1000 resultados para Martín Biedma


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las potencialidades de la gestin local estn condicionadas por el modo con que las jurisdicciones mayores distribuyen sus recursos entre las jurisdicciones menores. Concentrando nuestra atencin sobre Crdoba en los ltimos diez aos, nos preguntamos por los factores polticos que inciden sobre el modo en que el Gobierno de la provincia distribuye el gasto pblico entre las diferentes jurisdicciones locales. Ms concretamente, nos preguntamos por la existencia de modalidades particularistas (esto es, con un sesgo partidario electoral) en la distribucin del gasto en sus diferentes reas, y por las razones que pueden explicar estas modalidades si existieran. Nuestra hiptesis ms general sostiene que esta distribucin est afectada bsicamente por: 1) el clculo electoral en el nivel de elecciones provinciales tanto legislativas como ejecutivas. 2) el nivel de acceso, por parte de los gobiernos locales, a las redes de decisin del Gobierno de la provincia. Ambos factores, a su vez condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de decisin. Nuestras hiptesis especficas, por su parte, remiten a las caractersticas que adquiere esta distribucin territorial de acuerdo con los siguientes factores: 1) La visibilidad del origen provincial de los gastos: cuanto ms visible el gasto menos particularista la distribucin en la medida que la visibilidad incrementa los costos electorales del particularismo; 2) El desempeo electoral previo del partido del gobierno provincial: la distribucin particularista se orientar hacia los distritos propios pero sin distinguir dentro de ellos entre marginales donde el partido del gobierno gan por un escaso margen y leales donde el partido del gobierno gan por amplio margen-, en la medida que el gobierno da prioridad a la maximizacin de los votos provinciales legislativos o de gobernador antes que a retener o adquirir nuevos distritos locales; 3) la capacidad de los intendentes de interesarse en las redes personales y polticas que conducen el flujo de recursos: cuanto mayor la insercin de los intendentes en las redes de decisin, mayor el beneficio que obtienen de la asignacin de los recursos, suponiendo constantes los factores anteriores. Los dos objetivos generales son establecer: 1) la incidencia del clculo electoral sobre la distribucin del gasto del Estado provincial entre los municipios de la provincia; 2) el efecto sobre esta distribucin del modo y los recursos a travs de los cuales los Gobiernos locales acceden a las redes de decisin del Gobierno Provincial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La explotacin comercial de la llama facilita la aparicin de patologas bacterianas y parasitarias que producen importantes prdidas econmicas. Su prevencin y el tratamiento exigen establecer regmenes teraputicos eficaces y seguros que eviten la aparicin de resistencias. La ausencia de especialidades farmacuticas propias para esta especie y la falta de informacin cientfica sobre el comportamiento de los frmacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas teraputicas fuera de prospecto, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles txicos o bien sub-teraputicos, estos ltimos facilitan la aparicin de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cintico de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirn evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regmenes teraputicos que puedan dar respuesta a las necesidades clnicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una lnea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pblica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. - La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cronobiologa es la rama de la ciencia derivada de la biologa que investiga los mecanismos de la estructura temporal biolgica. Un ritmo biolgico es una variacin temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgnicas de los seres vivos, con intervalos ms o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los ms conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacologa estudia la variacin de los efectos de los frmacos en funcin del tiempo biolgico, y busca integrar los aspectos cronobiolgicos en el diseo de regmenes posolgicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parmetros fisiolgicos normales en diferentes horarios del da, su relacin con aspectos farmacocinticos y farmacodinmicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biolgicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajar con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el frmaco a 2 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) segn las drogas estudiadas, durante los meses de otoo y primavera. La determinacin y cuantificacin se realizar por la tcnica de Inmunoensayo de Polarizacin Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos sern tratados con programas especficos de ajuste farmacocintico (PKCALC), para obtener los parmetros cinticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiolgicas se compararn estadsticamente los resultados farmacolgicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administracin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las polticas de descentralizacin llevadas adelante en Argentina desde la dcada de los ochenta, las provincias han adquirido una importante serie de nuevas funciones lo cual las ha obligado a ampliar y diversificar sus estructuras burocrticas y administrativas. Este proyecto busca abordar las transformaciones ocurridas durante los ltimos veinte aos en la organizacin burocrtica de tres estados provinciales en Argentina. El proyecto pretende, utilizando un diseo comparado, indagar dos aspectos de la organizacin burocrtica: el diseo organizacional institucional (leyes de Ministerios) y la divisin del trabajo que ello implica; y los principales procesos administrativos transversales que articulan funcionalmente las diferentes reas de la burocracia provincial (administracin financiera y recursos humanos). A partir de ello nos interesa poner en relacin estas transformaciones con los cambios que va experimentando la agenda gubernamental. Suponemos, en este sentido, que los cambios organizacionales responden a cambios en dicha agenda y a la relacin de fuerzas polticas que va implcita en la conformacin de las mismas. De este modo, nuestra hiptesis plantea que los cambios organizaciones generados por la transformacin de las agendas se manifiestan de forma ms inmediata en la dimensin del diseo organizacional, mientras que los procesos administrativos transversales experimentan cambios ms graduales y no necesariamente vinculados a las transformaciones de la primera dimensin. La investigacin permitir fortalecer el estudio de la administracin y las organizaciones pblicas, lo que representa una tarea altamente significativa (y necesaria) para el mejoramiento del sector pblico y las necesidades de la ciudadana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: