998 resultados para Mier Noriega y Guerra, José Servando Teresa de, 1763-1827-Correspondencia, memorias, etc


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados del comportamiento de las redes de arrastre pelágica modelo alemán Engel 988/400 utilizadas para la Evaluación de Recursos Pelágicos: Anchoveta (Engraulis ringens), Sardina (Sardinops sagax sagax), Jurel (Trachurus picturatus murphyi), Caballa (Scomber japonicus peruanus) y Samasa (Anchoa nasus) durante el crucero Hidroacústico 9808-09 a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra entre Paita - Callao - Los Palos (Tacna). Se determinó la distancia entre puertas, el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada que tuvieron las redes en los arrastres efectivos de una milla náutica de distancia durante los 188 lances de comprobación, obteniéndose un rendimiento; se capturó un total de 18.357,87 kg; correspondiendo para la anchoveta 653,51 kg; sardina 108,05; jurel 24,84 kg; caballa 299,77 kg; samasa 228,95 kg y otros recursos hidrobiológicos 17.042,76 kg; con un índice de captura (CPUE) de 249,31 kg. Los valores de datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvo en forma directa por medio de una net sonda FS 900 SIMRAD, y SCANMAR RX 400, los arrastres tuvieron en promedio una duración de 21 minutos con una velocidad de 3,4 nudos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de los resultados de los análisis biológico-pesqueros realizados a las capturas efectuadas por el BIC José Olaya Balandra y la LP IMARPE V, durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9808-09, del 20 de agosto al 18 de setiembre 1998, entre la frontera sur y el Callao. Se realizaron 160 lances de comprobación entre ambas embarcaciones. Se obtuvo una captura total de 7.682,6 kg, constituidas por anchoveta (Engraulis ringens) 8,8%; jurel (Trachurus picturatus) 0,1%; caballa (Scomber japonicus) 0,1%. Entre otras especies capturadas tenemos al falso volador (Prionotus stephanophrys) 35,5%; Vinciguerria lucetia 12,1%; samasa (Anchoa nasus) 7,1% y múnida (Pleuroncodes monodon) 10,9%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la serie de Urgoiti Editores sobre los grandes nombres de la ciencia histórica en España, se publica la tercera obra dedicada a los arqueólogos y prehistoriadores de la primera mitad del siglo XX. Tras los estudios de Jordi Cortadella sobre Pere Bosch Gimpera (1981-1974) y Fernando Wulff sobre Adolf Schulten (1870-1960), y a la espera del trabajo de Gloria Mora sobre Hugo Obermaier (1877-1946), ve la luz el estudio que Margarita Díaz Andreu ha dedicado a una de las figuras más nombradas, pero a la par más desconocidas, de la arqueología española: José Ramón Mélida y Alinari (1856-1933).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente TFG versa sobre el análisis, diseño e implementación en Oracle de una base de datos y almacén de datos (actualizable en tiempo real) para gestionar un sistema de control de registros sanitarios de productos cosméticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos el trabajo que estamos realizando, centrado en la creación de entornos que permitan la construcción conjunta del conocimiento mediante herramientas informáticas, en concreto la herramienta Knowledge Forum como elemento mediador en el proceso de discusión y generación de conocimiento. Las experiencias se están realizando en la Universidad de Barcelona, en los títulos de Pedagogía, Formación de Profesorado y Pedagogía Social de la Universidad de Barcelona, abarcando diversas asignaturas obligatorias y optativas. Los objetivos son los siguientes: aprender a trabajar en colaboración y crear entornos de aprendizaje semi-presencial que complementen el trabajo de los diversos grupos y el desarrollo de los contenidos presenciales de las asignaturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo teve por objetivo avaliar as alterações clínicas, hematológicas e patológicas em ovinos infectados experimentalmente com Trypanosoma vivax, utilizando-se um isolado proveniente de bovinos infectados naturalmente no município de Catolé do Rocha, Paraíba. Quatro ovinos da raça Santa Inês foram infectados por via intravenosa com 1ml de sangue contendo 1,85x10(5) tripomastigotas de T. vivax e outros quatro ovinos foram destinados ao grupo controle. A parasitemia e a temperatura foram determinadas diariamente durante 30 dias após a infecção (dpi) e quinzenalmente dos 31 aos 90 dias. A cada 15 dias os animais foram pesados e realizados coletas de sangue para hemograma. Um ovino morreu aos 75 dpi, os demais animais do grupo infectado e do grupo controle foram sacrificados 90 dias após o início do experimento. T. vivax foi evidenciado a partir do 4º dpi em todos os ovinos infectados. A parasitemia foi constante até os 15 dias e irregular entre os 16 e 30 dias. Após o 30º dia não foram observados parasitas no sangue. Foi observada correlação linear positiva entre temperatura retal e parasitemia [Y=0,027x + 38,515; R²=0,9444 (P<0,05)]. Diferença significativa do peso entre os grupos infectado e controle foi verificada a partir do 30º ao 90º dpi. Do 30º ao 90º os animais apresentaram anemia e leucopenia. As lesões macroscópicas encontradas na necropsia foram palidez da carcaça, aumento generalizado dos linfonodos e do baço, e discreta quantidade de líquido nas cavidades peritoneal e pericárdica. Histologicamente, em todos os animais infectados foi observada miocardite multifocal mononuclear. Concluiu-se que o isolado é patogênico para ovinos. Sugere-se que a região semi-árida onde ocorreu o surto, não é endêmica para a tripanossomíase e a doença pode ocorrer se o parasita for introduzido na presença de vetores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL