1000 resultados para Jóvenes y adultos
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a la acción comunitaria
Resumo:
Estudiar si el comportamiento social de los jóvenes y especialmente, si su grado de implicación con la sociedad, con los demás, su interés por los cambios y por las transformaciones sociales y políticas, puede relacionarse de forma definida con las creencias y orientaciones de valor que mantienen. Elaboración de un Cuestionario sobre Valores y otro sobre Compromiso y Participación Social. Estudio Piloto 1: muestra reducida de estudiantes universitarios murcianos (45) y profesorado del área de Psicología Social de la Universidad de Murcia. Estudio Piloto 2: muestra de 120 estudiantes de Graduado Social (inicial). Muestra real: 75. Muestra final: 315 estudiantes superiores de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. El diseño definitivo de los cuestionarios sobre valores estuvo precedido de dos estudios piloto sobre un primer listado de 124 valores, resultado de un trabajo de depuración progresiva sobre las conceptualizaciones y operacionalizaciones de los valores realizadas por autores representativos (Allport, Vernon y Lindzey, Orizo, Camps, Roqueach, etc.). El primer estudio piloto se compuso de un análisis de los valores mencionados en ensayos personales de la muestra de universitarios (procedimiento ranking, 21 sujetos y rating, 15 sujetos). Además de la aplicación a los estudiantes, el estudio piloto 1 concluye con el exámen, por parte de jueces (profesores) de la lista de 124 valores. El segundo estudio piloto se tradujo en: la reducción de la lista-borrador general de valores a 60. Ya no se trataba de una lista nominal con paréntesis explicativos sino de una oración descriptiva del valor. El listado se transformó en escala de diez puntos para los cuáles se dieron pautas descriptivas de estimación del nivel de importancia concedida. Se aplicó a una muestra moderadamente amplia de estudiantes de Graduado Social. Reducción de la variabilidad que afecta a los 60 valores, a diez factores principales que explicaban casi el 65 por ciento de la varianza. Sin embargo, la lógica interna desde la que se configura cada factor, aunque se pueda intuir parcialmente, se muetra bastante compleja cuando no confusa. Para reducir la diversidad subyacente a los items se recurrió al escalamiento multidimensional de los valores. El procedimiento seguido para desarrollar el cuestionario sobre compromiso y participación social fue mucho más breve que para el de valores. El cuestionario elaborado se aplicó a la muestra piloto 2 para realizar el estudio exploratorio inicial que comprobase el funcionamiento del instrumento para dar paso a una primera exploración de las relaciones entre asociacionismo y valores intentando averiguar si los diferentes valores aislados permitían distinguir entre sujetos que muestran un cierto nivel de asociacionismo y los que no lo tienen. Los resultados no fueron determinantes en ningún sentido. Se exploró, asímismo, la relación entre valores y distintos indicadores de compromiso-participación, obteniendo alguna significatividad entre ciertas agrupaciones de valores y ciertos indicadores de compromiso social. Elaboración definitiva de los cuestionarios: un total de 48 valores constituyeron la versión definitiva. El cuestionario sobre compromiso recogió en su formato cinco indicadores que aglutinaron varias preguntas. El cuestionario final en sus dos formas se aplicó a una muestra de 315 estudiantes de nivel superior (de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años). SYSTAT v.5. Ciertas agrupaciones de valores mostraron una relación significativa con la conducta de compromiso social que mantienen parte de los jóvenes universitarios examinados en este estudio. Los componentes de autodirección, de orientación hacia el desarrollo y la libertad personal son un factor importante en esta línea de actuación pero, a su vez, tal centramiento personal se coordina de modo armónico con la predisposición favorable hacia los demás, con la preocupación por esa misma realización y la libertad en los otros, por la libertad y el equilibrio social. Las posiciones que buscan el éxito personal y el placer, que están mas centradas en el bienestar material y en planteamientos sociales más conservadores, parecen ser elementos negativos respecto al activismo social y al compromiso con la sociedad.
Resumo:
Estudiar la evolución histórica del Ocio y tiempo libre para ver como se ha transformado en el tiempo. 208 chicos y chicas de entre 11 y 14 años del Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca).El trabajo se divide en dos partes. La primera trata sobre los fundamentos teóricos y la segunda sobre un estudio empírico del tiempo libre. En el primer capítulo hace una visión general de la historia del tiempo libre para poder ver de donde viene y hasta donde llega, deteniéndose algo más en la Revolución Industrial por ser el punto culminante del desarrollo del tiempo libre. En el apartado segundo se expone la definición del tiempo libre para a continuación estudiar la función social del tiempo libre. El cuarto aparatado trata sobre las finalidades del tiempo libre, como son el descanso, la diversión, el desarrollo personal y la liberación del hombre. Termina la parte teórica hablando de la educación en el tiempo libre. Es labor de los maestros, monitores, educadores en general dar al niño una verdadera educación, una formación integral y esto no sólo se consigue almacenando contenidos, sino haciendo sentir al niño su libertad, su autonomía e independencia, es decir, haciendo que el individuo se sienta autorrealizado. La parte práctica trata sobre una experiencia que pretende ver las actividades realizadas por los niños y las niñas de segunda etapa de E.G.B..y observar las posibles diferencias en la elección de las mismas entre un sexo y otro, en algunos casos se ha tenido en cuenta la edad. Esta experiencia se llevo a cabo en el Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca). 1) El descubrimiento del tiempo libre es un hecho bastante reciente unido al desarrollo de la expansión de la sociedad industrial. Esta nueva concepción de la sociedad no ha alejado de una relación natural del hombre con las cosas. Se ha convertido en el sueño dorado de las multitudes. No solamente los niños gozan del tiempo libre, son también los jóvenes y los adultos quienes salen de la rutina diaria haciendo algo diferente.2) A través de éste tiempo libre el hombre, a todos los niveles evolutivos, pretende encontrarse a sí mismo, llegar a conseguir su autorrealización, su desarrollo personal, es un tiempo que posibilita al hombre encontrase con su voluntad y su libertad.3) Entre las dificultades con las que se encuentran se pueden citar las referentes a los conceptos ocio y tiempo libre, para algunos términos idénticos y para otros términos equiparables pero no idénticos. Otra de las dificultades es la de la penetración del ocio en el mundo de la oferta y la demanda. Si a través del consumismo se tiene la suerte de poder tener en nuestras manos una gran cantidad de servicios y medios técnicos, también gracias a él se es más esclavos de esos productos.4) La escuela jugará un papel importante en la concepción que el niño tenga del tiempo libre. Una buena educación del tiempo libre le permitirá, al individuo por una parte, llegar a ser él mismo, a conseguir su auténtica libertad y, por otro lado, le ayuda a crear un clima social apropiado a sus características.5) La pedagogía tampoco tiene muy claro las posibilidades de acción, ni la manera de actuar. Por una parte sabe que tiene que crear hombres libres y orientar al individuo en su consecución, pero no sabe como hacerlo, no tiene muy seguro si su labor consiste en dejar hacer al individuo y solamente intervenir cuando le pida ayuda o por el contrario su actuación se llevaría a cabo son que el individuo se lo pida.6) La pedagogía no debe olvidar nunca los objetivos de la educación para el tiempo libre y teniendo en cuenta esos objetivos actuar.7) En líneas generales se puede observar que no existen diferencias significativas entre un grupo de los varones y el de las mujeres.8) Es labor de la escuela, la familia y de la sociedad en general crear unas instituciones en las que el niño/a pueda integrase plenamente y desarrollar sus capacidades físicas y psíquicas en plenitud, para conseguir un desarrollo pleno de su personalidad.
Resumo:
Conocer las influencias del las teleseries en el consumo, valores sociales y culturales de jóvenes españoles. Identificar cuáles son los valores presentados en las teleseries que se transmiten en la televisión española, en cadenas públicas y privadas. Describir la influencia de las teleseries en los valores sociales y culturales de los jóvenes entre 14 y 17 años de edad. Reconocer la clasificación y las categorías de productos consumidos por los jóvenes a partir de la exposición a las teleseries. Elaborar sugerencias de utilización de las teleseries para la educación audiovisual. Se ha trabajado mediante la investigación mixta cualitativa y cuantitativa para el trabajo, pues, se pretende entender el fenómeno de la relación social de las teleseries y los jóvenes españoles, a través del análisis del contenido de los cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas. Se hace un análisis de contenido a partir de los resultados obtenidos en un cuestionario aplicado a una muestra de cuarenta y tres jóvenes voluntarios entre 14 y 17 años, del género masculino y femenino y nivel de escolaridad: la ESO y Bachillerato, de las ciudades de Salamanca y Santa Cruz de Tenerife. Se ha recogido información sobre tres variables relacionadas con: a) teleseries que ven con mayor frecuencia, b) exposición a la televisión, c) productos consumidos y d) identificación de los valores transmitidos por la televisión. La primera parte del trabajo pretende ser una presentación del marco teórico sobre los medios de comunicación de masas, teorías de los efectos en la audiencia, y adolescencia, pues los jóvenes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en lo que dice respecto a su personalidad y su identidad, y para entender su relación con las teleseries, se hace necesario conocer esta dimensión. En la segunda parte, se plantea el estudio de la televisión en el contexto español, sus características, la relación con la publicidad y el consumo. Después se discute la importancia de la alfabetización audiovisual, la responsabilidad de los núcleos socializadores de la familia y la escuela. A continuación se hacen algunas sugerencias para la alfabetización audiovisual. Por último, en el tercer capitulo, se hace una presentación y discusión del análisis de los cuestionarios titulado 'Consumo de las series televisivas', realizado en abril de 2010. La característica de entretenimiento de las teleseries promueve el consumo por parte de los jóvenes tanto de los valores, como comportamientos y productos. Se pudo observar que estas mismas teleseries estimulan la identificación y una serie de reacciones en los jóvenes tanto de carácter psicológico como emocional. Queda claro también que ellos no tienen claro la importancia de la experiencia de saber ver la televisión. La televisión tiene muchas características y llega de diversas formas, con mayor alcance que cualquier otro medio. Con la investigación se quiso romper con algunas barreras y mostrar la importancia que estas teleseries tienen en la vida de los jóvenes, y que se puede utilizar a su favor para aprender a ver la televisión, aprender a criticar y convertirse en un productor de contenidos también. Los jovenes no son mera audiencia pasiva, saben los que les llega por la pantalla, pero todavía necesitan saber cómo valorarlo.
