632 resultados para Joy
Resumo:
An estimated 5.6 million children under the age of 18 suffer from asthma in the United States making asthma one of the most common chronic diseases in children. Because of the nature of the disease, the treatment regimen necessary to manage asthma has considerably changed as new drugs are developed and improved. The complexity of the treatment regimen recommended by the physician, however, has been linked with problems in adherence. Accordingly, the purpose of this cross-sectional study is to determine the prevalence of adherence to medication regimens among children between 9 to 15 years of age with physician-diagnosed asthma in Houston, Texas. The study used a set of data from a sample of children who participated in a pilot, panel asthma study to investigate the association between exposure to oxygenated air toxics and asthma health outcomes, conducted between 2002 and 2003. Data on daily intake of medication and onset of asthma-related symptoms were collected for each child per 10-day sampling period. Information was gathered through telephone or personal interviews for the 28 study participants who completed the study. The prevalence of adherence was calculated based on the number of times the participant reported taking his or her maintenance medication. The Fisher's Exact test and the Student's t-test were used to compare the level of adherence between the first and the last sampling cycle (Cycle 1 and Cycle 4) among the study participants by age, gender, and ethnicity. ^
Resumo:
Consensus about the value of the strengths perspective is developing among child welfare and family service practitioners. Yet, few first-hand reports are available from the perspectives of family members and interdisciplinary service providers about the principles most important for engaging and supporting family members to achieve needed outcomes. This paper briefly highlights principles most often cited as key to application of the strengths perspective and compares first-hand accounts from family members and service providers. These views were elicited through focus groups facilitated by a community-based family support program.Implications for strengths-based practice with families are discussed.
Resumo:
Entire issue (large pdf file) Articles include: Applying the Strengths Perspective to Increase Safety and Well-Being: Views from Families and Providers. Diane DePanfilis, Joshua Okundaye, Esta Glazer-Semmel, Lisa Kelly, and Joy Swanson Ernst Changing Tides and Changing Focus: Mapping the Challenges and Successes of One State's Implementation Of the Adoption and Safe Families Act of 1997. Scottye J. Cash, Scott D. Ryan, and Alison Glover Promising Practices to Engage Families and Support Family Preservation. Marianne Berry Implementing Intensive Family Preservation Services: A Case of lnfidelity. Raymond S. Kirk, Kellie Reed-Ashcrafi, and Peter J. Pecora Supporting Families through Short-Term Foster Care: An Essay Review. Anthony Maluccio Failed Child Welfare Policy: An Essay Review. Anthony Maluccio
Resumo:
Formation of a triple helix resulting from oligonucleotide binding to the DNA double helix offers new possibilities to control gene expression at the transcriptional level. Purine-motif triplexes can be formed under physiological pH. Nevertheless, this formation was inhibited by certain monovalent cations during the association but not during dissociation. Since triplexes are very stable, it was possible to assemble them in the absence of KCl and have them survive throughout the course of an in vitro transcription reaction. As for the design of a better triplex-forming oligonucleotide, 12 nucleotides in length afforded the highest binding affinity. G/T-rich oligonucleotides can be very polymorphic in solution. The conditions for forming purine-motif triplexes, duplexes or G-quartets were determined. Understanding these parameters will be important for the practical use of G-rich oligonucleotides in the development of DNA aptamers where the structure of the oligonucleotide is paramount in dictating its function. Finally, purine-motif triplexes were demonstrated to significantly inhibit gene transcription in vitro. The optimal effect on this process was dependent on the location of triplexes within the promoter, i.e., whether upstream or proximally downstream of the transcription start site. The mechanism for the inhibition of transcription appeared to be interference with initiation through preventing engagement by RNA polymerase. This finding is revolutionary when compared to the conventional model where triplexes inhibit transcription only by occluding binding by trans-acting proteins. Our findings broaden the utility of triplexes and support a strategy for antigene therapy by triplexes. ^
Resumo:
Immanuel Kant´s philosophy is the critic theory about Gemüt, which culmination is reached in the Kritik der Urteilskraft. It contains, in its meaning, the dimention of the animus as well as the dimention of the thymós; in this sense, it is the source and seat of the subject´s total faculties. Among them, Kant includes the feeling of joy and displeasure, which faculty of knowing is the Urteilskraft, and its principle a priori is the ending (but not the culmination), for which theGemüt is the subject´s life. In Hegel’s philosophy of art, it is reduced to just feeling.
