999 resultados para Paisaje


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Paisaje de palmas de cera en el corregimiento de Tenerife. El Cerrito. C. !990.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Paisaje. C. 1.985

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación del Reglamento del paisaje de la Comunidad Valenciana (D. 120/2006, de 11 de agosto de la Generalitat Valenciana) introdujo los estudios del paisaje en la planificación territorial. La base de los estudios del paisaje se asienta en la participación ciudadana, por lo que este hecho ha supuesto un nuevo planteamiento para abordar la planificación territorial a diversas escalas. En esta comunicación, el principal objetivo es mostrar las posibilidades y limitaciones de la gestión territorial participativa emanadas del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta investigación es desvelar el papel que juega la figura humana en su acción como caminante, dentro de la pintura de paisaje del autor y monje ch́an: Shitao. En este contexto, quisiera proponer también un análisis y estudio de dos de los cinco rollos verticales de pintura atribuidos a este autor y catalogados con los números 6087 y 6088, en los que aparece la figura del eremita integrada en el paisaje: rollos pertenecientes a la Colección Complutense de la Donación Prieto de la Facultad de Psicología. Para el estudio de dichas obras se parte de una primera datación y clasificación realizada por la Universidad Complutense. Por lo tanto el primer objetivo de la investigación es la observación de la representación pictórica de la figura del caminante en el paisaje y la relación que se establece entre ambos. Este objetivo servirá de punto de partida para desvelar si los rollos pertenecientes a Shitao, en los que se representa esta imagen plástica, pueden ser catalogados dentro de la pintura contemplativa y meditativa creada en el contexto del pensamiento filosófico taoísta y budista ch́an. Es en este sentido que tanto la relación de la figura pintada en su entorno natural, como la relación del artista con el paisaje que representa, se encuentran ambas dentro del mismo ámbito espiritual. En este entorno, la naturaleza es para el maestro ch́an una fuente de conocimiento y es en ella dónde nace el camino místico que conduce al encuentro con la Vacuidad: el iniciado ha de introducirse en ella y recorrer su vía espiritual simbolizada gráficamente en la pintura de paisaje por la imagen del camino...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los  espacios  rurales  durante  las  últimas  décadas  se  han  transformado  aceleradamente  producto  de cambios en las dinámicas económicas. Esta investigación realizada en la Fila Brunqueña, caracteriza la estructura del paisaje durante los años de 1960, 1972 y 2007, utilizando los índices biométricos como son el de forma, de borde, de tipo de uso, de tamaño de fragmento, de número de fragmento, los cuales se complementan con las variables de distribución de estos fragmentos en función de la pendiente y su localización con respecto a  los cuerpos de aguas superficiales. Se concluye que durante  los cuarenta últimos años se ha presentado una fuerte restauración ecológica, condiciones que están amenazadas en el actual desarrollo turístico.Palabras claves: Ecología del Paisaje, fragmentación de bosques, desarrollo turístico, Costa RicaAbstract:During  the  last decades,  rural spaces have  transformed  rapidly as  result of  the changes  in economic  dynamics. This investigation was carried out in Fila Brunqueña, Costa Rica, characterizing the structure of the landscape during the years 1960, 1972 and 2007, using biometric indexes such as form, borders, type of use, size of fragment and number of fragments. Those indexes are complemented with the distribution variables of these fragments in terms of slope of the land in relation to the rivers and creeks. This study concluded that during the last forty years there has been strong ecological restoration. However, ecological conditions are threatened by the current tourism development model.Key Words: Costa Rica, Ecological Landscape, Forest Fragmentation, Tourism Development, Costa Rican

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda la temática de la ocupación del suelo y el paisaje durante los últimos veinte años en la Reserva Indígena de Talamanca.  La investigación se basa en información acerca del uso del suelo obtenida en la fotointerpretación del área de estudio durante los años 1976,1985, 1991, 1992 y 1997. Además, el análisis de la estructuración del uso del suelo y su relación con el paisaje es abordado desde la perspectiva de la dinámica poblacional, condiciones biofísicas y tenencia de la tierra. Se concluye que el capital es el elemento fundamental que determina las transformaciones en el uso del suelo durante el período de estudio en la Reserva Indígena de Talamanca, lo que ha incrementado la dependencia de agentes económicos externos y erosionado la estructura productiva autosuficiente que predominaba en el área. Lo anterior se ilustra con la expansión del monocultivo del plátano en las áreas del valle del río Telire y con el fuerte crecimiento de la población sobre estos sitios que se ha presentado durante los últimos veinte años, lo que ha provocado fuertes cambios en la estructuración del paisaje.ABSTRACT: This article analyzed the land-use patrón and the landscape at the Talamanca Indian Reservation, located in the Caribbean coast of Costa Rica. The land-use information is based in aerial photos from 1976,1985,1991,1992 y 1997 that were studied and compared the different results. In addition to it, the land-use and landscape analysis is complemented with data about population, environmental conditions y land tenure from the study area that were collected in the field. This research found that capital factor is the basic element that explain the land-use changes during the studied period. There is an increase in the depending of external economic factors that has been eroded the traditional economic system. One example of it is the expansión of the banana plantain agriculture and increase of the population in the Telire Valley.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo parte de un análisis reflexivo de la categoría paisaje en tanto concepto o herramienta de trabajo geográfico. Posteriormente, se hace entrega de una experiencia de aplicación de un método de trabajo en un paisaje concreto como lo es la zona comprendida por los distritos de Sabanilla, San Isidro y Carrizal del cantón de Alajuela. Costa Rica. ABSTRACT This article starts with a reflective analysis of the category landscape, as a conceptual or working tool for the geographical investigation. An application of a method is to a concrete landscape in a Costa Rica zone is the presented. The application refers to three districts of the Central Country of Alajuela: Sabanilla, San Isidro and Carrizal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta resumen este articulo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de los ejes de fijación en el espacio urbano son elementos que deben ser vinculados con la educación vial ya que la misma no forma parte del diseño curricular en la educación formal. El propósito del presente trabajo es que a través de la enseñanza de las funciones de las arterias de circulación como calles, avenidas, rutas, autopistas se busca la toma de conciencia de los jóvenes de la importancia de conocer los principios de la educación vial para prevenir los accidentes de tránsito. La metodología utilizada responde al análisis de documentos bibliográficos, entrevistas, interpretación de planos, trabajo de campo, entre otros. Los resultados de esta investigación muestra el interés de los alumnos por conocer las normas de transito para preservar la vida humana, mejorar la circulación vehicular y la del peatón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca hidrográfica del lago Vichuquén, localizada en el municipio de Vichuquén al noroeste de la VII región, Chile, presenta un paisaje atractivo, tanto en el ámbito científico como en el estético y recreativo. Los diversos recursos, como agua, suelo, vegetación, etc., pueden ser utilizados para el mejoramiento del sistema lacustre, tanto del punto de vista ambiental como espacial. Dentro de los objetivos están: determinar unidades de paisaje dentro de la cuenca, que definan y regulen las acciones dentro del territorio por parte de agentes públicos y privados, identificar las aptitudes y potenciales de cada unidad y con ello la mejor opción de desarrollo para cada unidad. Además de potenciar y recuperar áreas degradadas y los conceptos culturales sobre el paisaje, generar también prácticas basadas en parámetros ambientales y visuales que mejoren el estado actual de la cuenca, considerando aquellas relacionadas al turismo, conservación y planeamiento territorial. De esta forma disminuir el evidente deterioro que sufre esta cuenca y mejorar acciones de planeamiento en otras regiones con similares condiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante aproximadamente un año, se realizaron observaciones de visitas de abejas en  plantas en las zonas de infuencia de tres apiarios, ubicados en diferentes zonas climáticas de la parte norte de la República Dominicana. Paralelamente, se entrevistaron apicultores  sobre las plantas que ellos consideraban importantes para la apicultura. En los apiarios ubicados en la zona de bosque seco y en la zona de transición, las áreas de vegetación natural fueron de gran importancia, tanto para la producción como para el mantenimiento de las colmenas, mientras que en el apiario ubicado en la zona de bosque húmedo, las plantas silvestres asociadas a áreas bajo infuencia agropecuaria fueron de mayor importancia. La mayoría de las plantas identifcadas como recursos apícolas, a través de observaciones de visitas de abejas, son  las mismas que las que fueron evaluadas por los apicultores como importantes para la apicultura, aunque los apicultores tienden a sobrevalorar las plantas de áreas culturales, y de subvalorar las plantas de áreas silvestres, de acceso relativamente difícil.