999 resultados para MAESTROS – RURALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es hacer colaborar a padres y profesores en la formación integral de los niños-as trabajando aspectos dentro del área transversal de la afectividad y la sexualidad. Otros objetivos son: crear el diálogo en casa, potenciar actitudes que favorezcan la igualdad entre niños y niñas y mejorar las relaciones familia-colegio. La metodología parte del conocimiento del cuerpo y de las diferencias entre los sexos. A partir de ahí se desarrollan temas relacionados con el afecto y el amor, la reproducción, etc. Para ello se usan diversas técnicas como coloquios, entrevistas, diapositivas, dramatizaciones, etc. La valoración es favorable por hablar de la sexualidad de una forma natural, además de favorecer unas óptimas relaciones familia-colegio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende fomentar la integración y la participación de la tercera edad en la escuela, y enriquecer la educación integral de los alumnos-as. Para ello ha colaborado el Centro de Tercera Edad del Ayuntamiento de Alcobendas. Los objetivos que se quieren conseguir son la transmisión de valores culturales tradicionales, potenciar el respeto hacia los 'mayores' y desterrar el tópico de la persona jubilada. La metodología es diversa y se basa en la elaboración de unidades didácticas donde las actividades van desde cuentacuentos, castañadas, canciones, bailes, juegos, trabajos de artesanía y taller de flores, hasta el aprendizajes de las técnicas de marmolado, teñido de papeles y jardinería. Entre los criterios de evaluación destacan la participación, la motivación, la diversidad de la metodología y el desarrollo de actitudes de respeto. La valoración es positiva, sobre todo por la gran aceptación y entusiamo mostrado por parte de los alumnos-as participantes. En la memoria se adjuntan fotografía y trabajos relacionados con las actividades realizadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia encaminada a la participación y a la relación entre dos generaciones, la tercera edad y los alumnos de la escuela, con el objetivo de enriquecer la educación integral de los alumnos a través de las experiencias de los mayores. Se pretende, además, potenciar la participación entre la escuela y el entorno social en actividades grupales intergeneracionales de tipo social y cultural, realizar producciones artísticas de forma cooperativa, y colaborar en el reciclado de productos. Las actividades consisten en cuenta-cuentos, canciones y bailes, teatro, visitas a la ludoteca, y talleres de hilado, marquetería y barro. Los criterios de evaluación son la motivación de los participantes, si la metodología ha atendido a la diversidad, y el desarrollo de actitudes de respeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se continúa una experiencia iniciada en el curso 1984/85 sobre el estudio de la localidad, la comarca y la comunidad, realizada de forma conjunta por varios centros de la Sierra Norte de Madrid, Montejo de la Sierra, Braojos, Canencia de la Sierra, Lozoya del Valle, Pinilla del Valle y Alameda del Valle. Los objetivos son buscar una alternativa pedagógica activa y globalizadora, posibilitar la relación y convivencia entre el alumnado de la misma edad de las diferentes escuelas, facilitar el conocimiento y valoración del medio en el que viven, posibilitar el conocimiento y valoración comparativa del medio urbano, y disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades que si no serían imposibles por las características de estas escuelas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical español. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artístico de 100 años de la historia del piano español apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovación a través de una actividad que conjuga música, fotografía e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposición; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participación del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodología de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musicólogo y crítico musical Jorge de Persia, exposición de todo el material en soporte fotográfico mediante 10 paneles y presentación en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. También se valora el contacto con nuevos sistemas de investigación como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informáticos, el estudio instrumental de obras específicas y el contacto con una personalidad de renombre en el ámbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, según capacidades. En la evaluación de la actividad se prioriza la aportación de los alumnos en la muestra, además de la implicación y la participación. La proyección de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptación en la comunidad. Incluye un anexo con información sobre la historia del piano en España; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia basada en la enseñanza de la música en nueve escuelas rurales de la sierra norte de Madrid. El profesorado, especialista en música, pertenece al Centro de Recursos Sierra Norte. El objetivo es: desarrollar la expresión vocal, el lenguaje musical, la danza y la expresión instrumental. Se trabaja en coordinación con los tutores de cada escuela rural en sesiones desarrolladas en horario lectivo y globalizando con otras áreas (plástica, lenguaje, sociales). Los alumnos realizan trabajos de investigación para descubrir el folclore, las tradiciones y los ciclos de trabajo en el campo. Al finalizar el curso se celebra un encuentro musical en el que participan todos los alumnos que realizan el proyecto. La experiencia es valorada positivamente y se destaca la coordinación de las nueve escuelas, lo que rompe el tradicional aislamiento de este tipo de centros..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el profesorado público de EGB de la Comunidad de Madrid y dilucidar su carácter de profesión con derecho pleno o de semiprofesión o profesión subordinada.. Se analiza el origen social, el proceso de socialización profesional, el estatuto y práctica docente, su mentalidad profesional, aptitudes y valores mantenidos y el asociacionismo docente.. Los datos se obtienen a partir de una encuesta mediante cuestionario al profesorado, entrevistas a dirigentes sindicales y a maestros y maestras, observación participante en grupos de discusión formados por profesorado de EGB y otro con profesorado de todos los niveles no universitarios.. Estudio sociológico enmarcado en la sociología de las profesiones a través de enfoques funcionalistas, marxistas y neoweberianos. La interpretación de los datos se realiza por medio de relaciones descriptivas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la situación y el nivel de integración de los medios informáticos en el currículo de Educación Infantil y Primaria. Para lo que se averigua qué está establecido en el currículo oficial, en el proyecto curricular de centro y en la programación de aula; y qué sucede realmente en las aulas. Alumnos de 4 a 12 años de cuatro centros públicos y privados, urbanos y rurales, durante los cursos 94-95 y 95-96. El trabajo teórico se inicia con un análisis del conocimiento científico y las racionalidades que orientan la práctica educativa. Después se analizan las teorías que estudian los usos de la informática en la enseñanza y en el contexto curricular y escolar donde se desarrolla. Y por último se estudian las principales investigaciones sobre la utilización de medios y programas institucionales que sobre el uso del ordenador hay en España y en otros países europeos. En la investigación de campo, se analiza la integración de los medios informáticos en el currículo. Para ello, se estudia y valora el perfil humano y profesional de los profesores; el contexto escolar y extraescolar; los recursos materiales; el currículo como proyecto de cultura; la organización espacio-temporal del centro-aula; la selección de materiales curriculares; los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula; el clima de la clase; y los ordenadores y la atención a la diversidad. Se recogen datos mediante la observación directa en el aula; las entrevista; los cuestionarios de profesores y directivos; el análisis del Proyecto Curricular de Etapa, la Programación General Anual y la Memoria Anual; la programación de aula y la adaptación curricular individual; el análisis de las tareas y producciones de los niños en el ordenador; y las conversaciones informales con los alumnos. En la fase preactiva se elaboran los objetivos y la selección. La fase interactiva sería el propio trabajo donde se analizan los sistemas centralizados, es decir, una sala de informática, y los descentralizados o el ordenador en la propia aula. Para concluir con la postactiva, donde se elabora el informe a través del análisis de datos. La falta de formación del profesor en las nuevas tecnologías condiciona su pensamiento y limita la incorporación del ordenador al aula. Se da poca importancia al orden en la formulación y explicitación de los objetivos educativos y curriculares. También está condicionado por el contacto del profesor y del alumno con la informática en la escuela y fuera de ella, lo que hace necesario la actualización de los equipos. En este sentido la escuela pública está en desventaja con la privada. Los alumnos, en general, están muy motivados en el uso de las nuevas tecnologías. Otro factor es la estructura curricular de las etapas educativas. La Educación Infantil, al ser más flexible, permite mayor libertad a los maestros. Sin