1000 resultados para INHIBIDORES DE CAPTACIÓN DE SEROTONINA - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Ingeniero mecnico de la Universidad de McGill, Montreal, Canad. Trabaj por 22 aos en Carulla & Ca. S.A. (cadena de supermercados), donde ocup cargos directivos, hasta ser gerente general. Como profesional independiente fue asesor de mercadeo en Berol S.A. Fabricato, Sofasa, Danaranjo, entre otros. Fundador de Luque Carulla y Asociados, compaa de consultora y asesora en mercadeo, y su director desde 1989 hasta la fecha. Ha sido profesor en las Universidades del Rosario, Javeriana, Andes, Externado y Jorge Tadeo Lozano. Conferencista visitante de la Universidad de Cornell. Columnista de varios peridicos y revistas.
Resumo:
Ver Documento.
Resumo:
Este trabajo intenta una primera aproximacin terico-histrica a la administracin de la cadena de abasto en Colombia en el rea de los almacenes que proveen bienes de consumo repetitivo en el hogar. El tema es pertinente puesto que el sector se encuentra en este momento en transformacin, debido a la entrada de grandes capitales de la industria multinacional. Desde la perspectiva del autor, los superetes entendidos como: tiendas de barrio con caja de salida, son una oportunidad interesante para que el pequeo comerciante colombiano enfrente la entrada de estos capitales. En este sentido el articulo plantea un marco terico para una aproximacin a la gestin adecuada de estos establecimientos comerciales.
Resumo:
Con la reforma global del sector salud y a cinco aos de vida de Ia Ley 100 de 1993, que transform integralmente la Seguridad Social en Colombia, ha nacido la industria del cuidado de la salud. En la actualidad y en el futuro este ser unos de los escenarios ms fascinantes para los administradores de empresas. La salud no es el nico sector en transformacin, pero s necesita la cooperacin decidida y creativa de la administracin gerencial, para disear y estimular los conocimientos que necesitarn en el futuro inmediato los profesionales encargados de dirigir y liderar las organizaciones de esta industria.
Resumo:
Este artculo es una reflexin sobre la evolucin histrica de la concepcin moderna del ser humano. Intenta mostrar que la administracin, como manifestacin del proceso de subjetivacin de la razn, ha concebido a la naturaleza, al hombre y algunos mbitos del saber como simples medios para el cumplimiento de otros fines, principalmente econmicos. El documento inicia examinando el humanismo y su concepcin sobre el hombre, para observar luego en qu medida las capacidades de autoperfeccionamiento y razn que tal postura supone propia de la humanidad se han transformado, respectivamente, en autoconservacin econmica y en adaptacin mecnica de medios a fines. Por ltimo se observa la influencia que ha tenido la administracin en la formacin de una nueva concepcin del hombre y su relacin con el mundo, y se sealan algunas consecuencias sociales.
Resumo:
La extensin y la proyeccin social, en la Facultad de Administracin, son un ejercicio permanente para aprender, proyectarse, comprometerse y aportar a la sociedad desde la academia y su extensin a la sociedad. Conozca casos especficos en este artculo.
Resumo:
La intencin del presente trabajo es la elaboracin de una gua didctica que oriente y ayude a profesores y alumnos en el desarrollo del currculo de la asignatura: Fundamentos de Administracin y Gestin, de la modalidad de bachillerato de humanidades y ciencias sociales, utilizando software de gestin de empresas. La secuencia temtica propuesta, sigue el orden cronolgico de los pasos que una empresa deber dar hasta la total normalizacin de su gestin, los temas son: Aspectos importantes en la creacin de una empresa, Diferentes vas de financiacin empresarial, Organizacin interna de cualquier sociedad, Tcnicas bsicas contables, Contratacin de personal, Tcnicas de seleccin de proveedores, Proceso de fabricacin en las empresas transformadoras y, El proceso de ventas.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en cataln
Resumo:
A partir de un estudio realizado a cinco de los bancos ms importantes del sector financiero sudamericano y utilizando las diferentes teoras del proceso de internacionalizacin que han expuesto diferentes autores, se logr identificar un modelo estratgico a seguir que puede ser utilizado por cualquier entidad financiera colombiana que desee iniciar actividades en algn pas de la regin. Se lograron identificar caractersticas de competencia claves en el sector financiero colombiano como son: calidad del servicio, tasas de inters de captacin y colocacin, costos administrativos, red de oficinas y diferentes canales de atencin, entre otros. Igualmente, se pudo concluir que debido al alto grado de hacinamiento en el sector financiero ocasionado por las estrategias utilizadas por las entidades, se hace necesario aumentar la participacin del mercado en diferentes pases de la regin con el fin de incrementar la rentabilidad. Teniendo como base las diferentes teoras de internacionalizacin, se identificaron estrategias utilizadas por cinco entidades financieras que tienen participacin en diferentes pases, siendo la adquisicin y fusin entre entidades las ms exitosas.
Resumo:
La idea del diseo de algunos instrumentos de evaluacin del aprendizaje de la asignatura de Administracin General del Programa de Administracin de Instituciones de Servicio de la Universidad de la Sabana
Resumo:
Actualmente organizaciones de todo tipo se estn interesando al respecto y se estn preocupando por controlar el impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente
Resumo:
Poco a poco y con el desarrollo de las fuerzas productivas y el desarrollo del conglomerado social como algo ms que islas humanas, se empieza a pensar cmo se racionaliza el espacio de relacin humana
Resumo:
El Proyecto consiste en la reestructuracin de los procedimientos actualesapoyados en la implementacin de un sistema de informacin, conformado pormdulos, que controle los niveles de efectivo, su recoleccin y entrega hacia ydesde las oficinas, los centros de efectivo y las transportador
Resumo:
Ante una tendencia de permanente globalizacin, la exigencia porque las instituciones acadmicas sean competitivas y se identifiquen con esta tendencia es cada vez mayor, es por esta razn que se hace necesario identificar y analizar las caractersticas
Resumo:
Motivadas por un caso especfico1, vimos la necesidad de un anlisis profundo del tema de la Delegacin, sobre el cual la ley, en nuestro criterio, presenta serias lagunas que no permiten una actuacin totalmente objetiva en cuanto a la asignacin