998 resultados para POLITICA DE EDUCACION MEDIA ARTICULADA CON LA EDUCACION SUPERIOR EN BOGOTA (EMAES)
Resumo:
Precede al tít.: "Jesus, Maria y Joseph y S. Francisco de Paula"
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo diseñar un plan estratégico de marketing para el área de educación continuada de las Unidades Tecnológicas de Santander. Las UTS han venido creciendo de manera sorprendente actualmente no solo contamos con 16 carreras tecnológicas, si no con 9 carrearas profesionales, su crecimiento geográfico nos ha permitido llegar a municipios como san gil, Barrancabermeja, Piedecuesta, Cúcuta, entre otros; con miras de seguir expandiéndonos geográficamente se tiene como proyecto abrir sedes en la zona atlántica y sur de bolívar, como cifras numéricas podemos mencionar con orgullo que al año 2014 conseguimos obtener alrededor de 24 mil estudiantes matriculados. Por lo anterior se vio la necesidad de crear e impulsar el área de educación continuada para ofrecer formación especializada y no formal; es aquí donde surge la necesidad de mi proyecto, el cual será toda una realidad.
Resumo:
Tesis doctoral Univ. Central, 1860.
Resumo:
Tesis doctoral Univ. Central, 1863.
Resumo:
Tesis doctoral Universidad Central (Madrid), 1853.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El 2o. vol. incluye : Principios logicos o recopilacion de los hechos relativos al entendimiento humano por Mr. Destutt de Tracy.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Estudio descriptivo transversal en el Colegio Fiscomisional Experimental Asunción de la ciudad de Cuenca, durante el año lectivo 2002-2003, con el objetivo de determinar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años. Se escogió una muestra aleatoria de 346 adolescentes, a quiénes se les aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM 4 para anorexia, Bulimia y Trastornos Inespecíficos de la Alimentación. Para la Ortorexia se basó en la escala de teve Bratman, para la Vigorexia se tomaron los criterios de Harrison Pope. Los resultados obtenidos en orden de frecuencia fueron los siguients: Ortorexia 39,6, vigorexia 2.0, obesidad 1.4. Al realizar el análisis por sexo se observó que las mujeres presentan una mayor frecuencia en los diferentes tipos de trastorno investigados, a excepción de la anorexia en donde el sexo masculino presentó la mayor prevalencia. En relación a las etapas de la adolescencia, la adolescencia inicial y temprana fueron las de mayor prevalencia, unida al ciclo básico de estudio. El conglomerado social medio es el que se encuentra más afectado por estos trastornos. Se recomienda prestar especial atención a la adolescencia inicial y media al ser etapas vulnerables para estos trastornos. Los trastornos de la conducta alimentaria en nuestros días son el resultado de la influencia social y cultural a través del modelo de delgadez que se imparte por los medios de comunicación masiva, sumada a la influencia de los pares y de la familia, es así que recomendamos trabajar sobre la autoestima de los/las adolescentes brindándoles además modelos humanos de acuerdo a sus propias capacidades
Resumo:
En este artículo se presenta una reflexión metodológica sobre la utilización de la entrevista fotográfica en un estudio sobre las estrategias sociales, culturales y comunitarias de “resiliencia” de los hogares fuertemente afectados por la crisis económica y social actual. Esta investigación se realizó en el marco del proyecto europeo RESCuE en el que participan nueve países que se han visto afectados en distinto grado por la crisis. En el artículo se reflexiona sobre las aportaciones y el enriquecimiento que ha posibilitado esta técnica en la investigación, permitiendo un mayor y más diverso acercamiento a las narraciones sobre las prácticas de resiliencia (individual, grupal, comunitaria), así como en torno a las interpretaciones y vivencias sobre estas prácticas en el ámbito cotidiano de los sujetos, con mayor posibilidad de internacionalización del material y los resultados. También se profundiza en las limitaciones y obstáculos de la entrevista fotográfica en la investigación realizada, reflexionando sobre las precauciones a adoptar en el diseño y dinámica de aplicación de esta técnica, de manera que no limite las múltiples potencialidades que la foto- elicitación ofrece.