1000 resultados para Mariana de Jesús, Beata, 1565-1624
Resumo:
El presente trabajo aborda la problemática del ritual procesional de Jesús del Gran Poder. Parto por comprender la Procesión como una instancia movilizadora capaz de configurar los códigos, las creencias y los imaginarios ciudadanos, en una relación de resistencias, luchas e imposiciones, en el contexto de una compleja relación. Importa no perder de vista que el ritual está atravesado por elementos provenientes de diferentes matrices culturales; remite a cuestiones de identidad, a la lucha por la posesión de las imágenes, y la instrumentalización política de la celebración. Interesa también abordar el estudio de la procesión en el marco de las diversas estrategias hegemónicas y proyectos culturales que, en diferentes coyunturas históricas, han institucionalizado o prohibido el rito. Analizo la composición misma de la Procesión, sus representaciones más importantes, la presencia de la fiesta y la fórmula Barroca que trasciende su momento histórico, para pensar su impacto contemporáneo en el espacio público. En este marco de reflexión, me pregunto también por las tensiones y negociaciones entre lo popular y lo “culto” presentes en esta celebración. Finalmente, abordo la Procesión como un escenario de disputa política que combina lo religioso, lo cultural y lo identitario. En este contexto, resulta clave no olvidar el rol que desempeño la Iglesia Católica en la oficialización de la fiesta, durante la década de los años sesenta, en la lucha anti-comunista, como reacción al impacto que tuvo las tesis de la Teología de la Liberación. Los órganos oficiales del poder en alianza con la Iglesia Católica desarrollaron estrategias que combinaron hábilmente las ideologías del Hispanismo y la Fiesta Taurina.
Resumo:
La presente investigación trata, en términos generales, sobre la deserción escolar en Latinoamérica, en el Ecuador, en la Provincia de Cotopaxi y en particular en la Unidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Latacunga, para determinar los factores que la generan. Para ellose la ha elaborado en tres capítulos con las siguientes temáticas: El primer capítulo presenta la fundamentación teórica sobre la deserción escolar e identifica las políticas educativas orientadas a disminuir este problema. Esta fundamentación servirá de referente teórico para el desarrollo de esta investigación. Se analiza la deserción escolar en Latinoamérica, Ecuador, y específicamente en la Provincia de Cotopaxi, lo cual permite establecer indicadores sobre este fenómeno, indicadores que servirán de parámetro para compararlo con los obtenidos en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Latacunga (UESCJ) En el segundo capítulo se contextualiza la deserción escolar en la UESCJ, se presenta la reseña histórica de la institución y su filosofía institucional. Luego se desarrolla un análisis estadístico para determinar si el porcentaje de deserción en la UESCJ se encuentra en relación con el indicador nacional y provincial que se tiene sobre este tema, tanto por estudio de los datos de Secretaría, como por el análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los docentes involucrados en el tema. Finalmente en el tercer capítulo, como consecuencia de los análisis anteriores, se hace una propuesta para la formación de docentes líderes, a través de talleres, para reducir el índice de deserción detectado en la institución.
Resumo:
Esta tesis tiene como propósito realizar un acercamiento al proceso de secularización de la educación en el Ecuador durante la etapa de la Revolución Liberal ecuatoriana. El estudio hace énfasis en la forma como estos cambios incidieron en el Colegio Nacional de San Felipe Neri, establecimiento educativo de la Compañía de Jesús erigido en la ciudad de Riobamba, al igual que las adaptaciones que realizó esta institución y que derivaron en una serie de transformaciones, entre los años 1895 y 1925. Los establecimientos educativos católicos del Ecuador experimentaron una serie de transformaciones; uno de esos planteles fue el Colegio Nacional de San Felipe Neri, institución que a través de diversos medios y mecanismos, varios de ellos ritualistas, se adaptó paulatinamente a las nuevas transformaciones. Para esa época hubo diversos acontecimientos religiosos, como el denominado “Sacrilegio del cuatro de mayo de 1987” en la capilla del Colegio de San Felipe con los que la Iglesia a través de sus discursos de interpretación y uso de los mismos trató de mantener su influencia en la sociedad ecuatoriana a inicios del siglo XX.
Resumo:
Las mujeres presas en el Hospicio de Quito durante los primeros treinta años de existencia constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. A través de este sector circunscrito de la plebe quiteña se identifican algunas características sobre la forma en que “desde arriba” se proyectan las políticas y los mecanismos de control y algunas agencias que “desde abajo” se activan frente a la situación de disciplinamiento en la ciudad. Para abordar estas dos perspectivas se recurre a documentación oficial y a la búsqueda del “deber ser” institucional, al mismo tiempo que se procura recuperar la voz de los sectores subalternos, particularmente de las mujeres. El trabajo se asienta por lo tanto, en buena medida, en aquella documentación primaria que permite escuchar algunas de las preocupaciones de las mujeres relacionadas con sus experiencias. Específicamente se detectan algunas prácticas que activan frente a las injusticias que perciben y su reacción frente al incumplimiento de los objetivos de la institución definidos en el discurso ilustrado que justificaron su creación. Ambos temas traducen la percepción que tienen los sectores subalternos respecto a su rol y al del Hospicio.
Resumo:
La presencia de la congregación bethlemita en el Ecuador, surgió a finales del siglo XIX en la ciudad de Tulcán. La Madre Encarnación, Superiora del instituto de hermanas bethlemitas, junto a su comunidad fundó el colegio Sagrado Corazón de Jesús, y su finalidad fue la formación integral de la persona, concretamente dedicado a la enseñanza de la mujer. Los afanes por consolidar proyectos significativos para la cultura de los pueblos en el país, evidenciaron adelantos en la época de García Moreno, espacio en el que se configuró un nuevo estado en torno a la religión. Su intención fue establecer un sistema de educación confesional pública, contando con distintas órdenes religiosas. El presidente García Moreno invitó también a la madre Encarnación Rosal para encargarle una fundación en Quito por el año 1874, hecho que se hizo realidad una década más tarde. La Revolución Liberal de 1895, imprimió uno de los capítulos más importantes en la historia ecuatoriana, al impulsar la educación laica y gratuita, a más de promover la inclusión de la mujer en el campo de la enseñanza y por ende su inserción en la esfera pública. La orden de los hermanos bethlemitas, primera fundación en América y extendida por Perú, México, Argentina, la Habana y Ecuador, fue fundada por el Santo hermano Pedro de Betancur en Guatemala en el siglo XVII y su continuidad es obra de la Beata madre Encarnación Rosal con la reforma que ella impulsó en el siglo XIX. La visión de la educación femenina bethlemita en la ciudad de Tulcán, se consolidó el 14 de agosto de 1886, cuando la comunidad de religiosas bethlemitas asumió la misión de moldear con normas de virtud, almas para el hogar y la sociedad, con una malla curricular organizada en base a la ciencia, el arte y las actividades domésticas. La experiencia educativa bethlemita en el transcurso de la historia ratificó su vocación de servicio con una orientación específica hacia la educación en los niveles primario y medio. En la actualidad el colegio Sagrado Corazón de Jesús contribuye, a la formación integral de la niñez y juventud en lo académico, espiritual, humano y cultural, en relación con los objetivos de la educación pública que proyecta una educación para la calidad y la calidez, la corresponsabilidad y la excelencia académica.
Resumo:
La Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” dirigida por la comunidad Betlemita, ofrece un servicio educativo dentro de la provincia de Cotopaxi. Frente a la problemática de los resultados de las evaluaciones internas y externas de las estudiantes de Educación Básica en las cuatro áreas elementales (Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura), se analizó la coherencia entre algunos elementos de la propuesta de la Reforma Curricular y el aprendizaje significativo. Se inicia la investigación con el planteamiento de la hipótesis la coherencia curricular tiene relación directa con el aprendizaje significativo, para contrastar esta hipótesis se fundamentó con los lineamientos curriculares, con el diseño de variables tomando en cuenta la teoría de Ausubel, quien afirma que se darán nuevos significados cuando exista una relación entre la estructura cognitiva del estudiante, la actitud del estudiante, la manera de presentar las nuevas ideas al aprendiz. En el estudio investigativo se utilizó el método deductivo tanto en el análisis del documento del Ministerio de Educación, y la construcción de elementos que interactúan en la coherencia curricular; se establecen técnicas como la encuesta, la observación que permiten determinar el aprendizaje significativo en las estudiantes y contrastar con las tablas establecidas en la coherencia curricular. Sin embargo, la medición del aprendizaje significativo es de tipo cualitativo, ya que solo toma en cuenta la información levantada en fichas de observación y encuestas a las estudiantes y docentes. Finalmente con los resultados obtenidos se desprendió que a menor coherencia menor aprendizaje significativo, como se demostró en las asignaturas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemática, y a mayor coherencia mayor aprendizaje significativo como en el caso de la asignatura de Lengua y Literatura.
Resumo:
A presente monografia dentro de um tema abrangente como a Saúde Pública no Brasil, propõe-se, neste estudo, realizar uma análise de como a organização "Secretaria de Estado da Saúde de São Paulo" procurou equacionar os aspectos administrativos para que a programação substantiva de saúde pudesse ser implantada e executada. Retrata a conduta da administração no complexo: dirigente e subordinados, analisando em que bases racionais estão sendo desenvolvidos, no interior da Unidades de Saúde pesquisadas, as complexas atividades e Funções da Instituição. Aborda o tema "Desenvolvimento Organizacional", interpretando as mudanças ambientais, elaborando opções de inovação para as organizações evoluírem. Analisa as condições necessárias à inovação e adaptação organizacional, conduzindo a maior satisfação dos indivíduos participantes e maior eficiência das unidades estudadas. Examina, do ponto de vista de execução das atividades, sob que prisma os conflitos e a consequente relação de poder são percebidos e aceitos pela Equipe de Saúde e pela comunidade usuária.
Resumo:
Mariana Nicolletti, coordenadora da plataforma Empresas Pelo Clima (EPC), fala sobre aquecimento global no programa Jornal da Gazeta. A entrevista foi realizada no dia 20 de maio de 2013
Resumo:
This study aims to examine the contemporary viewer and also propose a review of the literature surrounding the spanish researcher Jésus Martín-Barbero. The proposed review, based on Martín-Barbero observations and the Latin American Cultural Studies analysis, observes the individual as part of the processes of communication and research on the concept of cultural mediation, the viewer as component/agent/object of the production of meaning. The study will perceive it as an element of inaccuracy/inadequacy and understand it as a subject of these reactive processes that contain complex and involve communication and culture, in contrast the impressions that resulted from a discussion between a television professional and a communication researcher and of these findings on the same viewer. The work also aims to point the viewer as a component of the possible mapping desired by Martín-Barbero to massive contemporary interpretation of the processes and its concept of night map
Resumo:
Machado de Assis understood his time and brought his perception of Brazilian society in the 19th century, with its multiple aspects economy, politics, culture, amongst others - to the texts he wrote. Through the tensions lived in his novels and short stories, Machado displays Brazilian social reality and the changes it had been undergoing. Mariana and Pai contra mãe show the crisis of the slavery system, the relation of dependency, the treatment given to the captives and the lack of coherence of a country that intended to adopt Liberalism as an ideology, but which kept on living under the shadow of slavery and its consequences. A country where the priorities were given to the landlords, owners of slaves, in protection of their interests. O caso da vara tells about how the crias da casa little black girls who lived in the household and learned how to make spool embroidery were treated. What were the punishments for desobedience and how they were levelled out, how should be the behaviour of a child who lived as a social outcast. Thus, this paper aims at playing a game of mirrors between History and fiction. Not only to play it, but to analyze how Machado deals with the reflections of 19th century Brazil on his short stories