1000 resultados para Precios mínimos, precios máximos, subsector arrocero, producción.
Resumo:
El presente plan de negocios se refiere a la empresa EcoLifeNoni la cual estará localizada en Col San Antonio, pasaje San José, # 1, Soyapango que se dedicará a la producción y comercialización de los derivados de la fruta Noni. Los clientes objetivos serán hombres y mujeres desde las edades de 19 a más años de edad, amas de casa, empleados, estudiantes y negocios. La competencia según la investigación son los pequeños productores informales, y las tres empresas dedicadas a la plantación, producción, comercialización y una de estas que solo se dedica a la comercialización. Para enfrentar a la competencia se proponen las estrategias de posicionamiento tanto para la empresa como para el producto. Es preciso mencionar que además de enfrentar a la competencia con lo anterior mencionado, la empresa posee ventajas que la distinguirán de la competencia estas son: los precios más accesibles a los clientes, mejores vías de acceso al mercado consumidor, contar con tecnología idónea para la producción, utilización de publicidad no masiva. En el aspecto financiero se utilizaron las herramientas para evaluar el proyecto la VAN y TIR para determinar si el proyecto es rentable, al evaluarse obtuvo una VAN positiva lo cual indica que el negocio es rentable, así mismo al evaluar la TIR, se encontró mayor a la tasa mínima aceptable requerida, para la ejecución del proyecto, indicando que presenta rentabilidad futura. Por lo tanto para poner en marcha un proyecto se necesita contar con instrumentos que permitan tener un pronóstico acertado a la realidad en cuanto si será viable o no un nuevo proyecto. Por tal motivo el desarrollo de la investigación determina la necesidad de conocer en qué medida contribuye el diseño de un plan de negocios para la creación de la empresa y sobre todo el beneficio que este proporciona a la salud de los clientes y su rentabilidad Los objetivos que se pretenden con la investigación son: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector de producción, comercialización de los derivados de la fruta Noni, a través de un proceso de investigación que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios de la nueva empresa. Obtener información sobre los gustos y preferencias de los productos derivados del Noni de los habitantes del municipio de San Salvador que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios. Identificar información clave que permita determinar los recursos necesarios para la nueva empresa los cuales servirán de base para la elaboración del plan de negocios. Identificar el mercado meta que tendrá la empresa, para conocer si se podrá generar, desarrollar y posicionar la demanda del producto. Definir elementos que sirvan de base para las proyecciones financieras del plan de negocios. El método que se utilizó para esta investigación es el método deductivo, es decir partiendo de lo general a lo específico, ya que la investigación se realizó por medio de un proceso que permita acercarse a la realidad concreta a través de conclusiones que se deducen de planteamientos generales, partiendo de este concepto, la información objetiva para el cumplimiento de los objetivos fue a través de las empresas competentes, así como de instituciones gubernamentales. Luego de analizar la información documental y la investigación de campo del sector en la industria de El Salvador y se concluyó que: Los productos derivados de la fruta Noni, carecen de publicidad, en los medios de comunicación de nuestro país, por tal razón el porcentaje de la población que conoce sus beneficios, se encuentra subestimada si no se realiza una investigación adecuada. Los esfuerzos para promover la actividad emprendedora en el país producirán efectos positivos en el crecimiento de la economía y a la generación de empleo. Para la creación de la empresa, existen instituciones que actualmente ofrecen apoyo en materia de asesoría, iniciativa y programas de fomento al emprendedurismo; así como también al acceso a créditos bancarios. Por lo tanto se recomienda: Diseñar estrategias de publicidad orientadas al producto en medios masivos. Realizar alianzas estratégicas entre empresas dedicadas a este rubro, para fortalecerse más en el mercado. Al sistema educativo desarrollar cursos sobre el espíritu empresarial y creación de empresas, que cubran temas básicos como la motivación y características del emprendedor hasta la elaboración de planes de negocios y gestión empresarial.