Resumo:
Al analizar las dimensiones dolorosas, violentas de las palabras y sus momentos de goce y placer, este trabajo pretende poner en relación ciertos fragmentos de la obra Tres Golpes de Timbal, del escritor argentino Daniel Moyano, con otras obras de su corpus. De esta manera establecen una relación dialógica con otros pasajes de la misma, con el contexto sociopolítico, ideológico y cultural, con referencias biográficas del autor, es decir con su contexto de producción.
Resumo:
Un recorrido por los sentimientos que se han plasmado en la caracterización del personaje del Cid conlleva el análisis de las formas expresivas, que se utilizan para que estos sentimientos sean verosímiles, sin entrar en contradicción con la condición heroica y épica del personaje. La consideración de las expresiones de tristeza, alegría, devoción o gratitud de Rodrigo permite identificar estrategias discursivas del poema que intentan acercar al receptor a una valoración positiva de la baja nobleza castellana.
Resumo:
El siguiente artículo apunta a comprender los diversos sentidos atribuidos a las lesiones y al dolor durante la práctica del running por un conjunto de corredores enmarcados dentro de un grupo de entrenamiento de la ciudad de La Plata denominado Masa Resistente. El problema de investigación es abordado empíricamente, a través de un análisis etnográfico basado en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, y que dialoga de manera crítica con la bibliografía especializada en el tema. De esta manera, a partir de la reconstrucción de un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan distintos aspectos alrededor de la actividad del running y la forma en que diferentes actores le otorgan diversos sentidos a sus cuerpos, al hacer hincapié en la significación que los mismos le atribuyen al dolor y a las lesiones con las cuales conviven constantemente, en términos de "autenticidad" y "aguante" Esta investigación busca dar cuenta de cómo en el running se configura una idea de "práctica saludable" donde el bienestar físico se asocia al bienestar emocional, un bienestar que no excluye el dolor ni el miedo ni las lesiones, sino que todos estos conceptos nativos son asociados al goce y al placer.
Resumo:
Los versos 990-1008 de Suplicantes de Eurípides constituyen un verdadero locus desperatus: allí Evadne se presenta sobre la escena y expresa en versos líricos los sentimientos previos a su suicidio final. Ni la métrica sin responsio del pasaje, ni el texto evidentemente corrupto, ni la gramática inadecuada ayudan a comprender el sentido del pasaje. Tan así es que la mayoría de los editores ha renunciado a tratar de comprender el sentido de sus palabras. Sin embargo, creemos que la adecuada interpretación de la metáfora utilizada por la esposa de Capaneo ayudará a la comprensión del pasaje: se trata de un priamel que se constituye en patético recordatorio del día de la boda por parte de una mujer que está a punto de suicidarse sobre la tumba de su esposo ya muerto. El fuego del rayo que mató a Capaneo, así como el fuego de la pira en donde arde ahora su cadáver (y en la que ella misma se arrojará muy pronto), le suscitan una serie de recuerdos de días mejores, vinculados todos ellos con el fuego y con la luz. La mención del carro del sol y de la luna, que constituye una metáfora casi cristalizada en la literatura griega, permite desarrollar de manera novedosa otra metáfora: las muchachas que, también ellas, cabalgan sobre la oscuridad portando sus antorchas. Evadne destaca la alegría que reinó el día de su boda, para que sea más agudo el contraste con el momento presente
Resumo:
Un recorrido por los sentimientos que se han plasmado en la caracterización del personaje del Cid conlleva el análisis de las formas expresivas, que se utilizan para que estos sentimientos sean verosímiles, sin entrar en contradicción con la condición heroica y épica del personaje. La consideración de las expresiones de tristeza, alegría, devoción o gratitud de Rodrigo permite identificar estrategias discursivas del poema que intentan acercar al receptor a una valoración positiva de la baja nobleza castellana.
Resumo:
El siguiente artículo apunta a comprender los diversos sentidos atribuidos a las lesiones y al dolor durante la práctica del running por un conjunto de corredores enmarcados dentro de un grupo de entrenamiento de la ciudad de La Plata denominado Masa Resistente. El problema de investigación es abordado empíricamente, a través de un análisis etnográfico basado en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, y que dialoga de manera crítica con la bibliografía especializada en el tema. De esta manera, a partir de la reconstrucción de un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan distintos aspectos alrededor de la actividad del running y la forma en que diferentes actores le otorgan diversos sentidos a sus cuerpos, al hacer hincapié en la significación que los mismos le atribuyen al dolor y a las lesiones con las cuales conviven constantemente, en términos de "autenticidad" y "aguante" Esta investigación busca dar cuenta de cómo en el running se configura una idea de "práctica saludable" donde el bienestar físico se asocia al bienestar emocional, un bienestar que no excluye el dolor ni el miedo ni las lesiones, sino que todos estos conceptos nativos son asociados al goce y al placer.
Resumo:
Los versos 990-1008 de Suplicantes de Eurípides constituyen un verdadero locus desperatus: allí Evadne se presenta sobre la escena y expresa en versos líricos los sentimientos previos a su suicidio final. Ni la métrica sin responsio del pasaje, ni el texto evidentemente corrupto, ni la gramática inadecuada ayudan a comprender el sentido del pasaje. Tan así es que la mayoría de los editores ha renunciado a tratar de comprender el sentido de sus palabras. Sin embargo, creemos que la adecuada interpretación de la metáfora utilizada por la esposa de Capaneo ayudará a la comprensión del pasaje: se trata de un priamel que se constituye en patético recordatorio del día de la boda por parte de una mujer que está a punto de suicidarse sobre la tumba de su esposo ya muerto. El fuego del rayo que mató a Capaneo, así como el fuego de la pira en donde arde ahora su cadáver (y en la que ella misma se arrojará muy pronto), le suscitan una serie de recuerdos de días mejores, vinculados todos ellos con el fuego y con la luz. La mención del carro del sol y de la luna, que constituye una metáfora casi cristalizada en la literatura griega, permite desarrollar de manera novedosa otra metáfora: las muchachas que, también ellas, cabalgan sobre la oscuridad portando sus antorchas. Evadne destaca la alegría que reinó el día de su boda, para que sea más agudo el contraste con el momento presente
Resumo:
Un recorrido por los sentimientos que se han plasmado en la caracterización del personaje del Cid conlleva el análisis de las formas expresivas, que se utilizan para que estos sentimientos sean verosímiles, sin entrar en contradicción con la condición heroica y épica del personaje. La consideración de las expresiones de tristeza, alegría, devoción o gratitud de Rodrigo permite identificar estrategias discursivas del poema que intentan acercar al receptor a una valoración positiva de la baja nobleza castellana.
Resumo:
El siguiente artículo apunta a comprender los diversos sentidos atribuidos a las lesiones y al dolor durante la práctica del running por un conjunto de corredores enmarcados dentro de un grupo de entrenamiento de la ciudad de La Plata denominado Masa Resistente. El problema de investigación es abordado empíricamente, a través de un análisis etnográfico basado en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, y que dialoga de manera crítica con la bibliografía especializada en el tema. De esta manera, a partir de la reconstrucción de un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan distintos aspectos alrededor de la actividad del running y la forma en que diferentes actores le otorgan diversos sentidos a sus cuerpos, al hacer hincapié en la significación que los mismos le atribuyen al dolor y a las lesiones con las cuales conviven constantemente, en términos de "autenticidad" y "aguante" Esta investigación busca dar cuenta de cómo en el running se configura una idea de "práctica saludable" donde el bienestar físico se asocia al bienestar emocional, un bienestar que no excluye el dolor ni el miedo ni las lesiones, sino que todos estos conceptos nativos son asociados al goce y al placer.