1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas tienen como uno de sus propsitos lograr la perdurabilidad en el tiempo. Para conseguirlo es necesario el diseo de estrategias que permitan desarrollar ventajas competitivas sostenibles. Con el paso de los aos, el ejercicio del tomador de decisiones se ha vuelto cada vez ms difcil como resultado de la aparicin de discontinuidades en el entorno, que obligan a tomar decisiones rpidas pero acertadas que permitan a la compaa salir adelante. Para lograr disminuir la incertidumbre que genera enfrentarse a un entorno cada vez ms turbulento, es necesario desarrollar la habilidad de interpretar correctamente las seales del entorno. Existen diversas herramientas estratgicas que contribuyen a la realizacin de anlisis sectoriales. Basta con mencionar el anlisis DOFA, herramienta creada a mediados del siglo XX para estudiar entornos poco cambiantes; el anlisis de fuerzas de mercado, que permite tener una comprensin de un sector de una manera ms completa; o las matrices del Grupo Consultor de Boston. Sin embargo, estas herramientas fueron diseadas para hacer anlisis de sectores pertenecientes a economas donde las grandes industrias son una de sus caractersticas. Qu ocurre para entornos como el de Amrica Latina, donde lo que caracteriza a un sector es la presencia de pequeas y medianas empresas? Para lograr percibir lo que ocurre en estas compaas, la Universidad del Rosario a travs del grupo de investigacin en Perdurabilidad ha diseado un modelo de anlisis estratgico sectorial (AESE) que puede ser complementado con una revisin de la turbulencia del sector. La herramienta AESE (Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos)1 representa una de las alternativas que se ofrece en el mbito acadmico para hacer un anlisis completo del sector que permita identificar las variables que ms afectaran la perdurabilidad de una empresa, entendindose como perdurabilidad la capacidad de toda organizacin para permanecer en el tiempo generando rentabilidad a travs de productos o servicios innovadores. A continuacin se presentar el desarrollo de esta metodologa aplicada al sector de venta directa de cosmticos para buscar obtener informacin valiosa en la toma de decisiones estratgicas que conduzcan a la perdurabilidad de las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La direccin y gerencia de empresas en el mundo globalizado actual requiere de herramientas eficientes y eficaces que permitan una mejor toma de decisiones. Despus de la crisis financiera mundial del ao 2008, las empresas han comenzado a recuperar consciencia sobre el uso de la informacin y el anlisis de sta para una toma de decisiones acertada que reduzca al mnimo los niveles de incertidumbre. Apoyados en un proceso de monitoreo del entorno, los tomadores de decisiones pueden garantizar en las organizaciones la generacin de ventajas competitivas sostenibles que le permitan perdurabilidad, entendida sta como la obtencin de resultados financieros superiores, el manejo adecuado de fuerzas de mercado y el enfoque permanente de oportunidades no explotadas con ejecucin productiva de cadena de valor. Con el desarrollo de la metodologa AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos elaborada por Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Luis Fernando Restrepo Puerta, profesores de la Universidad del Rosario de Bogot, Colombia, esta posibilidad se hace realidad. Al usar informacin financiera y cualitativa del cualquier sector, la empresa obtendr una visualizacin objetiva del estado de un sector y sus oportunidades. Como complemento a la metodologa de anlisis sectorial, se debe estudiar el nivel de turbulencia de cada sector, lo que permite identificar si se presenta dinamismo, incertidumbre y complejidad, y plantear alternativas de solucin a esta situacin. La turbulencia no debe ser concebida como una situacin negativa para las empresas, por el contrario se convierte en una posibilidad de crecimiento para quienes sepan aprovechar las oportunidades que sta entrega. Este documento contiene el anlisis del sector de bebidas no alcohlicas en Colombia, actividad que a nivel mundial ha presentado cambios significativos en los ltimos cinco aos. Segn cifras de Datamonitor actualizadas, el crecimiento anual registrado se ha mantenido entre el 4 y el 6%. Para Colombia, los mercados que la componen en orden de porcentaje de participacin son los siguientes: bebidas gaseosas (47%), agua (19%), jugos de fruta (17%), t (9%), bebidas funcionales (6%) y nctares (2%). Se trata de un sector maduro de alta concentracin donde los principales competidores son Femsa y Postobn para los diferentes segmentos, aunque ya existe presencia de otras marcas como Alpina, Bavaria, Nestl, Alquera y AjeColombia que incursionan en varias de las nuevas categoras y retan la principal de bebidas gaseosas, para el caso de la ltima marca mencionada. Con este anlisis estaremos en capacidad de identificar de manera clara cmo es la situacin actual del sector, qu nuevas oportunidades de negocio pueden presentarse y cmo responder en un ambiente cada vez ms competitivo donde la clave es innovacin y diferenciacin. La metodologa AESE iniciar con un anlisis de hacinamiento que revisar cul es el efecto manada que le impone al imitar las mejores prcticas de otras empresas. Luego, con el panorama competitivo se pueden identificar oportunidades no atendidas an en el sector que pueden proporcionar mejores estrategias de mercado y generar innovacin y diversificacin. Finalmente, al revisar los competidores se encontrar un estado actual del sector y su comportamiento frente a ventajas y desventajas competitivas. Los resultados de este anlisis permitirn entonces mirar un concepto de perdurabilidad empresarial con factores decisivos para la toma de decisiones que generen impacto en la empresa, en sus empleados, sus proveedores, en el sector pblico y privado, as como en el entorno social donde se desempea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico. Las investigaciones realizadas permitirn avanzar en la construccin de un modelo de alerta temprana que pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratgicos. Con este propsito, se ha comenzado un proceso de anlisis de diferentes sectores estratgicos que busca identificar sus niveles de turbulencia; adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad de Administracin durante los ltimos cinco aos. A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de la Facultad de Administracin, quienes han contribuido en el levantamiento de informacin sobre los diversos sectores. Este documento de investigacin se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de pregrado de los programas de Administracin de Empresas y de Negocios Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el segundo semestre del ao 2010. Presentamos una exploracin del sector de cines en Colombia, el cual ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creacin en el pas en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y constante innovacin. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente se incluye una descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, en el que se har especial nfasis en tres factores: dinamismo, complejidad e incertidumbre; se contina con la presentacin de las empresas Cine Colombia, Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el anlisis del sector teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente, el lector encuentra las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin como proceso integrador del mundo actual no es ajena a las Compaas, por el contrario, es un elemento vinculante e incluyente que crea dinamismos e interacciones que llevan a que las organizaciones se preparen para afrontarla (manejo de crisis, competencia, cambios bruscos en el entorno, etc.), con el objeto de no verse excluidas o en peligro de desaparecer del campo comercial. Bajo estas condiciones, tanto la Academia como los ejecutivos de las organizaciones generan procesos continuos y de retroalimentacin que se enfocan en cmo gestionar los recursos productivos de las empresas con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas propuestas con la mayor eficiencia posible. De esta manera generan ventajas competitivas y hacen distinciones en el entorno que les permitan sobresalir y generar riqueza sostenible para los inversionistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lnea de Investigacin en Estrategia, perteneciente al Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, se ha dedicado en los ltimos cinco aos a estudiar la forma como las empresas enfrentan la turbulencia del entorno. En los aos 2010 y 2011 se han llevado a cabo estudios en sectores como el automotriz, lcteos, bebidas no alcohlicas, cosmticos, farmacutico, alimentos, postres, aire acondicionado, salud, cines, qumicos; etc. Los hallazgos encontrados han mostrado que para enfrentar la turbulencia de industria, las empresas acuden, principalmente, al desarrollo de capacidades dinmicas. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en coautora con estudiantes de pregrado de la Facultad de Administracin, detalla la manera como algunas empresas del sector cementero enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2000 a 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial es una de las mayores preocupaciones de la academia de la Administracin durante los ltimos aos. La bsqueda de alternativas que les permitan a los directores de empresas garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigacin de las escuelas de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot, consciente de esta situacin, ha creado un proyecto de investigacin denominado Turbulencia empresarial en Colombia, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia, para contribuir a la generacin de una teora sobre esta materia. El presente documento tiene como objetivo presentar una descripcin del sector hotelero en Colombia. Recientemente, este sector ha presentado un notable dinamismo, en razn de la entrada de nuevos competidores importantes en la industria, como Western Hotels o Terranum Hotels, y nuevas alianzas estratgicas realizadas por los competidores locales como la BD Promotores. Estos factores han creado incertidumbre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010, en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se formaliz el proyecto de investigacin en turbulencia empresarial en Colombia con la finalidad de avanzar en la generacin de alternativas para los directores de empresas sobre cmo pueden enfrentar el dinamismo, la incertidumbre y la complejidad del entorno. Se incorporaron estudiantes de pregrado y posgrado a la lnea de investigacin en estrategia, lo que dio como resultado la publicacin, entre junio del 2010 y junio del 2011, de ms de quince documentos de investigacin. Se identifican elementos comunes sobre la manera en que las empresas se enfrentan a la turbulencia; es el caso de la gestin de los stakeholders, la generacin de capacidades dinmicas y la gestin de mejoramiento continuo. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Malaver y Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de pregrado del programa de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin de Empresas, permite comprender de un modo mejor el comportamiento del sector del t y aguas aromticas en Colombia. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2005 y 2010. Se utilizan algunas de las herramientas de la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2008), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos. Al final del escrito, se har un anlisis para establecer los elementos que permiten a las empresas perdurar en el tiempo a pesar de convivir con un entorno turbulento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial ha sido una de las mayores preocupaciones de la academia de la administracin durante los ltimos aos. La bsqueda de alternativas que permitan a los directores de empresas lograr garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigacin de las escuelas de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot, consciente de esta situacin, ha creado un proyecto de investigacin denominado Turbulencia Empresarial en Colombia, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia para contribuir a la generacin de una teora sobre ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las personas buscan actividades culturales y de entretenimiento que les permitan compartir y disfrutar momentos de esparcimiento con sus familiares y amigos. Una de esas alternativas se encuentra en los parques temticos, los cuales emergen como espacios en donde no solo se puede disfrutar de atracciones mecnicas y participar en dinmicas, sino tambin aprender, por medio de educacin no formal, acerca de temticas culturales, sociales e histricas que hacen parte de nuestra comunidad y que demandan ser transmitidas a personas de cualquier edad. Ms all de la importancia cultural y educacional que caracteriza a los parques temticos, estos lugares de entretenimiento contribuyen en gran proporcin a la atraccin de visitantes y, por ende, al incremento del turismo en un determinado territorio. En el caso colombiano, el sector turstico ha cobrado importancia en los ltimos aos, convirtindose en uno de los ms importantes generadores de divisas despus de la exploracin y comercializacin del petrleo y el carbn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como finalidad ilustrar al lector acerca de la forma en como las empresas del sector panadero en Colombia se han enfrentado a la turbulencia presentada en los ltimos aos, mediante la creacin de capacidades dinmicas para adaptarse a los cambios en el entorno del sector estratgico donde se encuentran. En este trabajo analizaremos algunas variables del sector panadero tomando como anlisis cuatro empresas: Bimbo de Colombia S.A; Colombiana de Pan (Colpn Ltda.); Compaa Manufacturera de Pan (Comapn S.A), y la Comercializadora de Pan, Repostera y Confitera (Santa Clara S.A.); las empresas fueron seleccionadas por ser las ms representativas en el sector. Se realizar un anlisis estratgico utilizando la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), las pruebas a aplicar son hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas de mercado y estudio de competidores. Teniendo en cuenta que para cada una de las pruebas que se realizaran del AESE es necesario contar con una informacin financiera, de productos, historia, factores internos y externos que nos sirva como anlisis al desarrollo del trabajo de cada una de las cuatro empresas que analizaremos del sector, por tanto se ha obtenido la informacin de las pginas web de cada una de las empresas y sus estados financieros son obtenidos de la Superintendencia de Sociedades desde el ao 2006 hasta el 2010 de cada una de las organizaciones. Finalmente es importante indicar que el presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con ellos se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo de varios estudiantes de la Facultad de Administracin, quienes desde su participacin en el curso de Estrategia I impartido por el profesor Hugo A Rivera se interesaron por comprender mejor lo ocurrido en este sector en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas del sector tabacalero colombiano al igual que las empresas de otros sectores a nivel mundial sufren de fenmenos de turbulencia que afectan directamente el rumbo y las decisiones de la compaa y ponen en riesgo su perdurabilidad. Solamente algunas empresas logran enfrentar con xito una situacin de turbulencia, en parte debido a que adquieren capacidades