embargo la fragmentación del tiempo en sesiones horarias influye negativamente en la integración del ordenador. Se tiende a seleccionar y usar medios según presupuesto en función de los contenidos, siguiendo criterios de eficacia y utilidad. El valor pedagógico del ordenador depende más del contexto metodológico en el que se usa, que de sus propias posibilidades. Por tanto para facilitar la igualdad de oportunidades, se debe tener más flexibilidad y accesibilidad al ordenador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las brigadas escolares de la Cruz Roja de la Juventud de la Provincia de Chiriqu?? y la implementaci??n de los distintos programas, para evaluar y estudiar su validez, su integraci??n en la comunidad y en qu?? forma participan sus miembros en las actividades. Participantes de las Brigadas Escolares de la Cruz Roja de la Juventud y de sus programas, as?? como los instructores, t??cnicos y personal administrativo de direcci??n. En total se analizan 20 brigadas con 500 miembros, de los cuales 200 son urbanos y 300 rurales, 193 hombres y 307 mujeres. Primero se lleva a cabo una revisi??n bibliogr??fica fruto de la cual, y junto al trabajo de campo, se elabora una descripci??n-diagn??stico de la situaci??n. Para ello se utiliza un m??todo cient??fico y comprensivo-comparativo. Fuentes bibliogr??ficas y documentales, as?? como entrevistas al personal de la Cruz Roja y encuestas realizadas a los estudiantes miembros de la Cruz Roja de la Juventud y a los coordinadores de las brigadas escolares. Primero se elabora un marco geogr??fico y socio-educativo de Panam?? y la provincia de Chiriqu??. Despu??s se estudia el origen, objetivos y evoluci??n hist??rica de la Cruz Roja Internacional, espa??ola, paname??a y chiricana. Por ??ltimo se analizan los programas educativos realizados por la Cruz Roja, y sus resultados. Los brigadistas, mayoritariamente mujeres en proceso constante de renovaci??n, basan sus perspectivas de aprendizaje en la enfermer??a en el hogar, la seguridad acu??tica y los primeros auxilios. Los instructores son maestros seleccionados seg??n su experiencia en la Cruz Roja, no del todo cualificados, y poco estables. El proceso de ense??anza-aprendizaje se basa en modelos conservadores y tradicionales. El 49 por ciento son clases o charlas magistrales, el 16 t??cnicas de grupo y el 15 por ciento seminarios-talleres. El material es principalmente el folleto, un 70 por ciento, mientras que los materiales audiovisuales se utilizan un 10 por ciento. Busca cimentar una mejor calidad de vida de la comunidad contribuyendo al desarrollo individual y colectivo. Al carecer de una praxis pol??tica y seguir los principios de la Cruz Roja no da respuesta a las necesidades de la sociedad paname??a. El 80 por ciento de la formaci??n que se da es especializada. La formaci??n b??sica es escasa y la permanente no existe. La evaluaci??n, colectiva y continua, se basa en pruebas escritas, entrevistas y di??logos. El estudio ha permitido reconocer la relaci??n entre las brigadas escolares de la Cruz Roja de la Juventud en las escuelas y valorar la consistencia l??gica-pedag??gica y social de los programas que desarrollan tales brigadas con procesos educativos no formales. Tras este estudio se ve necesario proporcionar al coordinador y a los miembros de la Cruz Roja de la Juventud, m??s preparaci?? t??cnica sobre distintos programas; seleccionar a los coordinadores seg??n requisitos establecidos; m??s coordinaci??n entre actividades desarrolladas; y atender a los diversos colectivos marginales y elevar la solidaridad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la concepción del modelo de civilización que transmiten los maestros en las escuelas primarias del municipio de Puebla. 5000 estudiantes en la primera fase; 103 maestros en la segunda y 173 maestros en la tercera. Se parte de la teoría de las representaciones sociales dentro de la aproximación estructural, concretamente mediante la teoría del núcleo central de las representaciones sociales. La investigación se realiza en cuatro fases diferentes. En la primera se analiza el conocimiento y las actitudes ambientales de una muestra de alumnos de Primaria del municipio. Se encuentra que el conocimiento de los niños es muy satisfactorio mientras que la actitud es ligeramente positiva. Sin embargo hay una actitud negativa en lo que se refiere a cuestiones de fondo, cuando se cuestiona el modelo de civilización prevaleciente como el consumismo, preferencia de los ambientes construidos y desprecio por las culturas indígenas. En la segunda fase se describen los elementos clave del modelo de civilización y educativo que anhelan los profesores de Primaria. Para ello se realiza una encuesta a los maestros. Además se utilizan una serie de índices para medir la cantidad de información que hay en la representación. En la tercera fase se describe la evaluación que hacen los maestros de la Educación Ambiental teniendo en cuenta los parámetros definidos por ellos mismos en la fase anterior de la investigación. Se realizan tres talleres con maestros para conocer su idea de progreso, así como los principales problemas ambientales que les preocupan, las causas que les atribuyen, las soluciones que proponen y la manera de abordar estos problemas con los niños. En términos generales se observa que tanto los niños como los maestros manifiestan una preocupación general por los problemas ambientales. Esta preocupación está basada en una escasa información. Los maestros y los niños construyen un 'lenguaje temático', sobre conceptos como el de contaminación y deforestación, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo. Su visión del mundo es básicamente moderna, de manera que conciben lo humano separado de la naturaleza. Entre los humanos y la naturaleza se da una lucha de fuerzas en las que la naturaleza se concibe como el elemento más débil que debe ser cuidado y protegido. Sin embargo, en la representación social de los maestros, hay algunos elementos de la civilización mesoamericana, como el hecho de que no sean consumistas o que son muy positivos para establecer relaciones armónicas con el entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los conocimientos y las actitudes de los estudiantes de Magisterio y los profesores de Educación Infantil y Primaria hacia los niños superdotados intelectualmente. 2.098 alumnos de 2õ y 3õ de Magisterio en cinco centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid, durante el curso 2002-2003. Además, 2.039 profesores de Educación Infantil y Primaria que asistieron a actividades de formación en los Centros de Apoyo al Profesorado de la Comunidad de Madrid durante los cursos 2002-2003 y primer semestre del curso 2003-2004. En primer lugar, se recopila información sobre la superdotación intelectual en la infancia: terminología y definiciones, características de este tipo de niños y papel del profesor en su educación, estrategias didácticas y marco legislativo. A continuación, se realizan estudios de campo para conocer la formación y actitudes en este ámbito de los estudiantes de Magisterio y profesores de Educación Infantil y Primaria. Después, los datos obtenidos son analizados estadísticamente. Por último, se realiza un estudio comparativo entre los resultados obtenidos para cada una de las muestras. Se utilizan cuestionarios con diez preguntas cerradas para la recogida de información. Después, los datos son tratados estadísticamente mediante el programa SPSS para Windows. Estudio de campo para recopilar la información sobre la que después se realizan varios análisis estadísticos: univariante, bivariante y multivariante. También se lleva a cabo un análisis comparativo bivariante entre la muestra de los estudiantes de Magisterio y la de los profesores de Educación Infantil y Primaria. La formación de los alumnos de Magisterio y los profesores de Educación Infantil y Primaria en el campo de la superdotación intelectual en niños es insuficiente, a pesar de ser muy valorada por ambos colectivos. En su mayor parte, vinculan la superdotación al ámbito intelectual y al académico, y no tienen en cuenta otros aspectos como la creatividad, la buena memoria, y el esfuerzo personal en la realización de tareas. También opinan que este tipo de alumnos debe recibir una atención complementaria y especializada en el centro educativo. Además, la mayoría de los alumnos de Magisterio no se sienten preparados para atender las necesidades de estos alumnos y muchos profesores carecen de la preparación para identificarlos en el aula. Es necesario ofrecer a los futuros docentes y a los profesores en activo una preparación específica en el campo de la superdotación intelectual en la infancia. De este modo, serán conscientes de la presencia de este tipo de alumnos en el aula y, además, podrán estar capacitados para identificarlos y atender sus necesidades de forma adecuada. La investigación incluye una propuesta para mejorar la formación de los profesionales de la Educación en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio de la aportación de la Iglesia en el campo de la educación y en concreto a la formación del maestro. Las nueve Escuelas de Magisterio de la Iglesia en Madrid, como representativas de todas las escuelas de este tipo existentes en España. Estudia separadamente cada una de las nueve Escuelas de Magisterio de la Iglesia existentes en Madrid. En cada una se describen y valoran las facetas: origen de la escuela, aprobación del expediente de creación, decreto de erección, ubicación de la escuela, fines de la educación, planes de estudio, horario