1000 resultados para Juan Pablo Rebella
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Mensaje de su Santidad Juan Pablo II con motivo de su visita a la Sede de CEPAL, Santiago de Chile, 3 de abril de 1987.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Analisis destinado a identificar las condiciones de alfabetizacion de la poblacion joven (de 15 a 29 anos) de America Latina y a estudiar la insercion y ubicacion de los jovenes en el mercado ocupacional segun su diferente nivel educativo. Se utilizan los datos del programa de muestras censales (OMUECE) elaborado por CELADE. La primera parte entrega informacion sobre el analfabetismo y la escolaridad incipiente de los jovenes de 15 a 24 anos en 1970. Los datos se desagregan por zonas rurales y urbanas y por sexos. Tambien se compara la situacion presentada con la de 1960. La segunda parte se preocupa de la relacion educacion-empleo y de las variaciones de esta relacion entre 1960-1970. El trabajo es preponderamentemente descriptivo, aunque al pasar se senalan problemas y algunas hipotesis. Contiene 57 cuadros estadisticos mas un anexo de 103 cuadros.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la región centroamericana y del mundo. Uno de los objetivos de las cuentas es la estimación del desempeño energético de las distintas actividades económicas, lo cual se logra mediante una serie de indicadores. La experiencia tanto en la construcción, como en el uso de las “Cuentas de Energía”, ha sido muy aleccionadora para el país y hace pensar del gran potencial que éstas tienen como un instrumento para el seguimiento del uso eficiente de energía a nivel macro y sectorial, tanto en el ámbito nacional como regional. Es por ello que se desarrolla este ensayo, que incluye una discusión sobre las posibilidades reales de implementar y utilizar las “Cuentas de Energía” en países en vías de desarrollo como complemento a los ya conocidos balances energéticos y estadísticas energéticas tradicionales, en particular en su aplicabilidad en países centroamericanos. Para el desarrollo del ensayo, se utilizan, como estudio de caso, el ejercicio de las “Cuentas de Energía” de Guatemala para el período 2001-2006, describiendo las lecciones aprendidas del proceso de implementación, desde los arreglos institucionales hasta el uso de la información por los actores clave.
Resumo:
Pr'ologo de Alicia Barcena
Resumo:
Este documento apunta a efectuar un análisis de los regímenes fiscales aplicados sobre las actividades extractivas de recursos naturales no renovables en los países de la región, especialmente en aquellos donde su relevancia en términos del financiamiento del Estado resulta considerable. Asimismo, se analizan sus consecuencias en materia de distribución regional de los ingresos fiscales y las posibilidades que brindan estos instrumentos en materia de protección ambiental.
Resumo:
Este capítulo busca brindar un marco general para la discusión que se presenta en los capítulos posteriores. Se discute la desigualdad del ingreso en América Latina y su reciente evolución, con especial énfasis en las principales limitaciones —en diversos aspectos— de las mediciones tradicionales y los posibles caminos para avanzar en los estudios de desigualdad en la región. Además, se analizan los sistemas tributarios de la región, su capacidad redistributiva y las limitaciones que enfrentan. Ambos temas se retomarán y abordarán en profundidad en los capítulos siguientes.