984 resultados para Migraciones interiores
Resumo:
El presente proyecto se lleva a cabo dentro de la línea de indagación que corresponde al trabajo que viene realizando desde hace tres años del equipo de investigación, acerca de la relación entre la escuela primaria y las migraciones recientes. Históricamente, la educación ha sido en Argentina el medio de ascenso social por excelencia de las generaciones de inmigrantes europeos que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para amplios sectores de la sociedad argentina, este rol se deteriora desde el último cuarto del siglo XX y con ello se reducen las expectativas de mejorar el espectro de oportunidades de los grupos más vulnerables de población. Sin embargo, las observaciones realizadas por nuestro equipo en escuelas primarias de la ciudad de Córdoba indican que docentes y directivos coinciden en que los alumnos que vienen de otros países de América Latina o que son hijos de inmigrantes latinoamericanos, tendrían una valoración de la escuela que se distingue de la de los nativos. El interrogante que aquí se plantea es por la relación entre esta valoración aparentemente mayor de la escuela por parte de los alumnos pertenecientes a colectivos migrantes, su trayectoria escolar y las expectativas que los docentes tienen de ellos. El trabajo busca dar cuenta de las diferencias que se observan en las trayectorias de alumnos de primaria pertenecientes a los colectivos migrantes boliviano y peruano, y los alumnos no pertenecientes a esas comunidades. Hipotéticamente se sostiene que se trata del efecto combinado de una mayor confianza en la escuela como medio de ascenso social por parte de los hogares migrantes y una expectativa más positiva de parte de los docentes. Se prevé usar datos propios, producidos en el terreno a partir de encuestas a los alumnos y entrevistas a docentes. Además, para la caracterización y distinción de las trayectorias, se recurrirá a los registros de la escuela. Las encuestas a los alumnos relevarán prácticas escolares (como uso del tiempo) e incluirán un módulo para responder en el domicilio en consulta con los padres.
Resumo:
Twelve species of the genus Archytas Jennicke, 1867, eight of which described as new are studied and figured in detail. Definitions of the species are based mainly on characters of male genitalia. The male genital characters are the most significant for separation of the species and most demonstrative of their affinities. By examining a long series of species of this genus we came to the conclusion that the presence of one pair of median marginal bristles on the third abdominal tergite seems to be characteristic of the genus. This caracter apparently so important, is not however considered fundamental. The most significant example is found in Archytas lenkoi sp. n. and Archytas vexor Curran, 1928. In A. lenkoi we can find one or two pairs or thay may, less frquently, be absent. In A. vexor these bristles are lacking. The shape of the male copulatory apparatus of Jurinia nitidiventris Curran, 1928 refered to by CURRAN in his "Revision of Archytas", is not characteristic of any species of the group and so, is not considered in this paper. To help in the identification, the species studied here are divided into groups. The analis group" includes: A. apicifer (Walker, 1894), A. californiae (Walker, 1856), A. nivalis Curran, 1928, a. giacomellii (Blanchard, 1941), A. basifulvus (Walker, 1849), A. incasanus Townsend, 1912 and A. cirphis Curran, 1927. The identification of members of these group is extremely difficult owing both to their similarity in colour pattern and to their variability. They all have black testaceous or dark brown abdomen, the last segment pale or brownish pollinose; second segment without bristles; third with a pair of strong marginals, fourth and fifth with two rows of discals on apical third. The final determination often rests upon the structure of the male copulatory apparatus. Fortunately in this group, many of the forcipes superiores and palpi genitalium are strikingly different from one another. The "zikani group" includes: A. zikani sp. n., A seabrai sp. n., A. duckei sp. n. and A. vernalis Curran, 1928. This group may be characterized as follows: forcipes interiores absent; forcipes superiores strongly chitinized an dilated at anex. Within this group, the forcipes of. A. seabrai sp. n. do not present an aberrant form. The "dissimilis group" will be studied in forthcoming papers. The limits of the genus Archyta Jaen. are not as yet sharply difined, the evaluation of the significance of each character used in the definition remaining as most difficult problem. The distinction between Archytas and other related genera is very difficult, chiefly because it is based on variable characters. In this paper we place the genera Parafabricia Towsend, 1931, Itachytas Blanchard, 1940, Archynemochaeta Blanchard, 1941, Proarchytoides Blanchard, 1941 and Archytodejeania Blanchard, 1941 in the synonymy of Archytas Jaen. The detailed examination of the characters used in their definition, proved them to be fundamentally proposed on basis of chaetotasy, these characters alone being precarious, because of the considerabel intraspecifical variation. The type of the new species are in the Oswaldo Cruz Institute collection. Rio de Janeiro, Brazil, and paratypes in the collections of the followings institutions: Departamento de Zoologia da Secretaria de Agricultura do Estado de São Paulo; Instituto de Ecologia e Experimemtação Agrícolas; Departamento de Defesa Sanitária Vegetal; Campos Seabra collection; and Barbiellini collection.
Resumo:
Este Libro Verde pretende difundir, compartir y discutir públicamente la situación de la accesibilidad en España, así como los instrumentos y políticas puestos en marcha en los últimos años para su promoción y las necesarias reformas o iniciativas para avanzar en el proceso de supresión de todo tipo de barreras –arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte, la comunicación e información, etc.– en nuestro país.
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball és l’anàlisi de la producció científica sobre els comportaments demogràfics diferencials de la població estrangera a Espanya durant el període 1986-2006. Per aquest motiu, s’ha realitzat una exploració bibliogràfica sobre migracions internacionals en general amb més de 1.800 referències; analitzant de forma exhaustiva la producció dedicada a l’estudi de les dinàmiques demogràfiques dels estrangers (natalitat i fecunditat, nupcialitat, mortalitat i migracions internes). Així mateix s’ha realitzat un recorregut per l’evolució recent dels tres factors que es consideren que incideixen en la producció científica: l’activitat legislativa, les mesures institucionals i la producció estadística.
Resumo:
Este proyecto se centra en el análisis de señales GPS, utilizando un receptor software desarrollado con Matlab en un proyecto de investigación para la Agencia Espacial Europea (ESA), llevado a cabo por parte del departamento de Telecomunicaciones e Ingeniería de Sistemas de la ETSE. Este software utiliza técnicas de procesado de señal de alta sensibilidad (HS-GNSS) que permite al usuario determinar su posición en entornos de difícil propagación como puede ser el caso de los escenarios interiores. Los datos experimentales se analizan en función del nivel de multipath que afecta a la señal de cada uno de los satélites, y la degradación que los escenarios interiores provocan en las señales, a causa del mobiliario, paredes, personas, etc. Para analizar los datos experimentales, se ha utilizado una métrica presentada en el congreso internacional EuCAP 2009, con la que es posible caracterizar las señales en función del nivel de multipath.
Resumo:
En este trabajo se exploran los condicionantes sociológicos e institucionales del mercado del servicio doméstico en Europa. Para ello se trabajó, básicamente, en tres líneas de investigación que aun están en curso. La primera, consiste en una exploración filosófica republicana, histórica y jurídica de la familia y la empresa capitalistas como instituciones que tienen una raigambre histórica común –la antigua domus, donde se desarrollaban todas las actividades productivas y reproductivas y que se caracterizaba constitutivamente por relaciones de dominación entre el propietario de los medios de producción y todos aquéllos que dependían de éste para subsistir-. Bajo el capitalismo, la familia –entendida ya como el hombre, su mujer e hijos legítimos- se constituyó en una institución eminentemente privada y las actividades desarrolladas en su seno quedaron fuera de lo que se consideró trabajo susceptible de reconocimiento económico. En este sentido, la normativa que regula al servicio doméstico como una relación laboral de carácter “especial” es un reflejo de la desvalorización socioeconómica de que ha sido objeto el trabajo reproductivo y la asociación conceptual entre la “improductividad” del ama de casa y la empleada doméstica. En la segunda línea del trabajo se exploraron las variaciones cuantitativas del mercado del servicio doméstico en Europa, cuya trayectoria presenta una forma de U entre la década de 1880 y mediados de la década de 1990. También mediante el análisis de fuentes secundarias de datos se pudieron establecer las profundas diferencias regionales que ha comportado este resurgimiento del empleo en servicios domésticos y su peso dentro de la estructura de empleo de cada sociedad. Por último, en la tercera se indagó la fluctuación histórica y geográfica de la oferta de trabajadoras domésticas en Europa, que pasó de las migraciones internas a las internacionales, coincidiendo con periodos de fuerte desigualdad económica entre las zonas expulsoras y receptoras.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.
Resumo:
Investigación sobre la aplicación didáctica en el campo de la Interpretación actoral de 3 aspectos fundamentales del trabajo de Rudolf Von Laban - El arte dramático como arte del movimiento. - La necesidad del entrenamiento del instrumento del actor. - La importancia del trabajo sobre los factores de esfuerzo como herramienta fundamental del actor y su íntima relación con las actitudes interiores. La técnica interpretativa propuesta recorre un camino que va desde lo físico para conectar con procesos internos del alumno (las resonancias), canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual-vocal creativo que trascienda la expresión cotidiana.
Resumo:
Després de 30 anys de la restauració de la Generalitat es desconeix gairebé tot del perfil social de l¿elit política Governamental catalana, aquest Treball fa una aproximació inicial al tema a partir dels últims quatre Governs de la Generalitat de Catalunya. Els seus membres presenten biaix social respecte la població d¿acord amb el model d¿aglutinació de les elits polítiques, tot i això el model de Desproporció Social Creixent només es valida respecte el gènere. El seu perfil és el d¿un home, de més edat que la mitjana, nascut a Catalunya, amb la carrera prèvia desenvolupada a Barcelona ciutat, amb una formació molt per sobre de la mitjana i de professió economista. Aquest perfil no és exactament el mateix que el dels Parlamentaris regionals espanyols, les diferències es centren l¿edat i la professió mentre que el gènere, l¿origen i el nivell de formació coincideixen. S¿observa també que els Governs d¿esquerra-centre esquerra presenten un percentatge lleugerament superior de dones que la resta, els membres vinculats amb PANE són més joves, incorporen menys dones, menys immigrants interiors, menys educadors i no presenten credencials educatives sensiblement diferents del membres vinculats a partits d¿àmbit estatal.
Resumo:
Background: Health professionals who care for patients with imported diseases often lack enough training. The aim of the study is to assess the knowledge of Chagas disease among doctors and nurses attending at-risk pregnant women in our province. Method: descriptive study through a performed anonymous and voluntary knowledge questionnaire for 278 physicians and nurses working at maternity and children's health services in the three hospitals in the province. In Poniente Hospital was established in 2007 a program of screening for the disease in pregnant women. For statistical analysis, quantitative variables were described using the mean and standard deviation. For comparison of qualitative variables we used the chi-square test or Fisher exact test as appropriate. Differences in age and years of experience depending on the hospital were measured by Brown-Forsythe robust test. Results: 116 (41.7%) professionals agreed to participate in the study. 80 (69%) were women and 36 (31%)men,mean age 36.78 years. By professional categories, physicians have a mean of 73.9% correct responses, the nurses 50.7%. Poniente Hospital had the highest percentage of correct answers on aspects of the geographical distribution of the disease (73.7%), the mechanisms of transmission (86%) and diagnosis (82.5%). Conclusions: The Poniente Hospital professionals generally have a better Knowledge about Chagas disease compared with two other professionals hospitals, which probably is related to the existence of the screening program for the disease.
Resumo:
This project analyses WiFiSLAM, an indoor positioning system for mobile phones that tries to estimate the position by analysing WiFi signals.
Resumo:
Aquest projecte estudia la implementació d’un sistema de localització híbrid amb la combinació del posicionament GPS y el posicionament obtingut mitjançant mesures de potència rebuda (RSS) utilitzant una xarxa de sensors sense fils (WSN). Inicialment s’analitzen les característiques principals de les WSN y les tècniques de posicionament GPS y RSS. A continuació es proposen tècniques de localització híbrides que combinen el posicionament bàsic brindat per la WSN (GPS y RSS)per obtenir posicionament tant en escenaris interiors com exteriors a més d’obtenir una precisió major que les precisions bàsiques. Una vegada s’han analitzat els conceptes bàsics y s’han proposat les tècniques a utilitzar en el sistema de localització híbrida s’expliquen els aspectes d’implementació relacionats amb la programació de la WSN. Finalment, després d’analitzar els resultats de diverses mesures, queda present la necessitat de tècniques d’estimació d’error en el posicionament, per això es proposa una tècnica d’estimació d’error per ser utilitzada en les estimacions híbrides y obtenir així el funcionament desitjat de les tècniques híbrides.
Resumo:
El fenómeno migratorio ha sido siempre actualidad de la crónica de Canarias, ya fuere tanto por la emisión de emigrantes hace ya más de 30 años, como por la recepción de migraciones de diversos orígenes. Esta realidad y la búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la misma no pueden ser afrontadas en exclusiva desde el archipiélago, sino que requiere la implicación e impulso coordinado de los Estados involucrados en el fenómeno migratorio, tanto por ser emisores como por ser receptores de los flujos, tal y como recoge el Plan Canario de Inmigración. Los protagonistas, poblaciones de regiones desfavorecidas, migran para buscar un futuro digno, causando efectos tanto positivos como negativos en la economía y desarrollo social de sus lugares de origen. Así el perjuicio por la fuga de personas emprendedoras y formadas se contrapone a los beneficios de las remesas de divisas que aportan. La política de inmigración debe pues estar vinculada a la cooperación para el desarrollo de países desfavorecidos, intensificando acciones de codesarrollo que contribuyan activa y eficazmente a reducir las diferencias de bienestar que separan a éstos del mundo desarrollado. Tal y como recogen diversos organismos internacionales así como se postula en reglamentos y Programas de inmigración del Estado, de diversas comunidades autónomas y 5 de entidades locales (Plan de Integración Social, Programa GRECO, Plan de Inmigración de la CAPV, FEMP, entre otros muchos).
