951 resultados para Multidimensional projection
Resumo:
PURPOSE To investigate whether the effects of hybrid iterative reconstruction (HIR) on coronary artery calcium (CAC) measurements using the Agatston score lead to changes in assignment of patients to cardiovascular risk groups compared to filtered back projection (FBP). MATERIALS AND METHODS 68 patients (mean age 61.5 years; 48 male; 20 female) underwent prospectively ECG-gated, non-enhanced, cardiac 256-MSCT for coronary calcium scoring. Scanning parameters were as follows: Tube voltage, 120 kV; Mean tube current time-product 63.67 mAs (50 - 150 mAs); collimation, 2 × 128 × 0.625 mm. Images were reconstructed with FBP and with HIR at all levels (L1 to L7). Two independent readers measured Agatston scores of all reconstructions and assigned patients to cardiovascular risk groups. Scores of HIR and FBP reconstructions were correlated (Spearman). Interobserver agreement and variability was assessed with ĸ-statistics and Bland-Altmann-Plots. RESULTS Agatston scores of HIR reconstructions were closely correlated with FBP reconstructions (L1, R = 0.9996; L2, R = 0.9995; L3, R = 0.9991; L4, R = 0.986; L5, R = 0.9986; L6, R = 0.9987; and L7, R = 0.9986). In comparison to FBP, HIR led to reduced Agatston scores between 97 % (L1) and 87.4 % (L7) of the FBP values. Using HIR iterations L1 - L3, all patients were assigned to identical risk groups as after FPB reconstruction. In 5.4 % of patients the risk group after HIR with the maximum iteration level was different from the group after FBP reconstruction. CONCLUSION There was an excellent correlation of Agatston scores after HIR and FBP with identical risk group assignment at levels 1 - 3 for all patients. Hence it appears that the application of HIR in routine calcium scoring does not entail any disadvantages. Thus, future studies are needed to demonstrate whether HIR is a reliable method for reducing radiation dose in coronary calcium scoring.
Resumo:
The National Health Planning and Resources Development Act of 1974 (Public Law 93-641) requires that health systems agencies (HSAs) plan for their health service areas by the use of existing data to the maximum extent practicable. Health planning is based on the identificaton of health needs; however, HSAs are, at present, identifying health needs in their service areas in some approximate terms. This lack of specificity has greatly reduced the effectiveness of health planning. The intent of this study is, therefore, to explore the feasibility of predicting community levels of hospitalized morbidity by diagnosis by the use of existing data so as to allow health planners to plan for the services associated with specific diagnoses.^ The specific objectives of this study are (a) to obtain by means of multiple regression analysis a prediction equation for hospital admission by diagnosis, i.e., select the variables that are related to demand for hospital admissions; (b) to examine how pertinent the variables selected are; and (c) to see if each equation obtained predicts well for health service areas.^ The existing data on hospital admissions by diagnosis are those collected from the National Hospital Discharge Surveys, and are available in a form aggregated to the nine census divisions. When the equations established with such data are applied to local health service areas for prediction, the application is subject to the criticism of the theory of ecological fallacy. Since HSAs have to rely on the availability of existing data, it is imperative to examine whether or not the theory of ecological fallacy holds true in this case.^ The results of the study show that the equations established are highly significant and the independent variables in the equations explain the variation in the demand for hospital admission well. The predictability of these equations is good when they are applied to areas at the same ecological level but become poor, predominantly due to ecological fallacy, when they are applied to health service areas.^ It is concluded that HSAs can not predict hospital admissions by diagnosis without primary data collection as discouraged by Public Law 93-641. ^
Resumo:
Esta es una continuación del Programa ECIS (Estudio Comparativo de los Impactos Sociales de los Grandes Proyectos de Desarrollo), constituído a partir del 2005 en el Programa de Ecología Humana (PEH). Los ejes convocantes para esta nueva etapa, son, en primer lugar, la compleción del análisis del Proyecto Yacyretá, que en el período anterior concretó la publicación de un volumen. Una segunda vertiente remite a la ideología de los movimientos sociales opuestos a la construcción de represas y a la concepción de desarrollo explícitas o implícitas en sus propuestos y su comparación con otros movimientos ecologistas (Córdoba). Asimismo, nos proponemos realizar estudios de campo de las prácticas agrícolas de los colonos asentados en áreas de la provincia incluidas en el proyecto de "corredor verde", con el objeto de analizar su compatibilidad o no con los modelos de "explotación sustentable" que se vienen manejando, así como analizar otros desarrollos recientes en el agro misionero. Finalmente, se contemplan estudios comparativos sobre desarrollo socioeconómico de minorías en la Patagonia argentina.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se continuó con la sistematización y clasificación de los datos sobre la represa de Yacyreta. y con la preparación del libro, para lo cual se cuenta con la colaboracón de la Lic. María del Rosario Millán. Se sistematizaron los datos recopilados hasta este momento; Durante el año 2009 nos ocupamos específicamente del análisis de distintas asambleas ambientales que desarrollan sus actividades en la provincia de Córdoba. Entre otras reivindicaciones, cabe destacar la relevancia de las luchas llevadas a cabo por asambleas movilizadas para lograr la prohibición de la explotación minera a cielo abierto en todo el territorio provincial. Se realizaron registros bibliográficos, se recogió y analizó diversas folletería, observaciones, se participó de diversos eventos (reuniones, marchas, congreso, etc,) y se realizaron entrevistas en profundidad; análisis las prácticas y representaciones de los productores rurales sobre el ambiente. Se estudiaron los proyectos, discursos y actores ambientalistas que circulan en la región y que, de manera creciente, están influyendo sobre la manera en que los productores rurales se relacionan con el ambiente. De manera que en segundo lugar se estudió la expansión de discursos, actores y prácticas ambientalistas en la provincia de Misiones.
Resumo:
Nuevas biotecnologías permiten obtener información para caracterizar materiales genéticos a partir de múltiples marcadores, ya sean éstos moleculares y/o morfológicos. La ordenación del material genético a través de la exploración de patrones de variabilidad multidimensionales se aborda mediante diversas técnicas de análisis multivariado. Las técnicas multivariadas de reducción de dimensión (TRD) y la representación gráfica de las mismas cobran sustancial importancia en la visualización de datos multivariados en espacios de baja dimensión ya que facilitan la interpretación de interrelaciones entre las variables (marcadores) y entre los casos u observaciones bajo análisis. Tanto el Análisis de Componentes Principales, como el Análisis de Coordenadas Principales y el Análisis de Procrustes Generalizado son TRD aplicables a datos provenientes de marcadores moleculares y/o morfológicos. Los Árboles de Mínimo Recorrido y los biplots constituyen técnicas para lograr representaciones geométricas de resultados provenientes de TRD. En este trabajo se describen estas técnicas multivariadas y se ilustran sus aplicaciones sobre dos conjuntos de datos, moleculares y morfológicos, usados para caracterizar material genético fúngico.
Resumo:
En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades
Resumo:
Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo
Resumo:
Fil: Asprella, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo