1000 resultados para Migración limítrofe


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación tiene como objetivo analizar las evaluaciones sociales que los hablantes manifiestan sobre diferentes variedades de una misma lengua y sobre otras lenguas. El corpus con el que hemos trabajado se compone de un grupo de entrevistas realizadas a migrantes residentes en el Conurbano bonaerense oriundos de zonas en las que se produce el contacto del español con las lenguas quechua y guaraní. Nos interesa analizar cuáles son las representaciones que los sujetos poseen sobre sus lenguas o variedades de origen y la incidencia de tales representaciones en la vitalidad de las lenguas de contacto en los grupos de referencia y espacios de migración. Las indagaciones efectuadas nos permiten identificar y analizar la conformación de distintas comunidades de habla en los espacios urbanos así como reflexionar sobre la incidencia de tales representaciones, particularmente, en el ámbito educativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se pretende dar respuesta a algunas de las cuestiones que se plantean con la gaviota sombría (Larus fuscus) durante su estancia en la Península Ibérica y, más concretamente en la Comunidad de Madrid, donde en la actualidad se producen grandes concentraciones invernales que merecen un seguimiento detenido por las posibles implicaciones de gestión que pudieran derivarse de ello. Aspectos tan actuales como el control de las zoonosis en una especie que, actualmente, puede considerarse como periurbana, o el posible efecto que decenas de miles de gaviotas puedan tener sobre la calidad de las aguas de los embalses de agua potable, hacían imprescindible la realización de un estudio exhaustivo sobre la biología de la gaviota sombría en España y en la Comunidad Autónoma de Madrid. De esta forma, será posible establecer las medidas de gestión necesarias para controlar o corregir los problemas que de forma eventual pudieran aparecer con esta especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Migraciones ha habido y hay muchas hacia fuera y hacia dentro, hacia lo desconocido y hacia lo deseado, hacia el cumplimiento de una tarea y hacia la obtención de un deseo. De todas estas migraciones se ha hablado mucho y de todas se conocen algunos de sus efectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research explores the impacts of the most recent U.S. economic crisis on the Mexican immigrant labour market, specifically from the town of Tunkás, Yucatan. Based on Bourdieu.’s theory of Capital production, and the transnational theoretical perspective, this study aims to build a conceptual frame for the migrant’s social capital in modern societies. A key element of this analysis is that a pioneer migrant-woman has initiated the tunkaseño social network in Los Angeles and Orange County, California; and has set the route to migrate to North. Finally this analysis presents how U.S. worksite enforcement policy affects the labour market that tunkaseños encounter in Southern California in the midst of a financial crisis. Tunkás, our Mayan community, native from the Southern Mexican state of Yucatan has experienced a constant migration process to California ever since the Bracero Program started. Mayan migrants have acquired new responsibilities, and a hybrid identity as transnational citizens. Yucatecan migration is defined as a contemporary Mexican migration, mostly undocumented, exacerbated during the nineties, in the midst of the Mexican financial crisis from 1994 to 1997. The present work is part of a broader research that discusses the transformation of Mexican migration patterns of different states of Mexico. This project is based on fieldwork in the communities of origin and destination. As well, on the survey results and life stories obtained during 2005-2006, and 2008-2009 by MMFRP1, where I took part in both editions as a researcher...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Objetivo de la presente tesis se dirige a analiza, de qué forma el Estado está respondiendo a los retos que el nuevo fenómeno de la migración internacional le plantea en el marco de una Sociedad Internacional globalizada: presión migratoria, migración irregular, transnacionalidad, feminización...; teniendo en cuenta las posibles alternativas de actuación que el marco de Relaciones Internacionales le ofrece y que principalmente se centra en tres enfoques teóricos: Seguridad, Desarrollo económico, y Derechos humanos. Así mismo, la investigación analiza qué factores son los que determinan la elección del enfoque de actuación concluyendo que no depende esa elección tanto de la propia naturaleza del fenómeno migratorio, sistémica, compleja y transnacional, sino de la valoración que el Estado realice teniendo en cuenta su posición e intereses en la Sociedad Internacional como resultado de la interacción con el resto de posibles actores. En términos generales, las respuestas que el Estado está ofreciendo, predominantemente en el marco del paradigma neorrealista desde una perspectiva de seguridad, no se adecúan a los requerimientos de actuación que plantea el nuevo fenómeno migratorio lo que en la práctica está conduciendo a que la gobernabilidad no sea efectiva. Sin embargo, a corto y medio plazo, no existen perspectivas de cambio de enfoque. Tan solo acontecimientos extraordinarios o una gran demanda de social podrían inducir los citados cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos de movilidad internacional de jubilados desde el norte de Europa hasta las costas mediterráneas, se reconocen nuevos estilos de vida relacionados con fenómenos de naturaleza en ocasiones turística y a veces migratoria. Las sociedades que acogen a esta población requieren la definición de criterios para categorizar a estas personas como turistas o inmigrantes, pues la financiación y la gestión de sus recursos depende de ello. En este trabajo, se construye una tipología creada a partir de una encuesta realizada a 872 ciudadanos europeos en la provincia de Alicante. El empadronamiento y la forma de tenencia de la vivienda ocupada se revelan como las variables explicativas de la relación existente entre el turismo de larga estancia y la migración residencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir una nueva vida analiza una forma radicalmente moderna de creación de sociedad: aquella que tiene como principales protagonistas a ciudadanos que «construyen» lugares de convivencia en espacios alejados de sus regiones o países de origen, en los que intentan reorientar sus trayectorias vitales -temporal o permanentemente- hacia la búsqueda de la autorrealización personal y la conquista de una mejor calidad de vida, dejando en un segundo plano las actividades propias del ámbito productivo. Las estrategias residenciales a las que hacemos referencia sustituyen los rasgos distintivos de los territorios que ocupan por otros nuevos. La transformación de la fisonomía del lugar lleva aparejada la afirmación de nuevas identidades no siempre fáciles de encajar. Los estudios aquí reunidos se interesan por los actores sociales que participan en la producción y consumo de estos lugares y, especialmente, por los modos en los que las estructuras arquitectónicas y las formas urbanas proyectan espacios con características particulares. El lector es invitado a profundizar en estas realidades a través de una selección de estudios realizados en Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Australia, Tailandia, Turquía, España y Marruecos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de unificación europea ha facilitado la aparición de nuevos flujos migratorios entre los distintos Estados. Uno muy significativo lo forman los noreuropeos (británicos y alemanes, principalmente) que se trasladan a los países mediterráneos. En este artículo se analizan los problemas que enfrentan los inmigrantes residenciales noreuropeos en el sur de España a la hora de establecer vínculos con la sociedad española. Con este fin, se lleva a cabo un estudio en el municipio de San Miguel de Salinas, ubicado en el sudeste del país. La perspectiva metodológica articula la investigación cuantitativa con la cualitativa. Los hallazgos obtenidos muestran cómo la barrera idiomática esconde en realidad un entramado de relaciones entre aspectos socioespaciales, políticos y económicos. Se configura así un sistema que dificulta el establecimiento de interacciones entre los residentes españoles y los noreuropeos, generando además procesos de fragmentación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La migración internacional de retirados no es un fenómeno nuevo entre los países de la Unión Europea. Hay un buen número de sociólogos que han descrito el proceso y sus implicaciones en las formas de vida, especialmente en los casos de migración de los hogares de jóvenes retirados desde los países del norte de Europa hacia los soleados del sur. Muchos de estos movimientos afectan al mercado de viviendas desde el mismo momento de la llegada al país de destino y, en muchos casos, los flujos de población generados por esta migración contribuyen al cambio en las tendencias de edificación en los casos en que los destinos tienen bajos niveles de renta. Estos flujos tienen también implicaciones futuras como la necesidad de aumentar los servicios de atención a la tercera edad o en salud lo que, hoy por hoy, implican un elevado gasto público para el sistema español. Este artículo se interesa por las implicaciones en el corto plazo, así como en indagar en el fenómeno en sí. A través de la explotación de parte de los resultados de un proyecto de investigación denominado REVIcVAL (Retirados y vivienda en la Comunidad Valenciana), el artículo muestra algunas características de este flujo migratorio así como la racionalidad a la hora de tomar la decisión de comprar una vivienda. El ejercicio empírico utiliza información primaria recogida a través de un cuestionario recopilando información de retirados ingleses y alemanes en la costa de Alicante durante los años 2005 y 2006, con una base municipal, y estima la racionalidad en la toma de decisión de compra de viviendas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes abandonaron Haití durante el caótico período que sucedió al terremoto de 2010, por lo general no se toparon con la misma postura de solidaridad y humanitarismo en el extranjero que aparecía en la significativa asistencia humanitaria internacional que siguió a la catástrofe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La migración a causa de las crisis debe ser entendida en términos de “puntos de inflexión” que se desencadenan no sólo por eventos sino también por procesos estructurales subyacentes. Es importante que quienes elaboran las políticas en este campo tengan una adecuada teoría sobre el concepto de “migración a causa de las crisis” para que las respuestas sean apropiadas, oportunas y razonadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los adolescentes que migran por culpa de las crisis alimentarias se enfrentan a distintos riesgos. Es necesario disponer de estrategias específicas para prevenirlos y también para responder ante este fenómeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las respuestas individuales y colectivas a las crisis sanitarias se suman a una respuesta de la sanidad pública ordenada, que la mayoría de las veces se opone a la necesidad de desplazamientos a gran escala. Restringir los movimientos de población es un modo muy ineficaz de detener la propagación de una enfermedad y sin embargo los Gobiernos suelen recurrir a ello en los lugares donde se origina una crisis sanitaria.