Resumo:
A Conferência das Nações Unidas sobre o Ambiente e Desenvolvimento (conhecida como a Cimeira da Terra), realizada no Rio de Janeiro, Brasil em 1992, constitui uma referência histórica na área do ambiente marcando, assim, a mudança na abordagem da problemática ambiental a nível mundial. Como resultado deste processo, assiste-se à mobilização dos países em programas a nível nacional, regional e internacional. É a partir da Cimeira da Terra que a problemática ambiental ganha uma nova dinâmica e passa a ser integrada, de forma explícita, no processo de planeamento . De destacar, ainda a emanação a partir da Conferência do Rio de convenções específicas, designadamente, nos domínios: Da Luta contra a Desertificação e efeitos da Seca, Da Biodiversidade e Das Mudanças Climáticas. Entendendo a importância da integração da problemática ambiental no processo de planeamento e nas políticas de desenvolvimento, Cabo Verde aderiu, desde a primeira hora, às Convenções das Nações Unidas , na sequência da Cimeira do Rio: a Convenção sobre a Luta Contra a Desertificação e os Efeitos da Seca, a Convenção sobre a Biodiversidade, e a Convenção – Quadro sobre as Mudanças Climáticas. Com base numa abordagem participativa e descentralizada, foram elaborados os documentos para a implementação das referidas convenções: O Programa de Acção Nacional e o Guia Metodológico para a implementação do Programa de Acção Nacional de luta contra Desertificação e as Estratégias e os Planos de Acção das Convenções sobre a Biodiversidade e Mudanças Climáticas. A capitalização de experiências e o desenvolvimento de sinergias, com vista a uma intervenção concertada e integrada entre as Convenções emanadas do Rio constituí uma das linhas de orientação da nossa acção. A relação desequilibrada entre o homem e o ambiente constitui um dos elementos marcantes do país, existindo evidências de uma acelerada erosão dos recursos naturais e a necessidade da sua restituição, protecção e valorização. Da análise das políticas seguidas durante os últimos anos constata-se que a problemática ambiental ganhou uma nova dimensão, a partir de 1995. Assim, ganhos positivos foram conseguidos, essencialmente no que concerne ao enquadramento institucional e legal, sendo de destacar a criação do Secretariado Executivo para o Ambiente e a elaboração e aprovação de diplomas que configuram o quadro legislativo, a saber: A lei de Bases da Política do Ambiente (lei n° 86/IV/93), que fixa as grandes orientações e define o quadro legal que deve reger as relações entre o homem e o meio natural; o decreto legislativo n° 14/97 sobre a Protecção do Ambiente que, regulamenta algumas das situações previstas na Lei de Bases da Política do Ambiente; a lei n° 48/V/98 que regulamenta a actividade florestal e visa a protecção das florestas e a regulamentação do espaço submetido ao regime florestal excluindo as áreas com vocação agrícola; a lei n° 85/IV/93 sobre o Ordenamento do Território que cria os planos de ordenamento (esquema nacional, esquemas regionais e planos especiais de ordenamento) comporta essencialmente a regulamentação das construções urbanas e peri-urbanas; o Decreto-Lei sobre exploração de inertes, nas praias, dunas e águas interiores; o Decreto Lei n° 03/2003 que define o regime de áreas protegidas.
Resumo:
O presente trabalho consiste no desenvolvimento de uma ferramenta informática para a verificação da resistência ao punçoamento segundo o Eurocódigo 2. O programa fará a verificação ao punçoamento das lajes maciças e aligeiradas com zonas maciças junto aos apoios. Podendo essas sobre capitel ou não, apoiando tanto nos pilares interiores retangulares como circulares, bem como nos pilares de bordo e de canto. Ainda nas lajes pode existir ou não abertura junto ao apoio. Também faz-se a verificação nas sapatas interiores e ensoleiramento geral podendo este ter ou não capitel. A ferramenta foi pensada de forma a permitir uma rápida e expedita verificação ao punçoamento. Foi desenvolvido uma interação como o programa Microsolt Excel que permite exportar os dados do programa, e que posteriormente o utilizador pode fazer um melhor tratamento desses dados. A linguagem de programação utilizada foi C#, por ser um tipo de linguagem bastante organizada e intuitiva.