Resumo:
La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña da pie a la creación de proyectos que permitan que las personas se conviertan creadoras de fuentes propias de ingresos dada a la falta de empleo que existe en el país, de esta manera surge por parte de fundación Intervida el proyecto de producción de Flor de Jamaica en el cantón Santa Teresa. por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CÁLIZ DE FLOR DE JAMAICA EN EL CANTÓN SANTA TERESA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y SU DISTRIBUCIÓN EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” Con el objetivo de determinar la existencia real de un mercado, las características de los consumidores potenciales, la capacidad productiva así como también de la propuesta de estrategias de Producción y Comercialización que contribuyan a la incursión de los productores en el mercado. Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnósticos de la situación actual, en la que se determinó la existencias de consumidores reales y potenciales de los cálices, la capacidad productiva de los terrenos, la viabilidad de producirlo en el la zona y los problemas a los que enfrentan los productores, permitiendo obtener las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUCIONES El Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica es un producto que tiene aceptación en el mercado, puesto que posee propiedades medicinales que las personas reconocen La competencia del mercado informal del Cáliz de Flor de Jamaica es fuerte, por su accesibilidad de precios al momento de adquirir el producto. Los consumidores que están dispuestos a comprar el Cáliz deshidratado de Flor de Jamaica muestran tener preferencia hacia la calidad y el precio al momento de adquirir el producto. En el país existen pocos productores de Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica por lo que la producción es mínima. RECOMENDACIONES Aprovechar la gran aceptación del producto, buscando que el consumidor prefiera la producción nacional y explotando las propiedades medicinales de los cálices. Diseñar estrategias de mercado para introducir el producto y poder competir con la gran oferta de este por parte del mercado internacional (Guatemala y México) Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Debido a que existen pocos productores, se debe estimular a las personas a introducirse en la producción de este aprovechando la aceptación que el producto tiene. Con la consideración de los elementos expuestos con anterioridad se elaboraron las estrategias de Producción y Comercialización que permitirán la puesta en marcha del proyecto, detallando a su vez las acciones a seguir en cada una de ellas, siendo las más importantes las siguientes PRODUCCIÓN Siembra Adecuada de la Semilla Cuidado Continúo del Cultivo Maximización de la Calidad COMERCIALIZACIÓN Estrategia Genérica de Comercialización Determinación de la Mezcla Estratégica de Comercialización Finalmente se establecieron las proyecciones de rentabilidad que ofrece el proyecto en las condiciones actuales.
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Producción y Aprovisionamiento Agropecuario “El Jícaro de R.L.”, nace de una familia originaria del municipio de Tacuba, a la cual se asociaron 15 familias. La empresa que se ha elegido es una empresa de nueva creación, situada dentro del municipio de Atiquizaya, en el departamento de Ahuachapán, a 109 Km. de la capital San Salvador. Se ofrecerán los servicios de un centro Turístico con diversiones como piscinas, restaurantes, actividades de pesca, tomando como un aspecto muy importante dar prioridad a la calidad tanto del producto como del servicio. La imagen que se pretende dar es de un sitio donde las familias pueden recrearse, divertirse y desestrezarse en un ambiente rodeado de naturaleza, lejos del ruido de la ciudad, agradable con un servicio de calidad y profesional y lo más importante con precios realmente accesibles al presupuesto de los salvadoreños. El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial. Pues en este período de cambios que se produce en Europa donde se pasa de una economía básicamente agraria y artesana a otra dominada por la industria, que al mismo tiempo produce una serie de cambios sociales en donde se reducen las largas jornadas de trabajos, así como el sustituir la mano de obra por la maquinaria, lo que también llevo a la especialización de la mano de obra y justamente se producen unas nuevas formas de organización de trabajo. Estos cambios se reflejarían en una marcada división de clases entre la clase obrera y la clase burguesa, surgiendo con esto desplazamientos, cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercios, etc. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros. Al observar la evolución del turismo, en las dos últimas décadas, es notable como se ha transformado de una actividad relativamente sin importancia, a una industria con diversos campos de desarrollo, que ha impactado en la generación de empleo y de divisas, fomenta el empleo directo, al incrementar las plazas de trabajo en las industrias del sector; así mismo, el empleo indirecto por la necesidad de expandir sectores de apoyo a este rubro. De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Turismo, el sector contribuyo al 3.8% del producto interno bruto y logro romper la brecha del millón de visitantes, incrementando la ocupación hotelera. La construcción de centros turísticos como Galicia y Termos del Río, surge la idea en el año 2006 de la construcción de un centro turístico que permita incrementar sus niveles de ingreso y mejorar la calidad de vida de la Cooperativa; teniendo como herramienta un estudio de factibilidad elaborado el mismo año, que a la fecha se encuentra en la ejecución el proyecto de la construcción del centro turístico. La matriz FODA es una estructura conceptual para el análisis sistemático que facilita la educación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. La matriz FODA es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objeto de generar diferentes opciones de estrategias. Las siglas de la matriz significan: F –Fortalezas, O – Oportunidades, D – Debilidades, A – Amenazas. La investigación de campo permite identificar los principales recursos con los que cuenta el Centro Turístico de la Asociación Cooperativa de Producción y Aprovisionamiento “El Jícaro De R.L.” Los cuáles serán necesarios para llevar a cabo la elaboración de un plan promocional que sirva como herramienta para dar a conocer dicho centro turístico. Entre los beneficios que traerá este proyecto se pueden mencionar; incrementar el número de visitantes, identificar las áreas de oportunidades del Centro Turístico, formular planes de acción a corto, mediano y largo plazo, mayores ingresos familiares a los socios de la Cooperativa. Para llevar a cabo la investigación sobre el plan promocional se utilizó el método descriptivo, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas: El tipo de estudio realizado es Descriptivo específicamente en Estudios tipo encuesta. El plan promocional persuadirá a los posibles consumidores de disfrutar de las instalaciones del centro turístico y todo lo que este ofrece para disfrutar. Dicho plan elaborará una serie de estrategias directas de promoción que incluyan publicidad, novedades, costos de promoción, entre otras actividades que sirvan al centro turístico para satisfacer las necesidades de los consumidores y así poder hacer frente a la competencia.
Resumo:
La Micro y Pequeña Empresa es un sector que ha contribuido al crecimiento de la economía del país, pues ha actuado como soporte ante los bajos rendimientos que han tenido en ciertos periodos los otros sectores (Grande y Mediana Empresa). Por esa razón el gobierno está incrementando el apoyo a este sector, implementando a través del Ministerio de Economía proyectos como el Bonomype. Los restaurantes de comida a la vista que forman parte del sector de la Micro y Pequeña Empresa, contribuyen en gran parte a ese soporte de la economía, a pesar de las deficiencias que presentan, ya que la mayoría de estas son formadas por personas que poseen pocos conocimientos para elaborar planes para una mejor comercialización de los productos y además porque cuentan con escasos recursos económicos. El presente estudio es elaborado en el sector de la Micro y Pequeña Empresa, subsector restaurantes de comida a la vista de la playa El Espino, Departamento de Usulután, con el propósito de diseñar una propuesta de plan de mercadotecnia que contribuya al desarrollo del sector. La investigación se llevó a cabo a través del método científico, empleando fuentes de información secundarias y primarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedió analizarlos, por cual se determinó, que estos restaurantes carecían de planes que contengan una misión, visión, objetivos y estrategias de comercialización, además, la maquinaria y utensilios de trabajo que utilizan poseen ciertos daños y algunas de ellas están desfasados; los precios de los platillos son más bajos que los que brinda la competencia; los platillos que elaboran son de buena calidad y además, se brinda una variedad de platillos para la satisfacción de los diferentes gustos y preferencias de los turistas. En base al diagnóstico que se obtuvo del sector se elaboró una propuesta de plan de mercadotecnia, la cual contempla detalladamente cada uno de los pasos del plan como lo son: Un resumen, misión y visión del sector, objetivos y sus respectivas estrategias, estas últimas desarrolladas a través de un plan de acción; un sistema de control y un programa de implementación del plan para obtener el éxito, es decir el desarrollo del sector.
Resumo:
En la actualidad una gran parte del comercio se desarrolla entre empresas relacionadas, generando constantemente el nacimiento de nuevas transacciones, que para las administraciones tributarias de muchos países resulta difícil poder fiscalizar, ya que estas transacciones nacen planificadas por los grupos empresariales con el ánimo de llevar sus ganancias a países donde existe una menor presión fiscal inclusive pueden ser de nula tributación, evitando así que sus rentas sean sujetas al pago de los tributos en su país de origen. Por lo tanto, en el país la situación no es muy distinta, es por ello que el Ministerio de Hacienda ha tomado a bien, establecer mecanismos que garanticen que las transacciones entre partes relacionadas sean gravadas con el respectivo impuesto sobre la renta y para ello ha incluido en la legislación salvadoreña explícitamente la utilización de las directrices emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias, para poder determinar si las operaciones entre partes relacionadas se han realizado a precios de mercado y sí el interés fiscal no se ha visto afectado por tales operaciones. Tal situación conlleva a los profesionales de la contaduría pública y auditoría a actualizarse en la aplicación de estas directrices, debido a que los grupos empresariales acuden a ellos para que les ayuden a determinar si los precios transados entre partes relacionadas, han sido realizados ante la exigencia del Código Tributario, a precios de mercado. En ese sentido surge una problemática, debido a que se debe conocer los aspectos teóricos y prácticos de tales directrices para poder aplicarlas correctamente. Es por ello que el presente trabajo nace en vista de esa necesidad, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la profesión mediante la propuesta de un manual que contribuya a la aplicación del método del precio comparable no controlado y que éste ofrezca un apoyo metodológico en la prestación de servicios de determinación de precios de transferencia. Para su elaboración se recurrió a consultar a profesionales de la contaduría pública y auditoría, que prestan sus servicios a las firmas de auditoría del municipio de San Salvador, en tal sentido, para poder determinar la familiaridad que se tiene a los lineamientos de las directrices de la OCDE, y de la necesidad de tener una herramienta de apoyo metodológico que ilustre la aplicación de uno de los métodos utilizados para realizar el estudio y la determinación de los precios de transferencia a nivel mundial. Obteniendo como resultado la necesidad que los profesionales tienen en cuanto a consultar casos prácticos, los cuales podrán ser encontrados en este documento y además podrá consultar una estructura general del trabajo que conlleva la realización de un estudio de precios de transferencia. Sin embargo, el tema de precios de transferencia en El Salvador no es muy reciente, puesto que se incluyó en la legislación tributaria en el año 2009, aún sigue existiendo la necesidad de obtener mayores conocimientos sobre la aplicación correcta de los métodos que reconoce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no solo para los profesionales de la contaduría pública y auditoría, sino también para la Administración Tributaria; la cual debe continuar buscando factores claves para legislar lo que actualmente, se presentan como vacíos que las mismas leyes salvadoreñas no han logrado cubrir. En tal sentido, en este documento se puede encontrar la normativa legal vigente en El Salvador, ya que es de gran importancia que los profesionales consideren dichas leyes al momento de desarrollar un estudio de precios de transferencia, puesto que el legislador salvadoreño ha incluido dicha figura en el marco legal del país, en tal sentido, como un aporte fundamental al sector de profesionales de la contaduría pública y la auditoría, se muestra en esencia el marco legal que rige la figura de precios de transferencia en El Salvador, así como obligaciones formales y sustantivas que se derivan del desarrollo de un estudio de precios de trasferencia. Como ya es bien conocido, el contador público en el ejercicio de sus funciones no solamente debe cumplir con los requerimientos legales, sino también con un marco técnico, el cual está delimitado en materia de precios de transferencia por las directrices de la OCDE, las cuales se encuentran contempladas en este documento, los requerimientos y principios fundamentales, además de una descripción de cada método reconocido por dichas directrices, así como también una descripción de cada uno de los momentos claves que involucran un estudio de precios de trasferencia. Todo lo anterior como una respuesta legal, técnica y práctica, a la necesidad de los profesionales de la contaduría pública y Auditoría en cuanto a la temática en cuestión, por lo tanto, en el documento se muestran casos prácticos de la aplicación del método de precio libre comparable no controlado, para reforzar los conocimientos y de la misma manera evitar en cierta medida problemas de incumplimientos por parte de los clientes que están obligados a realizar dicho estudio.
