824 resultados para La poesía durante la transición y la generación de la democracia
Resumo:
Conferencia invitada dictada en el marco de las XXII Jornadas de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, IV Encuentro Regional de Investigación y II Seminario Mercociudades: Gestión Urbana, en Buenos Aires, en septiembre de 2007, sobre las aportaciones de la perspectiva de género y de la perspectiva de generación a la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.
Resumo:
La difícil situación de las personas procedentes del valle de Cachemira que siguen desplazadas desde 1989 tiene su origen en las consecuencias imprevistas de ciertas políticas del pasado. El paso desde las políticas “provisionales” que mantienen a las comunidades desplazadas intactas en “zonas seguras” hacia políticas que busquen garantizar soluciones a largo plazo presenta dilemas morales para los encargados de formularlas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En la siguiente comunicación analizaré ciertos alcances favorables que se advierten en el modelo de democracia deliberativa propuesto por Seyla Benhabib (2006) si se toman en consideración ciertas críticas que suelen acusarse a modelos deliberativos de la democracia. Allí, la filósofa presenta un modelo de razón pública que brinda elementos teóricos oportunos para enfrentarnos a discusiones ríspidas que suelen conducir a los diversos sectores de la sociedad a callejones sin salida. Veremos cómo particularmente estos elementos pueden pensarse a propósito del caso de la investigación en embriones humanos. Al hacernos la pregunta rawlsiana acerca de cómo es posible que convivan cooperativamente ciudadanos con distintas doctrinas comprehensivas, entendemos necesario emprender la empresa que busque un modelo deliberativo en el que se establezca algún "rango de razonabilidad" sobre las demandas y el tipo de razones al que pueden apelar las cosmovisiones antagónicas que se involucran en la discusión
Resumo:
La investigación “Periodistas cuencanos y el uso de plataformas cibernéticas en prensa, radio y televisión durante junio, julio y agosto de 2012”, va dirigida al conocimiento sobre el manejo que le brindan a estas herramientas los periodistas que laboran en medios locales. El primer capítulo es una introducción hacia la llegada de Internet al mundo y su posterior llegada a nuestro país; la evolución de esta herramienta y las diferencias entre la Web 1.0 y Web 2.0, los tipos de interactividad que existen dentro del ciberespacio. En el segundo capítulo la conjugación de Internet y el periodismo, la influencia y el impacto que Internet posee sobre la labor periodística. De igual manera se encuentra una pequeña visión sobre el periodismo ciudadano que ha nacido por la existencia de la internet. El tercer capítulo profundiza la composición y estructura que tienen el Blog, Facebook y Twitter. Además se puede encontrar una visión sobre la convergencia y adaptación a la digitalización por parte de medios tradicionales cuencanos. En el cuarto y último capítulo están los resultados de la investigación de campo durante los tres meses que se realizó el seguimiento y análisis del comportamiento de los periodistas en Facebook, Twitter y Blog.
Resumo:
Esta segunda edición recoge las reflexiones y análisis de los autores en torno a la comunicación pública y, en particular, aquellas que comprenden desde el 2009 cuando fue publicada la primera edición del libro Comunicación Pública. Repensar la comunicación para la democracia. En esta nueva entrega, los autores hemos decidido dejar algunos de los capítulos de la primera edición, pero actualizándolos; y se han agregado otros, producto de dichas reflexiones y análisis. El primer capítulo que hemos denominado Epistemología de la comunicación pública, se propone no sólo una serie de definiciones de múltiples autores en relación con la comunicación pública, sino también nuestras propias apreciaciones. Además, decidimos incluir nuevos capítulos a fin de compartir con nuestros lectores los alcances e impactos que el tema de la comunicación pública genera en ámbitos como el de las corporaciones transversales de comunicación y en los propios de la democracia, las mediaciones y la movilización social. Merece un lugar destacado el capítulo doce Comunicación pública de la ciencia, toda vez que consideramos que poco o nada se ha dicho sobre la necesaria relación entre la comunicación, que es pública, y la ciencia, que también debe serlo. En este capítulo, que intencionalmente hemos colocado al final de esta edición, se pretende llamar la atención del lector sobre este nuevo ámbito de aplicación de la comunicación pública de la ciencia como un asunto que nos pertenece a todos. Convencidos de que hemos tratado de integrar los elementos de la primera edición con nuevas temáticas y ámbitos de aplicación para la comunicación pública, entregamos esta segunda edición a la comunidad académica.
Resumo:
En la siguiente comunicación analizaré ciertos alcances favorables que se advierten en el modelo de democracia deliberativa propuesto por Seyla Benhabib (2006) si se toman en consideración ciertas críticas que suelen acusarse a modelos deliberativos de la democracia. Allí, la filósofa presenta un modelo de razón pública que brinda elementos teóricos oportunos para enfrentarnos a discusiones ríspidas que suelen conducir a los diversos sectores de la sociedad a callejones sin salida. Veremos cómo particularmente estos elementos pueden pensarse a propósito del caso de la investigación en embriones humanos. Al hacernos la pregunta rawlsiana acerca de cómo es posible que convivan cooperativamente ciudadanos con distintas doctrinas comprehensivas, entendemos necesario emprender la empresa que busque un modelo deliberativo en el que se establezca algún "rango de razonabilidad" sobre las demandas y el tipo de razones al que pueden apelar las cosmovisiones antagónicas que se involucran en la discusión
Resumo:
En el presente artículo intentaremos realizar un análisis crítico de las interpretaciones que ven a la democracia deliberativa como una moralización de la política. No sólo intentaremos contestar a esta lectura, sino que además nos ocuparemos de mostrar la manera en la que la perspectiva deliberativa capta la moralidad en política, la cual no consiste en proponer una concepción ética densa para el espacio político.
Resumo:
En el presente artículo intentaremos realizar un análisis crítico de las interpretaciones que ven a la democracia deliberativa como una moralización de la política. No sólo intentaremos contestar a esta lectura, sino que además nos ocuparemos de mostrar la manera en la que la perspectiva deliberativa capta la moralidad en política, la cual no consiste en proponer una concepción ética densa para el espacio político.
Resumo:
En la siguiente comunicación analizaré ciertos alcances favorables que se advierten en el modelo de democracia deliberativa propuesto por Seyla Benhabib (2006) si se toman en consideración ciertas críticas que suelen acusarse a modelos deliberativos de la democracia. Allí, la filósofa presenta un modelo de razón pública que brinda elementos teóricos oportunos para enfrentarnos a discusiones ríspidas que suelen conducir a los diversos sectores de la sociedad a callejones sin salida. Veremos cómo particularmente estos elementos pueden pensarse a propósito del caso de la investigación en embriones humanos. Al hacernos la pregunta rawlsiana acerca de cómo es posible que convivan cooperativamente ciudadanos con distintas doctrinas comprehensivas, entendemos necesario emprender la empresa que busque un modelo deliberativo en el que se establezca algún "rango de razonabilidad" sobre las demandas y el tipo de razones al que pueden apelar las cosmovisiones antagónicas que se involucran en la discusión