999 resultados para Nación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Reino de Bután es el único Estado de la cordillera del Himalaya cuya población es en su mayoría practicante del Budismo Mahayana Tántrico y cuyo desempeño tanto en la arena internacional como en su administración interna está estrechamente vinculado con los valores y principios budistas de reciprocidad, felicidad, solidaridad, vida familiar, cooperación, entre otros. Ejemplo de esto es la creación del Índice de Felicidad Nacional Bruta y la iniciativa del Nuevo Paradigma de Desarrollo. El presente artículo analiza los factores nacionales fundamentales que han permitido el desarrollo de la nación hacia las mencionadas políticas; y explica la influencia del Budismo en la formación de la Nación butanesa, para lo cual se hace un análisis cualitativo de fuentes, biografías, documentos oficiales y encuestas nacionales. Lo anterior permitirá explicar la estrecha relación ente el budismo y la nación butanesa actual, así como la importancia del Nuevo Paradigma del Desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenExamina los motivos y la actuación política del gobierno liberal encabezado por le presidente José SANTOS Zelaya, en la fase inicial de las reincorporación de la Mosquita a Nicaragua. Los conceptos vigentes de territorio, soberanía y progreso material pasaron por alto los derechos legítimos de la población costeña.AbstractAn analysis of the motivations and political conduct of the Liberal government headed by President José Santos Zelaya, during the early stage of reincorporation of Mosquitia to Nicaragua. The prevailing concepts with respect to territory, sovereignty, and material progress did not take into account the legitimate rights of the coastal inhabitants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenComo su título lo indica, ente trabajo analiza la relación entre pueblos, política y nación durante los siglos XIX y XX y trata de aplicar argumentos derivados de la historia de México a los países de América Central.AbstractAs stated in its title, this article discusses interrelations among peoples, politics, and nationhood during the 19th and 20th centuries, and seeks to apply reasonings derived from Mexican history to the Central America countries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza rasgos que por su persistencia en prolongados períodos históricos pueden ser considerados como elementos que contribuyen a moldear la identidad de la nación rusa. Estas "fuerzas profundas" son: el excepcionalismo, el mesianismo, el externalismo, el territorialismo y el peso del Estado. También se aborda a las "fuerzas organizadas" como actores estatales y burocracias. Se reflexiona sobre el peso y la vigencia de algunos de estas fuerzas en los debates sobre la política exterior contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conflicts of interest were potentially great but they were minimized by the great conviction from both Doctors and Health Ministry that something had to be done to improve data on perinatal health. To decrease the number of hospitals where deliveries took place, to concentrate doctors, nurses and equipment, to define staff and to acquire equipment and to train nurses and paediatricians was the way. One the point of view of cost-effectiveness, centralization of expensive technologies, and development of expertise concentrating cases in a same centre - Surgery, VLBW, etc- and lowering mortality rates and get better outcomes were clear health gains. In 1989 after the political decision of closing small maternities the committee return to villages and cities to explain to political local power and people, the decision, which kind of care they will have in the future, why and expected gains. Level I hospitals and Health Centers stop to have deliveries; Health Centers were given a great responsibility: the follow up of the most part of the normal pregnancies by GP. There was no economic pressure because the National Health Service is free, there are no economic incentives for obstetrical or neonatal care, hospitals are financed through ICD, hospital level is defined according to both delivery and newborn care. In 1989 the rule was “No results can be obtained without the interested and responsible participation of all – institutions and people”. At that time the emphasis was on training. There are geographic influences on regionalization for example for islands and inner and far geographic areas. Also we would like to emphasize the influence of demographics on regionalization. As birth rate continues to decrease the hospitals left open 20 years ago with more than 1500 deliveries have to be closed now because the number of deliveries decreased. It was much more difficult and unacceptable to close some few maternities now than 20 years ago. All the difference was that at that time reasons were explained and now it was a Minister order. Other fearful events are the opening of private hospitals, the lowering gross national income, the economic difficulties and financial problems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Portuguese health care system was created in 1979. It is universal and for free. Expenses are supported by the State through taxes. The modern perinatal care system started by the end of 1970. The first neonatal intensive care units were created in 1980, the Portuguese Neonatal Society in 1985 and the National Neonatal Transport System in 1987. Until the seventies of twentieth century and even during eighties there were more than 200 hospitals with deliveries, a great part without obstetrician or paediatrician, a great percentage of pregnancies had no prenatal care, there were few neonatal intensive care units and perinatal mortality rate was one of the highest in the European countries. In 1987 an Experts Committee was nominated by the Health Ministry aiming to collect and analyse data on perinatal care and to suggest improvements. The Report resulting from this work is the main document on which is based the reform. The reform was a 9 years program in 3 years stages aiming to close hospitals with less than 1500 deliveries/year, to reclassify hospitals, to create Coordinating Units between health centres and hospitals, to equip neonatal intensive and intermediate care units, to define needs of obstetricians, paediatricians and nurses for each centre and to promote specialised training in neonatology for paediatricians and nurses. Levels of perinatal care were defined as well as localization of each level of hospital according to the number of deliveries in one geographic area, geographic difficulties and existing routes and connections. Steps for opening and closure of different levels of hospitals were very well programmed. The organization, capacities, number of obstetricians, neonatologists and nurses as well as equipment for each level of care was defined. Rules for pregnant women and newborns transfer from level II to level III hospitals were also well described. A specific training is neonatology was created starting in 1990. This organization resulted in an impressive decrease in mortality rates at all levels and still it is the policy we have today.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disertación presentada con el cumplimiento de los requisitos necesarios para la obtención del grado de Máster en Estudios Portugueses (Especialización en Estudios Literarios)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa consta de una serie de proyectos vinculados a la necesidad del cambio en materia realizadora (procesal y sustantiva), con especial referencia al orden penal. I- En materia penal, los rasgos sobresalientes de esta “revolución procesal” están puestos en las siguientes notas: a)“Privatización”, en el sentido de un reordenamiento de los roles de los órganos de la función judicial; b)“Desformalización”, interpretada como captación de procedimientos ágiles y menos burocráticos, acortando el puente formal entre la comisión del hecho delictuoso y la sentencia; c) Todo ello en acompañamiento de una “Reformulación del sistema penal constitutivo de fondo”, replanteando la naturaleza de la pretensión penal y la captación de formas de composición diferenciadas de la actual regulación de la pena. 1.1 El cambio que propiciamos reconoce motivaciones fácticas tales como: recarga de la función judicial en lo penal y colapso del sistema judicial; advertencia de la imprescindibilidad de la consecución de la celeridad y economía procesales; replanteo de los fundamentos, fines, eficacia y función del régimen punitivo, básicamente-. La causalidad jurídica, su modificación y superación enmarcan el objeto de estudio de este programa, siempre bajo la premisa del debido enfoque constitucional y el inalterable respeto de la bi-dimensionalidad del principio de defensa. 1.2 Atento a nuestro régimen federal de gobierno, los continentes legislativos de la reforma no pueden limitarse a los códigos de procedimiento, sino que deben ampliarse al ámbito de la denominada legislación de fondo que, en el punto, actúa también a manera de norma realizadora, ya que, por razones de uniformidad e igualdad ante la ley, ciertas disposiciones que hacen a la regulación del procedimiento ameritan su inserción a nivel del Código Penal. Esto es: han de emanar del Congreso de la Nación. 1.3 En el desarrollo analítico de las cuestiones principales involucradas en el proceso de reforma que encaramos, se toma como eje el trípode de poderes de realización que, interactuando entre sí, configuran la trama del proceso: acción penal, jurisdicción y reacción penal. II- Finalmente, en cuanto al sistema judicial extra-penal, se abordan fundamentalmente cuestiones de actualidad en la problemática procedimental. Por ejemplo, lo relativo a la ecología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorización de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar; simultáneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretación autocrítica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relación Iglesia y «proceso» hay dos momentos: la actuación y el discurso eclesial durante la última dictadura y, concluida ésta, la comprensión que manifiesta sobre la misma, su toma de posición frente a las víctimas, y el pedido de perdón por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideología de la seguridad nacional a una autocomprensión de la iglesia ligada al «mito de la nación católica». La teología «académica» argentina, por su parte, prácticamente no ha generado una reflexión a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos años. Este silencio es en sí mismo una cuestión teológica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar críticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teología de Metz, los discursos y las prácticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relación con la memoria de las víctimas. Se procura determinar los motivos teológicos y prácticos que dificultaron una oposición efectiva y pública a la violación de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus “interlocutores cruciales” y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en diálogo crítico con Jürgen Habermas, una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vuelta de la democracia ha permitido visibilizar a numerosos grupos étnicos que se encontraban oprimidos por las élites en el poder. Éstas, que han tradicionalmente cooptado el concepto de nación, mantienen un enfrentamiento con los grupos indígenas, con recientes accesos al poder. Este conflicto se ha manifestado en diferentes grados a lo largo de los años, yendo desde huelgas hasta conatos de guerra civil. Desde esta perspectiva, el presente proyecto se abocará a discernir las relaciones existentes entre identidad, emergencia étnica y conflicto en la región andina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las obras de Lugones se encuentra subyacente un proyecto cultural que intentará trasladar a la vida del país. Este proyecto apunta a consolidar un concepto de Nación que no tiene otro propósito más que el de asumir, madurar e incorporar ejes culturales presentes, ya, como núcleos emergentes. Así Lugones sustenta esos ejes culturales en tres puntos básicos: la historia, el lenguaje y la estética. En torno a ellos, Lugones abrirá un importante espacio para el diálogo y para la polémica con otros escritores, como Joaquín V. González, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez. En este marco surge la idea de paradigma, como una entidad permanente y presente, desde la que se van ajustando los diversos códigos culturales -y literarios-, para asumir una idea integradora de nación. Los textos de Lugones que se van a emplear para la realización de este trabajo tienen la particularidad de constituirse como entramados, en los que se cruzan discursos de naturaleza diferente, caracterizados por tener un poderoso sustento literario. A su vez, estos textos, en su conjunto, están planteando la pertinencia de ciertas categorías, ligadas entre sí por la idea de paradigma. Es posible asociar, en este contexto, a la idea de paradigma de la de "linaje", utilizada por Lugones en varios pasajes, en especial, de su ensayo El Payador (1916). (...) Según lo expuesto, este proyecto habrá de contemplar los siguientes momentos, generados por algunos núcleos de discusión: I. Tradición y escritura. II. Historia y lenguaje. III. Nación y cultura. Objetivo General 1. Verificar el proceso de interacción entre historia y lenguaje, como factores decisivos en la formación de tradiciones literarias. 2. Registrar la construcción de los géneros discursivos en la elaboración de los proyectos de la modernidad que se manifiesta en significados paradigmáticos como tradición-progreso, nacionalización-nacionalismo; identidad-diversidad. Objetivos específicos 1. Abrir el espacio de discusión en torno al proyecto cultural de Leopoldo Lugones, teniendo en cuenta sus motivaciones literarias e ideológicas. 2. Registrar los procedimientos de apropiación cultural, efectivizados por Lugones, como espacios de opinión y de operatividad, puestos en escena con la mediación de los diferentes códigos literarios. 3. Establecer las correspondencia y las disidencias con otros autores contemporáneos de Lugones, que hicieron posible la discusión, por la diversidad doxástica.