Resumo:
En El Salvador, a consecuencia del desarrollo de las economías a nivel mundial y el crecimiento de las empresas en los mercados internacionales y regionales en los últimos 30 años, el país se vio en la necesidad de requerir medidas de política fiscal y establecer lineamientos para el tratamiento de las operaciones entre empresas relacionadas que efectúan transacciones tanto dentro como fuera del territorio; esto fue motivo para que en el año 2009, a través de una reforma al Código Tributario, se incluyera en su Legislación Tributaria la regulación de precios de transferencias como una obligación formal; por lo que se ha vuelto fundamental conocer los aspectos, legales, técnicos y prácticos; para facilitar la aplicación y cumplir con las exigencias que demanda la realidad empresarial actual. La presente investigación se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, utilizando como técnica la encuesta a través de un cuestionario, dirigido a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan operaciones con sujetos relacionados; de los resultados obtenidos, se identificó que el desempeño de los contadores con respecto a la temática, se ve afectado por una serie de factores como: la complejidad del tema y la falta de recursos por parte de las entidades para invertir en capacitaciones; las cuales incide en los conocimientos para aplicar la metodología de manera adecuada. Además se realizaron dos entrevistas, la primera a un administrador de una empresas del sector comercio y la otra, a un funcionario público de la Unidad de Precios de Transferencia de la Dirección General de Impuestos Internos, del Ministerio de Hacienda, coincidiendo con similares dificultades que expresaron los contadores en mención. Es por ello que se considera importante el diseño de un manual de procedimientos para que sirva como una herramienta que facilite la aplicación de la metodología Precios de Transferencia, a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan transacciones con sujetos relacionados del municipio de San Salvador; en base a los requerimientos de la legislación tributaria y las directrices establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual se divide en cuatro secciones: generalidades, aspectos preliminares necesarios para aplicar la metodología, desarrollo de casos prácticos (cabe aclarar que debido a la naturaleza de las empresas en estudio, se utilizaron dos métodos: método del precio libre comparable y método del precio de reventa), y la sección de formulario. Sin embargo, a pesar de los aportes que se puedan lograr con la propuesta del manual, se sugiere a la Universidad de El Salvador que incorpore el desarrollo completo de dicho tema en los planes de estudio de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, además al Consejo de Vigilancia para el ejercicio de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría implemente mecanismos de capacitaciones para facilitar la comprensión de la temática precios de transferencia.