de clases, libros de texto, métodos de trabajo, alumnado, formación del alumnado, prácticas pedagógicas, profesorado, exámenes, titulación, cursillos de orientación pedagógica. La ley de Educación Primaria de 17 julio de 1945 permite la creación de Escuelas de Magisterio por parte de la iglesia y de entidades privadas: estas escuelas antes estaban sólo a cargo del Estado. Gracias a esta ley se amplió en cantidad y calidad el marco de formación del maestro en España. Las Escuelas del Magisterio de la Iglesia tenían su sustantividad propia. En principio surgieron para la promoción de sus propios miembros. Se llegaron a crear 118 escuelas en toda España, número excesivo que motivó falta de consistencia en alguna de ellas y su clausura en breve tiempo. Este hecho demuestra que faltó una buena planificación a nivel nacional. La normativa marcada por la ley de Educacion Primaria de 1945 tuvo 22 años de vigencia durante los cuales las Escuelas del Magisterio de la Iglesia tuvieron su máximo desarrollo. Del estudio hecho sobre lo que supuso en nuestra sociedad la acción de la Iglesia como educadora, afirma que las Escuelas del Magisterio de la Iglesia supieron prestar a la sociedad una eficaz labor educativa y que sus métodos y técnicas pedagógicas estuvieron siempre a la altura exigida. La nueva Ley refundida de 1967 marca un cambio radical en los estudios de Magisterio y las Escuelas de la Iglesia para responder a las nuevas exigencias educativas siguieron una política de fusión. En Madrid de las nueve escuelas existentes surgieron la Escuela Escuni, La Salle y Don Bosco que supieron captar la situación, nuevo estilo y modo de ser de la enseñanza en España. La transformación de las Escuelas de Magisterio en escuelas universitarias del profesorado es un tema que queda abierto a posteriores estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo elaborar una programación motivacional destinada a los maestros, que esté basada en la modificación de determinantes motivacionales, y demostrar su viabilidad.. La tesis abarca, en primer lugar, una revisión bibliográfica de los aspectos determinantes de la motivación de los alumnos por el aprendizaje escolar, y de las variables que determinan el comportamiento de los profesores. En segundo lugar, se elabora un programa de entrenamiento para los maestros. En tercer lugar, se valida el programa mediante tres instrumentos elaborados para medir variables de los maestros. Finalmente, se aplica el programa de entrenamiento en un grupo de control y otro experimental.. Los resultados muestran que el programa logra alcanzar su objetivo, aunque no plenamente. Los maestros del grupo experimental, respecto a los del grupo control, incrementan sus conocimientos relacionados con las estrategias adecuadas para motivar a los niños. Además modifican sus creencias y actitudes en lo que se refiere al efecto de ciertas variables que inciden en la motivación de los niños. Los niños del grupo experimental respecto a los del grupo de control, perciben que algunos aspectos del clima de la clase se modifican significativamente y se proporcionan más automensajes positivos y de orientación al aprendizaje y menor cantidad automensajes negativos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis proporciona una visión sobre la situación actual de la formación permanente del profesorado en Honduras con el objetivo de elaborar una propuesta de mejora.. Contiene una investigación realizada en la Mancomunidad Colosuca, una región del departamento de Lempira en Honduras, caracterizado por su pobreza. Se analiza la formación permanente del profesorado desde el punto de vista del desarrollo profesional, se determinan las necesidades de los docentes y su capacitación para el ejercicio de la práctica pedagógica en las zonas rurales. A partir de este análisis se plantean algunas propuestas de formación permanente orientadas a las características y necesidades de formación de la zona rural del departamento de Lempira. La investigación se desarrolla desde una perspectiva interpretativa y sigue un diseño progresivo de carácter inductivo. Se parte de ideas imprecisas pero se encuentran nuevas alternativas que, unidas a las propuestas iniciales, ayudan a comprender mejor el fenómeno de la formación permanente. Para la elaboración del análisis se utilizaron tres tipos de triangulación: de fuentes (entrevistas, observaciones, cuestionarios, autobiografías, relatos y documentos institucionales); de contenido (temas principales), y de participantes (maestros, facilitadores de Organizaciones no Gubernamentales y formadores entre otros). Dado su carácter genérico, la propuesta realizada puede implementarse no solo en el departamento de Lempira, sino también en otros departamentos y regiones hondureñas de características similares..