Resumo:
Esta investigación se mueve en tres áreas temáticas: los jóvenes, la radio y la ciudad. Busca, además de explorar las interrelaciones que se dan entre estos tres componentes, comprender cómo se concibe —desde la producción— a los jóvenes (qué idea se tiene de ellos) a la hora de diseñar un programa radial juvenil. Indaga desde qué parámetros —con respecto a la juventud— se han diseñado dos programas juveniles de una emisora universitaria, y sondea cómo los productores radiales asumen la interacción de sus espacios con los jóvenes y con la ciudad. Esta investigación parte desde la producción y no desde el consumo radial, y el marco referencial sobre el que se mueve, es la reflexión sobre la ciudad. Puede decirse que disciplinariamente esta investigación —cualitativa— está inserta en el campo de los estudios de la comunicación y los estudios urbanos; por ello, el sustento teórico en el que se basa se refiere a autores — fundamentalmente latinoamericanos— que trabajan estas perspectivas. El trabajo puede dividirse en dos partes. La primera, es una aproximación teórica y conceptual a las áreas temáticas. La segunda, se refiere a las interrelaciones que pueden darse entre los jóvenes, la radio y la ciudad, y se hace referencia a dos programas juveniles de Radio Universidad del Cauca, en Popayán, Colombia. Más que un análisis o estudio de caso, es una contextualización de la teoría en unas experiencias radiofónicas concretas. El tono de escritura de este trabajo apela a tres “estéticas”, que no son sucesivas sino más bien transversales en toda la tesis. Por un lado está la escritura más académica o teórica, por llamarla de alguna manera. Por otra parte hay un acercamiento a lo vivencial o experiencial que suscitan los temas. Finalmente hay una suerte de aproximación periodística al objeto de estudio.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente artículo intenta aproximarse a las formas en que se construyen las distancias sociales en la movilidad intergeneracional de jóvenes y jóvenes adultos residentes en barrios populares del Gran Buenos Aires. Por un lado, se emplea la técnica de chances relativas para medir las oportunidades de movilidad de una clase social de origen (la de los padres) a otra superior. Por otro lado, se analizan los imaginarios de deseabilidad y factibilidad de alcanzar determinadas posiciones sociales.
Resumo:
La ponencia propone un diseño de política pública para los jóvenes que dejan percibir la Asignación Universal por Hijo (AUH), cuando los beneficiarios cumplen la mayoría de edad. Al finalizar dicha cobertura, los jóvenes inician una etapa en la que deben emprender diferentes caminos laborales, educativos y familiares, pudiendo desconocer las posibilidades de apoyo y herramientas que las organizaciones estatales e intermedias les ofrecen. En este sentido, proponemos desde un enfoque estratégico, la implementación de un Programa Provincial que brinde a los jóvenes, la preparación necesaria para las elecciones que caracterizan el ingreso a la nueva etapa de inserción social que experimentarán. Esta preparación se materializará a través del conocimiento de las distintas posibilidades laborales y educativas con las que cuentan los jóvenes, y en el acompañamiento necesario para hacer efectivo el acceso a las alternativas, según "mundos de vida" y trayectorias singulares de los sujetos. Desde una perspectiva constructiva y sociohistórica, los jóvenes irán adquiriendo autonomía de manera progresiva para el pleno ejercicio de la ciudadanía, a través de un tipo de acompañamiento definido como tutorial