superiores para tomar decisiones ante los constantes cambios del entorno y las posibles variables que pueda enfrentar la empresa. Para lograr una situacin que nos permita entender, analizar y tomar decisiones frente a la turbulencia existen una serie de herramientas que se aplicarn en este texto para el caso del sector tabacalero en Colombia. El presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con l se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo del estudiante Leonardo Pea, quien desde su participacin en el curso de Estrategia I se interes por comprender mejor lo ocurrido en el sector de las tabacaleras en Colombia. Actualmente, esta industria est en proceso de transformacin como resultado del fortalecimiento de las reglamentaciones que procuran desestimular el consumo de cigarrillos en nios y jvenes, por lo tanto se hace interesante estudiar lo ocurrido en el sector en Colombia en los ltimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que ac se presenta contiene el anlisis del sector de telefona mvil en Colombia y hace parte del proyecto de investigacin sobre turbulencia empresarial desarrollado por el grupo de perdurabilidad empresarial (gipe) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Se ha decidido elaborar un estudio de dicho sector por ser uno de los que ms han crecido en los ltimos diez aos en Colombia. Es un sector que presenta constantes cambios tecnolgicos, regulatorios, demogrficos y econmicos que ponen a prueba la capacidad de las empresas pertenecientes al sector para obtener ingresos, al tiempo que se ven obligadas a competir en tarifas, deben acoger las medidas expedidas por los entes reguladores y deben enfrentar la presencia de sustitutos como Skype u otras alternativas de comunicacin que utilizan Internet como plataforma tecnolgica. En este documento encontrar el anlisis estratgico del sector, y para ello se hace uso de una de las metodologas diseadas por el grupo de investigacin, denominada aese (anlisis estructural de sectores estratgicos). El documento se ha elaborado tomando como base el trabajo desarrollado por dos estudiantes del curso de Estrategia I de la Facultad de Administracin, quienes participan como coautores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace parte de la investigacin realizada por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en el proyecto de turbulencia empresarial en Colombia. Ya han sido publicados estudios de sectores como el arrocero, el comercio, los concesionarios, la medicina prepagada, las ensambladoras de vehculos, los insumos qumicos, la bisutera industrial, el financiero, el cementero, el tabacalero, as como los cines, restaurantes, hoteles, laboratorios fitoteraputicos, y parques temticos. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, permite comprender de un modo ms amplio el comportamiento del sector de las empresas prestadoras de servicios de salud (EPS). Actividad que viene presentando en la actualidad una serie de cuestionamientos por parte de la sociedad debido a las irregularidades cometidas por algunas de las empresas del sector. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin en perdurabilidad de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2006 y 2010;haciendo nfasis en el estudio de turbulencia, identificando los elementos de incertidumbre, complejidad y dinamismo del sector, y la manera como las empresas enfrentan la turbulencia. Como complemento se efecta el anlisis de las fuerzas del mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el ao 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), cuya metodologa permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a travs de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, anlisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigacin se realizaron estudios en diferentes sectores econmicos; la siguiente fase consistir en realizar un anlisis cruzado entre sectores y entre pases, el cual permitir aportar elementos para la generacin de una teora sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirn realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Anlisis Estratgico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrcola en alimento para la produccin de animales. La produccin de alimentos balanceados ha mantenido una dinmica importante en el pas durante los ltimos aos, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporcin, el de otras lneas de produccin (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversin, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros est dada por factores exgenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de produccin y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando as un alto componente de investigacin y desarrollo junto a la versatilidad de adaptacin a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitacin de las empresas pequeas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto anlisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotacin pecuaria en Colombia, agrupndolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluacin con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podr evidenciar una lectura crtica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.