1000 resultados para Mujeres como poetas-México


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos que aquí os presentamos son fruto del primer y segundo ciclo de conferencias que bajo el título "Literatura Feta per Dones" han tenido lugar en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona, en 1990 y 1993.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A figura auroral de Rosalía de Castro autorizou a aparición de novas poetas a finais do século XX mais, paradoxalmente, a partir da publicación dos seus libros fundacionais non xurdiu unha lexión de autoras que desde Cantares gallegos (1863) e Follas novas (1880) escribisen incesantemente a nación, ou simplemente, escribisen incesantemente en galego e tivesen por iso un recoñecemento canónico. Sen dúbida a intervención do patriarcadogaleguista provocou esa interrupción, que se entende mellor cando se teñenen conta os condicionantes socioliterarios que coutaban as mulleres escritoras (González Fernández, 2005: 15-19). Porque a finais do século XIX, e malia excepcións rechamantes, o pensamento hexemónicoconsideraba que as literatas eran unhas sabias ridículas, tal como sesancionara desde o coñecido capítulo V do Émile, ou l’Education (1762) deJean Jacques Rousseau en diante, aínda que houbese, por suposto, vocesdisidentes entre os seus contemporáneos, como Benito Jerónimo Feijoo noseu moi lido discurso XVI, Defensa de las mujeres, do seu Teatro crítico universal(1726). Nese sentido depreciativo do termo debe lerse o coñecido artigo deRosalía de Castro, Las literatas. Carta a Eduarda (1865). Por outra banda, noemerxente discurso nacionalista que vai do XIX ao primeiro terzo do XXopérase unha corrección misóxina que afecta á concepción sexuada danación. Se Murguía seguira a Renan na súa defensa do carácter esencialmente feminino dos pobos celtas, unha idea moi espallada naquela...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Report of one of the workshops developed in 2005 under the process of public participation: Mapping La Mina (2002-2006). http://www.ub.edu/escult/mina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El seu article parteix de l'afirmació que el destí de les dones al segle XIX està marcat, en la ficció, pel "bovarysme", malaltia que proposa que les dones s'emmalalteixen i moren perquè llegeixen malament. El treball analitza aquest problema de la "mala lectura" traçant un recorregut que va des de Fernán Caballero fins a Freud i es comenten alguns episodis de lectura que apareixen en la "Autobiografía" de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Clemencia, Amalia, Madame Bovary, María, La regenta i El caso Dora. Her article departs from the statement that the destiny of women in the 19th century is determined, in fiction, by "bovarysm", an illness which proposes that women get sick and die because they read incorrectly. The work analyzes this problem of "bad reading" tracing a journey from Fernán Caballero to Freud, and comments on several episodes about the act of reading, from Gertrudis Gómez de Avellaneda's "Autobiography", Clemencia, Amalia, Madame Bovary, María, La Regenta and Dora's Case.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A figura auroral de Rosalía de Castro autorizou a aparición de novas poetas a finais do século XX mais, paradoxalmente, a partir da publicación dos seus libros fundacionais non xurdiu unha lexión de autoras que desde Cantares gallegos (1863) e Follas novas (1880) escribisen incesantemente a nación, ou simplemente, escribisen incesantemente en galego e tivesen por iso un recoñecemento canónico. Sen dúbida a intervención do patriarcadogaleguista provocou esa interrupción, que se entende mellor cando se teñenen conta os condicionantes socioliterarios que coutaban as mulleres escritoras (González Fernández, 2005: 15-19). Porque a finais do século XIX, e malia excepcións rechamantes, o pensamento hexemónicoconsideraba que as literatas eran unhas sabias ridículas, tal como sesancionara desde o coñecido capítulo V do Émile, ou l’Education (1762) deJean Jacques Rousseau en diante, aínda que houbese, por suposto, vocesdisidentes entre os seus contemporáneos, como Benito Jerónimo Feijoo noseu moi lido discurso XVI, Defensa de las mujeres, do seu Teatro crítico universal(1726). Nese sentido depreciativo do termo debe lerse o coñecido artigo deRosalía de Castro, Las literatas. Carta a Eduarda (1865). Por outra banda, noemerxente discurso nacionalista que vai do XIX ao primeiro terzo do XXopérase unha corrección misóxina que afecta á concepción sexuada danación. Se Murguía seguira a Renan na súa defensa do carácter esencialmente feminino dos pobos celtas, unha idea moi espallada naquela...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos que aquí os presentamos son fruto del primer y segundo ciclo de conferencias que bajo el título "Literatura Feta per Dones" han tenido lugar en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona, en 1990 y 1993.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dejó de ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos que aquí os presentamos son fruto del primer y segundo ciclo de conferencias que bajo el título "Literatura Feta per Dones" han tenido lugar en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona, en 1990 y 1993.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es un homenaje, ahora que se cumplen diez años de su muerte, a la persona y la obra de Monique Wittig (1935-2003). También es el producto de ciertas y felices confluencias, de esas extraordinarias confluencias que el azar y la voluntad a la vez hacen posibles; la primera, mi amistad de años tan fecunda y tan enriquecedora con María Jesús Fariña Busto y Elvira Burgos Díaz. De ella nacieron con el tiempo espacios de intercambio de ideas y deemociones, de afectos y complicidades. Cuando pensé que ya era hora de que nos embarcásemos en un proyecto de investigación tan necesario y tan sin hacer en el Estado español como este, lasconvoqué. De esta convocatoria surgieron también los nombres de Isabel Balza Múgica, Aránzazu Hernández Piñero y Gracia Trujillo Barbadillo, amigas de menos tiempo pero compañeras de las mismas batallas. El círculo se había cerrado. En 2009 el entonces MICINN nos concedió financiación para el proyecto «Feminismos lesbianos y queer: representación, visibilidad y políticas» (FEM2009-12946), una de cuyas materializaciones es este libro.