Resumo:
En esta investigación se presenta el tema “Diagnóstico de la incidencia económico de precios de transferencia en el sistema bancario de El Salvador”, haciendo énfasis a la deducibilidad del impuesto sobre la renta a la que es sujeta este tipo de operaciones; la metodología utilizada es de naturaleza cualitativa y su objeto de estudio es en primer lugar listar las operaciones más comunes que los bancos realizan con sujetos relacionados, además de efectuar un análisis de comparabilidad entre la normativa fiscal actual y la metodología propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta organización fue creada en 1961 con el objeto de establecer políticas que logren y permitan un alto grado de crecimiento económico entre sus países miembros y contribuir al desarrollo mundial; uno de los aportes más importantes es el Principio de Plena Competencia. El estudio se realizó considerando algunos aspectos del método inductivo que busca establecer conclusiones generales a partir de algo particular, lo que permitió realizar un análisis teórico-práctico, dado que el producto final que se espera obtener es servir de guía para realizar evaluaciones de nuevas operaciones. En la actualidad los precios de transferencia, resultan ser un tema de mucha importancia, tanto para la autoridad fiscal como para las empresas que son sujetos pasivos contribuyentes del Estado. El controlar el valor que se asigna a los bienes y servicios que se transan en el mercado, implica establecer mecanismos y herramientas que facilitan el estudio de la asignación de precios. Para realizar el estudio de precios de transferencia, se hizo necesario seguir una serie de pasos de forma sistemática que incluyó un análisis general de la industria en estudio, conocer de forma detallada las operaciones que llevan a cabo y verificar los acuerdos de servicios que posee la compañía con sus relacionadas. Para la investigación, del conjunto total de bancos autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero se eligieron dos privados y un estatal, los criterios utilizados para su elección, fueron principalmente los contactos que se tenían para la obtención de la información, ya que el manejo administrativo y la documentación de los bancos es de carácter confidencial. La técnica para la recolección de datos y para la obtención de información fue la encuesta en su modalidad de cuestionario, la cual ha permitirá un análisis documental y de contenido.
Resumo:
Debido a la importancia que genera en el país la inversión extranjera a través de las empresas multinacionales, se hace indispensable que el Contador Público, como parte de la educación continuada, cuente con mecanismos o herramientas que le permitan adquirir los conocimientos necesarios sobre los precios de transferencia, que se determinan entre entidades vinculadas y empresas independientes; ante esta problemática surge la necesidad de investigar si una herramienta de consulta; ayudaría a desarrollar un desempeño eficiente por parte de los profesionales de contaduría pública. Por lo anteriormente expuesto el objetivo primordial del presente documento es ccontribuir con la profesión de la contaduría pública a través de la elaboración de una herramienta de consulta que contenga los fundamentos teóricos y prácticos sobre el contenido de precios de transferencia para aumentar el desempeño eficiente en el ámbito laboral con empresas multinacionales. En la investigación se utilizó el tipo de estudio analítico exploratorio correlacional.Considerándose el primero porque la investigación describe el fenómeno relacionado con la ausencia de una herramienta de consulta, además, se consideró que es exploratorio por ser un tema novedoso que para la mayoría de profesionales de la contaduría pública no es conocido, y correlacional, porque analizaron las causas, características, variables y elementos a través del razonamiento de cómo una variable influye en la otra. Las técnicas utilizadas para la compilación de información fueron la encuesta, el muestreo y la sistematización bibliográfica que sirvieron de base para desarrollar un caso práctico que cumpliera con las expectativas de los profesionales y llegar a las conclusiones siguientes: Se comprobó que más del cincuenta por ciento de la muestra no tiene conocimiento sobre el tema de precios de transferencia y de la aplicación de sus diferentes métodos de valuación en el país. Se evidenció que existe poco material de consulta teórico y práctico sobre el tema, y que los profesionales manifestaron la necesidad de contar con una herramienta de consulta que contribuya al desempeño eficiente en el ámbito laboral. Por lo tanto se recomienda que los profesionales de contaduría pública y los estudiantes de carreras afines se interesen en el tema para su desempeño eficiente, además que se adopte una normativa legal que regule la aplicación de los métodos de valoración para la determinación de los precios de transferencia. Y finalmente que el presente documento se utilice como material bibliográfico, para la aplicación de la normativa técnica que implica la utilización de los precios de transferencia.
Resumo:
La parte de los costos es una de las áreas fundamentales en las empresas industriales por lo que requiere un estudio especial, para poder obtener información oportuna y precisa que ayude a tomar decisiones que favorezcan a la empresa, tanto en los factores económicos como en los sociales. En nuestro país existe un gran número de industrias farmacéuticas, que se dedican a producir medicamentos, entre ellas tenemos: Grande, mediana y pequeña empresa; en las que existe la necesidad de un control adecuado para la correcta toma de decisiones lo cual puede ser mediante la aplicación de un sistema de costos estimados, ya que las pequeñas empresas atraviesan una serie de dificultades para poder hacer frente a sus necesidades en comparación con las grandes compañías debido a que en los últimos tiempos se ha dado un incremento notable en cuanto a materiales necesarios para la elaboración de los productos y otros costos en que incurren y la competencia que existe en el mercado local; por lo que debe tomar medidas que le ayuden a mejorar la situación financiera de la compañía. Con base a lo anterior se realizó un estudio de “costos estimados de producción en la pequeña industria farmacéutica para la correcta determinación de los costos y la toma de decisiones gerenciales”, el cual presentamos en este trabajo y tiene como objetivo proporcionar una herramienta de costos estimados de producción que ayude a dicha industria a determinar los costos de producción, a través de controles eficientes que reflejen los registros y valuación de los mismos. Para llevar a cabo la investigación se desarrolló un censo; es decir se estudió toda la población de empresas pequeñas dedicadas a la industria farmacéutica, según la base de datos proporcionada por la Junta de Vigilancia de la Profesión de Química y Farmacia, se determinó que 15 de las 69 son pequeñas industrias farmacéuticas en el departamento de San Salvador. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación determinando que la mayoría de empresas no poseen un contador de costos específico y que además, no cuentan con un sistema de costos estimados, dando lugar a una incorrecta valuación de costos a la hora de fijar los precios de sus productos. La totalidad de ellas respondieron que consideran necesario la implementación de un sistema de costos estimados para determinar correctamente sus costos En vista de lo anterior, se presenta una herramienta útil para determinar los costos estimados en la industria farmacéutica y poder conocer de forma anticipada el costo de sus productos y poder proyectar las utilidades y tomar decisiones acertadas para ser competitivos en el mercado.
Resumo:
6 cartillas : ilustraciones + 12 vídeos.
Resumo:
Se realizó una investigación en las Micro y Pequeñas Empresas que se dedican a la fabricación de muebles de madera, la cual nace de la importancia que tiene para toda empresa contar con información que permita al empresario tomar decisiones importantes para poder competir en el mundo de los negocios actuales. En la misma, se planteó la necesidad de una guía que les facilite el costeo de sus productos de forma estimada, es decir; ir más allá de lo tradicional, que son los Costos Históricos, además para atender la demanda de estudiantes que necesiten contar con una guía clara de Costos Estimados y cualquier otro interesado en consultar información, ya sea referente al funcionamiento de la Micro y Pequeña Empresa en El Salvador, o de la aplicación de los costos en ellas. Los objetivos que se plantearon, fueron analizar la forma de operar de la Micro y Pequeña Empresa Industrial dedicada a la Fabricación de Muebles de Madera, sus debilidades y el potencial con que cuentan; así mismo el desarrollo de un caso práctico de Costos Estimados por Ordenes de Producción, desde que se establece la hoja de costos estimados, hasta el tratamiento de las desviaciones que resultan en ellas, así como también la elaboración de un Estado de Costo de Producción y Venta. En la metodología utilizada en la investigación, predominó la observación directa y documental, en la que además, se aplicó la técnica de la Encuesta, utilizando como instrumentos principales el Cuestionario y la Entrevista; por medio de los cuales se recolectó información de la comunidad de San José Cortéz jurisdicción de Ciudad Delgado, en la cual se observaron las debilidades y fortalezas con las que estos empresarios cuentan. Los resultados obtenidos en la investigación de campo, demostraron que las Micro y Pequeñas Empresas Industriales de Muebles de Madera, son empresas que carecen de apoyo gubernamental y privado, además que se enfrentan con una enorme competencia dentro del mercado nacional y extranjero; pero que cuentan de la misma forma con un mercado potencial y con deseos de crecer; por lo que el establecimiento de un método de costos estimados les facilitará su desarrollo y visión ante la competencia que presenta la Globalización y los Tratados de Libre Comercio. Se ha establecido que los precios de las materias primas y materiales son bajos, ya que las obtienen de un mercado clandestino y esto les crea temor para legalizar sus negocios, lo cual es un peligro que pone en duda la continuidad de sus empresas. A la vez, poseen otra desventaja importante ya que ellos compiten entre ellos mismos, lo cual no les permite obtener mejores precios en las materias primas que transforman y por otra parte obtener mejores precios de venta al momento de comercializar sus productos.
