1000 resultados para Percepción subjetiva del esfuerzo
Resumo:
La gran cantidad de datos que se registran diariamente en los sistemas de base de datos de las organizaciones ha generado la necesidad de analizarla. Sin embargo, se enfrentan a la complejidad de procesar enormes volúmenes de datos a través de métodos tradicionales de análisis. Además, dentro de un contexto globalizado y competitivo las organizaciones se mantienen en la búsqueda constante de mejorar sus procesos, para lo cual requieren herramientas que les permitan tomar mejores decisiones. Esto implica estar mejor informado y conocer su historia digital para describir sus procesos y poder anticipar (predecir) eventos no previstos. Estos nuevos requerimientos de análisis de datos ha motivado el desarrollo creciente de proyectos de minería de datos. El proceso de minería de datos busca obtener desde un conjunto masivo de datos, modelos que permitan describir los datos o predecir nuevas instancias en el conjunto. Implica etapas de: preparación de los datos, procesamiento parcial o totalmente automatizado para identificar modelos en los datos, para luego obtener como salida patrones, relaciones o reglas. Esta salida debe significar un nuevo conocimiento para la organización, útil y comprensible para los usuarios finales, y que pueda ser integrado a los procesos para apoyar la toma de decisiones. Sin embargo, la mayor dificultad es justamente lograr que el analista de datos, que interviene en todo este proceso, pueda identificar modelos lo cual es una tarea compleja y muchas veces requiere de la experiencia, no sólo del analista de datos, sino que también del experto en el dominio del problema. Una forma de apoyar el análisis de datos, modelos y patrones es a través de su representación visual, utilizando las capacidades de percepción visual del ser humano, la cual puede detectar patrones con mayor facilidad. Bajo este enfoque, la visualización ha sido utilizada en minería datos, mayormente en el análisis descriptivo de los datos (entrada) y en la presentación de los patrones (salida), dejando limitado este paradigma para el análisis de modelos. El presente documento describe el desarrollo de la Tesis Doctoral denominada “Nuevos Esquemas de Visualizaciones para Mejorar la Comprensibilidad de Modelos de Data Mining”. Esta investigación busca aportar con un enfoque de visualización para apoyar la comprensión de modelos minería de datos, para esto propone la metáfora de modelos visualmente aumentados. ABSTRACT The large amount of data to be recorded daily in the systems database of organizations has generated the need to analyze it. However, faced with the complexity of processing huge volumes of data over traditional methods of analysis. Moreover, in a globalized and competitive environment organizations are kept constantly looking to improve their processes, which require tools that allow them to make better decisions. This involves being bettered informed and knows your digital story to describe its processes and to anticipate (predict) unanticipated events. These new requirements of data analysis, has led to the increasing development of data-mining projects. The data-mining process seeks to obtain from a massive data set, models to describe the data or predict new instances in the set. It involves steps of data preparation, partially or fully automated processing to identify patterns in the data, and then get output patterns, relationships or rules. This output must mean new knowledge for the organization, useful and understandable for end users, and can be integrated into the process to support decision-making. However, the biggest challenge is just getting the data analyst involved in this process, which can identify models is complex and often requires experience not only of the data analyst, but also the expert in the problem domain. One way to support the analysis of the data, models and patterns, is through its visual representation, i.e., using the capabilities of human visual perception, which can detect patterns easily in any context. Under this approach, the visualization has been used in data mining, mostly in exploratory data analysis (input) and the presentation of the patterns (output), leaving limited this paradigm for analyzing models. This document describes the development of the doctoral thesis entitled "New Visualizations Schemes to Improve Understandability of Data-Mining Models". This research aims to provide a visualization approach to support understanding of data mining models for this proposed metaphor visually enhanced models.
Resumo:
En muchas ocasiones se ha establecido una crítica sobre la excesiva disposicionalidad estética del arquitecto: el abuso subjetivista, un innatismo desligado del entorno socioambiental o su desafección hacia las necesidades y los requerimientos pertinentes del usuario final, buscando, principalmente, la objetivación cultural como expresión personal e individualista. Criticas que responden a un malestar persistente, que subyace a la práctica arquitectónica. En otras ocasiones se han ideado y propuesto tentativas o aproximaciones para la corrección y regulación de dicho “exceso”. En busca de la “pretendida objetividad”, éstas han recurrido a un pasado prístino, a una tradición inconsciente, colectiva e impersonal, a la ausencia de autoría, a lo artesanal y a lo vernáculo. También hacia un futuro tecnocrático: al mesianismo basado en la máquina, la ciencia, los métodos y el progreso tecnológico. La búsqueda de un lenguaje compartido, de un diseño sistemático y de una adecuación funcional han establecido nuevos excesos –repertoriales-, relegando la creatividad y la concepción estética a un plano casi inexistente, subordinándolo a variables de diseño externas a la autoría y la expresión subjetiva del diseñador. Esta tensión se ha saldado en una pugna de binomios categoriales que reducen la realidad a un dualismo aporético y contrapuesto, difícilmente superable. El propósito articulatorio de dichas posturas, en modelos ontológicos integrales, permite la incorporación de dichas categorías bajo estructuras y ensamblajes que despliegan los modos de relación, mediación y producción arquitectónicas. Estos ensamblajes combinan los distintos agentes –disposicionalidades- y sus repertorios en cada una de las fases del proceso arquitectónico, construyendo modos de acción y relación en base a los acoplamientos diferenciales, que devienen en técnicas y dinámicas de producción arquitectónica. Cada modo integrará diversas variables en base a los modelos propuestos -estratos, períodos y polos- y a la elección intencional –“situada”- de cada práctica: la Autonomía Modal Arquitectónica. El producto final de cada modo –o ensamblaje- será inconmensurable, estableciendo sistemas y métodos diversos para la práctica estética, sin que por ello esté garantizado el valor o éxito del resultado. ABSTRACT On many occasions an aesthetic criticism of the excessive disposition of the architect´s subjectivist abuse, innate posture detached from socioenvironmental issues or disaffection regarding the needs and requirements of who -or what- will finally use it has been brought up mainly in pursuit of a cultural objectification as a personal expression and an individualistic one. It is a criticism which goes hand in hand with a persistent uneasiness which is interwoven in the architectural practice. On other occasions we have seen ideas, attempts and approaches developed and proposed in order to correct, improve or adjust that so-called “excess”. In the search for this " expected objectivity" theorists have resorted to delving into a pristine past, an unconscious tradition both collective and personal, to the absence of authorship, regarding craft and vernacular. The pursuit of a common language, a systematic design and a functional adequacy has established new excesses -repertoires-, leaving behind creativity and aesthetic conception at an almost nonexistent level and subordinating it to variables outside the authoring design and subjective expression of the designer. This tension has resulted in a conflict between categorical binomial, which reduces reality to an aporetic and opposed dualism which is not easily overcome. The purpose of such articulatory positions in comprehensive ontological modals allows for the incorporation of those categories under structures and assemblies which display and unfold different models of relationship, mediation and production of architecture. These assemblies combine different agents - disposition - and their repertoires in each of the phases of the architectural process, building actions and relational modes based on the differential couplings, which become techniques and dynamics in architectural production. Each mode will integrate several variables within the proposed ontological models - strata, periods and poles - based on an intentional choice –“situated knowledge”- of each practice: Architectural Modal Autonomy. The final product of each mode -or assembly- will be immeasurable, establishing different systems and methods for aesthetic practice without the value or success of the outcome ever being guaranteed.
Resumo:
Siempre me llamó la atención en mi época de nadador que mis entrenadores no me sugiriesen una forma de nadar mi prueba hasta después de haberla nadado. Entonces era cuando se me reprochaban los fallos y se me aleccionaba para cuando nadase la próxima prueba corrigiese mis errores..... Cuando volvía a nadar tropezaba de nuevo en la misma piedra... y vuelta a lo mismo. La posibilidad de terminar la carrera de Profesor de Educación Física sin haber intentado solucionar o al menos estudiar un problema, que en mi época de practicante de la natación me inquietaba, ha hecho que se plasmase esta preocupación en este trabajo f in de carrera con la pretensión de dar los últimos coletazos de mi adquisición de experiencia y conocimientos en este Instituto. El “pase”, la habilidad para cubrir una distancia específica en un grado específico de velocidad, no es algo con lo que se nace sino que necesita de mucha experiencia y práctica. La in tención de éste trabajo es analizar y buscar las posibilidades que existen de nadar las distintas pruebas del calendario olímpico de natación. El nadador debe saber cambiar de velocidad pero también saber a qué velocidad va, saber acelerar el ritmo pero sabiendo que ritmo lleva. Me decía en una ocasión Jan Freese, entrenador de natación de la Residencia Blume de Barcelona, que era muy difícil que un nadador hiciese una buena marca cuando el entrenador le preparaba exclusivamente la carrera para que ganase a sus competidores. Si se quiere lograr un registro notable para nuestro nadador es indispensable que tratemos de estudiar detenidamente la prueba para la cual éste se prepara, sugerir los pases ideales y, por supuesto, practicar el ritmo de nado, cadencia o velocidad de nado más idóneos para el logro satisfactorio de sus fines. Morehouse y Miller aluden en cuanto al ritmo de carrera que “la distribución más económica del esfuerzo al correr una distancia dada se obtiene manteniendo un ritmo constante durante toda la prueba. Esta distancia se cubre en el menor tiempo cuando toda la energía de que se dispone e s distribuida uniformemente sobre la distancia por recorrer. La aceleración es tan costosa, que los cambios de velocidad re sultan demasiado caros como para emplearlos como tácticas desorientadoras. El ritmo de nado lo define Kiputh como “la distribución de la energía para alcanzar la mayor velocidad”. Así pues, debemos tener en cuenta que el ritmo de nado de debe limitarse a predecir tiempos parciales sino también a aprender a analizar la cantidad de esfuerzo que se debe realizar. El entrenamiento del ritmo de nado, no solo da los toques finales al acondicionamiento del nadador sino que capacita al competidor para regular su propia velocidad atendiéndose a una marcha establecida, en lugar de someterse al ritmo de los competidores. No quiero suscitar polémica sobre la indistinta utilización de términos tales como “ritmo de nado”, “cadencia” y “velocidad de nado”. Estos términos serán a menudo utilizados y quiero aclarar que su verdadero significado en cuanto al empleo que les doy proviene de una única palabra inglesa: “pace”, cuya traducción literal al castellano es “paso”, “grado de celeridad”. Diversos traductores al español de diferentes obras inglesas y americanas hacen uso de etos términos en sustitución de la palabra “pace”. Por ello, y ante la ruptura de la monotonía que supone el utilizar constantemente un solo término, me he inclinado al empleo de varios que, insisto, tienen en este trabajo el significado anteriormente expuesto de “pace”.
Resumo:
La directiva de Defensa Nacional aprobada en julio de 2012 pretende definir los grandes objetivos de la defensa nacional en la presente Legislatura. A pesar del esfuerzo de reflexión y de adaptación al nuevo contexto internacional y la crisis económica, ni el nuevo contexto internacional ni la crisis económica constituyen en las reflexión el fundamento sólido necesario que habría de tener la directiva para tener credibilidad.
Resumo:
La vida después de Lisboa ha sido decepcionante para Europa. El objetivo de convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento más competitiva del mundo ha quedado indefinido, con resultados lejos de lo esperado. Igualmente pobres han sido los resultados del esfuerzo hecho en 2005 por la Unión Europea para dar a Lisboa un nuevo impulso, intentando combinar crecimiento sostenible con empleo, competitividad con solidaridad. Un indicador clave para evaluar los resultados obtenidos hasta ahora es la productividad laboral, ya que un crecimiento en el PIB por persona ocupada puede ser considerado un indicador aproximado del éxito económico y una condición para aumentar la calidad de vida (si bien ésta no es alcanzable descuidando la sostenibilidad humana y medioambiental). Los resultados han sido pobres y volátiles. Se identifican cuatro áreas de política económica en la nueva estrategia de Lisboa: invertir en la gente y modernizar el mercado de trabajo; desbloquear el potencial de negocio, especialmente de las PYMES; invertir en conocimiento e innovación; abordar los retos del cambio climático y del aumento del precio de la energía.
Resumo:
Problemas en la legitimación ciudadana del turismo residencial (SEJ2006-14620/SOCI, del MEC) y La percepción social del desarrollo turístico-residencial (AE/2007/070, de la Generalitat Valenciana).
Resumo:
En los procesos de movilidad internacional de jubilados desde el norte de Europa hasta las costas mediterráneas, se reconocen nuevos estilos de vida relacionados con fenómenos de naturaleza en ocasiones turística y a veces migratoria. Las sociedades que acogen a esta población requieren la definición de criterios para categorizar a estas personas como turistas o inmigrantes, pues la financiación y la gestión de sus recursos depende de ello. En este trabajo, se construye una tipología creada a partir de una encuesta realizada a 872 ciudadanos europeos en la provincia de Alicante. El empadronamiento y la forma de tenencia de la vivienda ocupada se revelan como las variables explicativas de la relación existente entre el turismo de larga estancia y la migración residencial.
Resumo:
In recent years, several explanatory models have been developed which attempt to analyse the predictive worth of various factors in relation to academic achievement, as well as the direct and indirect effects that they produce. The aim of this study was to examine a structural model incorporating various cognitive and motivational variables which influence student achievement in the two basic core skills in the Spanish curriculum: Spanish Language and Mathematics. These variables included differential aptitudes, specific self-concept, goal orientations, effort and learning strategies. The sample comprised 341 Spanish students in their first year of Compulsory Secondary Education. Various tests and questionnaires were used to assess each student, and Structural Equation Modelling (SEM) was employed to study the relationships in the initial model. The proposed model obtained a satisfactory fit for the two subjects studied, and all the relationships hypothesised were significant. The variable with the most explanatory power regarding academic achievement was mathematical and verbal aptitude. Also notable was the direct influence of specific self-concept on achievement, goal-orientation and effort, as was the mediatory effect that effort and learning strategies had between academic goals and final achievement.
Resumo:
En los últimos treinta años el turismo ligado al alojamiento en viviendas privadas ha desembocado en tipos de movilidad residencial muy complejos. En la ciudadanía de las sociedades europeas más avanzadas ha brotado una nostalgia por paisajes y modos de vida difíciles de hallar en sus entornos habituales, lo que ha contribuido al surgimiento de nuevas formas de turismo y al incremento de las migraciones por motivos residenciales. Es el caso de los retirados europeos que se trasladan a las costas de España, Francia, Italia o Grecia en busca de un imaginado «estilo de vida mediterráneo». Las causas y las consecuencias de este fenómeno han suscitado el interés de la comunidad académica, y no únicamente en relación a los desplazamientos de norte europeos al Mediterráneo. Por eso, en este libro se ha intentado una perspectiva internacional que, junto al caso paradigmático de España, ofrezca un panorama de las dinámicas presentes en países tan dispares como Suecia, Grecia, Italia, Portugal, México, Perú, Brasil, India, Emiratos Árabes y Kenia. En este intento hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de algunos de los más acreditados investigadores que, desde diferentes disciplinas, han abordado las interrelaciones que se establecen entre los procesos de urbanización y las formas de turismo vinculadas a la construcción de viviendas destinadas a un uso no principal, las migraciones internacionales de jubilados o los nuevos estilos de vida transnacionales.
Resumo:
En este trabajo se presenta un método para la detección de subjetividad a nivel de oraciones basado en la desambiguación subjetiva del sentido de las palabras. Para ello se extiende un método de desambiguación semántica basado en agrupamiento de sentidos para determinar cuándo las palabras dentro de la oración están siendo utilizadas de forma subjetiva u objetiva. En nuestra propuesta se utilizan recursos semánticos anotados con valores de polaridad y emociones para determinar cuándo un sentido de una palabra puede ser considerado subjetivo u objetivo. Se presenta un estudio experimental sobre la detección de subjetividad en oraciones, en el cual se consideran las colecciones del corpus MPQA y Movie Review Dataset, así como los recursos semánticos SentiWordNet, Micro-WNOp y WordNet-Affect. Los resultados obtenidos muestran que nuestra propuesta contribuye de manera significativa en la detección de subjetividad.
Resumo:
En este trabajo se realiza una propuesta de evaluación de la calidad de los Objetos de Aprendizaje que se han utilizado en el ámbito de la Ingeniería de la Edificación. Dicha propuesta está enfocada a que sea el alumnado quien realice dicha valoración a partir de su uso en el aula. Se considera que el sistema propuesto es útil para la construcción de cualquier instrumento que pretenda medir la percepción/actitud del alumno acerca de la calidad de los Objetos de Aprendizaje que puedan utilizarse en su aprendizaje, y además, puede ser una herramienta útil para el profesor o creador que vaya a desarrollar un Objeto de Aprendizaje.
Resumo:
As a result of studies examining factors involved in the learning process, various structural models have been developed to explain the direct and indirect effects that occur between the variables in these models. The objective was to evaluate a structural model of cognitive and motivational variables predicting academic achievement, including general intelligence, academic self-concept, goal orientations, effort and learning strategies. The sample comprised of 341 Spanish students in the first year of compulsory secondary education. Different tests and questionnaires were used to evaluate each variable, and Structural Equation Modelling (SEM) was applied to contrast the relationships of the initial model. The model proposed had a satisfactory fit, and all the hypothesised relationships were significant. General intelligence was the variable most able to explain academic achievement. Also important was the direct influence of academic self-concept on achievement, goal orientations and effort, as well as the mediating ability of effort and learning strategies between academic goals and final achievement.
Resumo:
Esta tesis está enfocada en el programa de observadores científicos en aguas del Atlántico Sudoccidental que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) mantiene desde el año 1989 hasta la actualidad. Dicha base de datos ya ha sido empleada previamente por otros autores para estudiar los recursos pesqueros presentes, tanto en las aguas internacionales de la plataforma patagónica, más allá de las 200 millas náuticas de la costa argentina, como en la zona de pesca actualmente incluida dentro de la jurisdicción de las islas Falkland/Malvinas. Aquí nos centramos en el estudio de la actividad pesquera española que faena en la zona de aguas internacionales conocida como “División 46” y de los recursos a los que se dirige. Varios factores justifican la necesidad de esta tesis: (1) La necesidad de desarrollar una descripción detallada de la base de datos, no realizada hasta el momento. (2) Valorar la representatividad espacial del programa de observadores. (3) Establecer una serie de análisis espacio-temporales que describan la actividad pesquera de la flota española en estas aguas, (4) Desarrollar un completo y detallado análisis espacio-temporal de la distribución y abundancia de los recursos pesqueros a los que se dirige la flota. Por otra parte, las limitaciones propias de un programa de observadores científicos en buques pesqueros nos llevan, por necesidad, a explorar soluciones metodológicas que permitan un análisis fiable del esfuerzo pesquero y de la abundancia de los recursos. A este respecto, la disponibilidad de nueva información relacionada con las características físicas del área de estudio obtenida a raíz de las campañas oceanográficas realizadas en las aguas internacionales de la plataforma patagónica por el IEO y la Secretaría General del Mar (SGM) entre los años 2007 y 2011 y la disponibilidad de datos procedentes del Sistema de Localización de Buques de la SGM entre el periodo 2001 y 2007, nos ha permitido avanzar en el conocimiento de la actividad pesquera española en esta región. Como resultados principales, hemos definido algunas características fundamentales que determinan el marco de estudio de esta base de datos, hemos explorado diversas aproximaciones metodológicas que permitan un análisis de la representatividad de un programa de observadores en aguas internacionales, hemos desarrollado una descripción espacio-temporal de la estrategia de pesca en esta aguas y, a raíz del conocimiento adquirido, hemos realizado un análisis de los factores que afectan a la distribución de M. hubbsi y al esfuerzo de pesca invertido en su captura.
Resumo:
Las Memorias Generales de Repoblación surgen con las disposiciones que desarrollan la Ley de 11 de julio de 1877 sobre repoblación, fomento y mejora de los montes públicos. Elaboradas por el personal de los distritos forestales, se envían al Ministerio de Fomento entre 1878 y 1884. Además de contener los objetivos y las actuaciones repobladoras propuestas por cada distrito, también reflejan, desde el punto de vista de los ingenieros del ramo, la situación de los montes españoles e incluyen en ocasiones, dentro de esta lógica descriptiva, una cartografía básica de contenido forestal, agronómico y geológico. Ésta es conocida en unos pocos casos a través de los originales publicados a mayor escala; pero en otros no se tenía constancia de su existencia más que por referencias documentales. Unos y otros ejemplos se enmarcan dentro del esfuerzo cartográfico español que caracteriza la segunda mitad del siglo XIX.
Resumo:
La sociedad española aún no es igualitaria y, en materia de corresponsabilidad, queda mucho por hacer. Las campañas de sensibilización pueden y deben contribuir a mejorar la situación. El estudio describe y evalúa el esfuerzo publicitario de la Administración pública en campañas institucionales de igualdad de género entre 1999 y 2007. Este periodo es relevante en la promoción de la conciliación y corresponsabilidad por parte de los dos partidos que gobernaron durante estos años en legislaturas distintas (PP y PSOE). Se plantea un análisis diacrónico del esfuerzo publicitario realizado por la Administración en dichas campañas. El esfuerzo se observa mediante las inversiones publicitarias, proporcionadas por InfoAdex. Estos datos son comparados con la curva del esfuerzo de la categoría en la que se encuentran tales campañas (de interés público) y con la inversión que debía haberse realizado para mantenerlo, ambas curvas calculadas atendiendo a criterios de comunicación. Los resultados apuntan a que las campañas de igualdad de género se ubican en posiciones intermedias en la inversión en comparación con otro tipo de campañas institucionales. Sin embargo, la curva del esfuerzo de las campañas de igualdad de género es irregular y desvela intenciones políticas de las inversiones que, a priori, se realizaron con supuesta pretensión informativa o de sensibilización social.