. Trabajan individualmente sin consensuar las decisiones con otros profesionales, sin contemplar la idea de unir su trabajo con el de varios profesionales, para así mejorar la atención al enfermo. En cambio, en las UCP, dichos hallazgos han mostrado que la situación del trabajo interdisciplinar, está más presente en comparación con las unidades de medicina interna. En estos servicios, los profesionales trabajan conjuntamente colaborando los unos con los otros, con un objetivo común: brindar al paciente los mejores cuidados y de más calidad, para que llegue al final de su vida de la mejor manera posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En pacientes gestantes durante trabajo de parto, la fluidoterapia endovenosa es fundamental en la prevención de la hipotensión tras la analgesia epidural y mantener el bienestar materno-fetal. El tipo de fluidoterapia administrada (coloides o cristaloides) puede influir en la incidencia y grado de dicha hipotensión. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la incidencia de hipotensión tras la administración de un coloide (Hidroxietil almidón 6%, 250 ml) o un cristaloide (Ringer Lactato 750 ml), evaluando también la posible repercusión fetal. Hasta la fecha hemos incluido 60 gestantes, mostrando una tendencia a una mejor hemodinámica en el grupo coloides

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els nous conceptes sobre el paper del reflux en la patologia renal han posat en controvèrsia el tractament del RVU. Amb aquest treball es vol valorar la necessitat real del tractament quirúrgic i els seus avantatges. Després de realitzar una revisió retrospectiva dels pacients amb RVU que han rebut tractament quirúrgic entre el 2003 i 2007 s’ha vist que el tractament quirúrgic del RVU és efectiu amb una baixa taxa de complicacions. En casos seleccionats el tractament quirúrgic pot tindre un paper fonamental per la prevenció de lesió renal recomanant com a primera elecció el tractament endoscòpic .