Resumo:
La temática abordada en esta tesis es la participación del capital extranjero en la producción de etanol (alcohol carburante) en Brasil. El recorte temporal elegido parte del inicio de la implementación abierta del recetario neoliberal en el país, para terminar en el 2010, momento en que los impactos más profundos de la crisis global empezaron a sentirse en el gigante sudamericano. El etanol de caña de azúcar se encuentra en el cruce de varias dimensiones críticas para las formaciones sociales contemporáneas. Por un lado, es un bien energético, en un contexto mundial de gran volatilidad del suministro de combustibles líquidos de origen fósil. Como tal, además, se presenta como alternativa más limpia en términos medioambientales, respecto a los derivados de petróleo. Por fin, su origen agrario le pone en relación directa con la cuestión del uso de la tierra, preocupaciones por la soberanía alimentaria y el empleo rural. La liberalización supuso una ruptura histórica del patrón de actuación del Estado en la agroindustria de caña de azúcar en Brasil. Esa retracción supuso el consiguiente ímpetu para la centralización de capitales, y, a partir del establecimiento de una larga coyuntura de elevación de precios del petróleo, implicó una entrada inédita de capital extranjero en esa actividad. La perspectiva que adoptamos para la investigación se inscribe en la tradición sistémica, dialéctica e histórica. Eso implicó reconstruir un marco holístico que llegara al nivel de concreción de cadenas productivas. Se han reinterpretado los avances teóricos en el campo conocido como “cadenas productivas globales”, rescatando su origen en la escuela de los sistemas-mundo, y volviendo a reforzar la centralidad de seguir el valor a lo largo de una cadena productiva mercantil: los flujos de valor o las transacciones entre sus nodos componentes, y el movimiento del valor-capital, o de concentración, centralización y formas de propiedad de los capitales individuales que componen los distintos nodos desde la financiación hasta el consumo final de este carburante...
Formulación metodológica para la implementación de un sistema de información de precios de la tierra
Resumo:
El precio de la tierra en Colombia ha sido cuestionado durante mucho tiempo principalmente por las compras que el estado ha venido realizando durante los últimos años. Como es sabido, el estado ha sido de los pocos compradores sino el único de terrenos en Colombia durante este tiempo, para dar paso a sus programas y proyectos enmarcados principalmente dentro de la Reforma Agraria, dentro de los cuales se han hecho cuestionamientos del valor de adquisición de los terrenos
Resumo:
Alrededor de los años noventa, Costa Rica experimentó una crisis en los precios de exportación del café. Esto motivo a que una parte del convenio de la Escuela de Ciencias Geográficas con la Universidad de Utrecht, bajo el Proyecto Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales, se enrumbara hacia el análisis socio económico de los problemas que la crisis del café estaba causando en la región de Puriscal como región agrícola; el estudio debía comprender, también, la modificación del patrón espacial como producto del fenómeno. De tal manera, se ofrece el patrón espacial de este cultivo a través de algún tiempo, así como las transformaciones (reducciones según áreas) espaciales en el comportamiento del cultivo a raíz de la crisis.
Resumo:
En este artículo se presenta el método y la base de datos que se requiere para realizar la valoración de la tierra. El método utilizado es el método de Alonso 1964, el cual se basa en el método de distancia y consiste en la aplicación de la ecuación de regresión múltiple. El método es el que aplica en la actualizad la Oficina de Avalúos de la Dirección General de Tributación Directa en Costa Rica.