1000 resultados para IMPUESTO A LA RENTA
Resumo:
En este trabajo se analiza la política petrolera mexicana durante el período 1938-2000 y su aportación al crecimiento económico mexicano. La orientación de la producción petrolera permite distinguir dos modelos de gestión de la industria petrolera. El primero de ellos; entre 1938-1976 tuvo por finalidad el aprovisionamiento energético del mercado interior a bajos precios. El segundo a partir de 1976 orientado hacia la exportación y la captura de la renta petrolera internacional. Esta ruptura en la política petrolera asociada constituye un caso interesante en sí mismo porque permite comparar los efectos de dos políticas totalmente opuestas sobre el crecimiento económico y sobre el desempeño de la propia industria petrolera en un país donde el Estado tiene derechos de propiedad exclusivos sobre el sector petrolero. Por ello, se aborda el tema como una problemática institucional que toma en cuenta tanto las características internas de México como la dinámica del mercado petrolero internacional. Se incide en el hecho de que el Estado mexicano ha utilizado a la industria petrolera y; concretamente los recursos que ésta genera no sólo como un instrumento para favorecer el crecimiento económico del país sino también para mantener el control del poder político frente a la élite económica. Así el inmovilismo institucional; la falta de ingresos e inversiones propias y el comportamiento rentista del Estado parecen haber condenado al sector petrolero mexicano al atraso y la ineficiencia. De este modo; se focaliza en las interrelaciones entre las instituciones económicas y políticas como elemento explicativo del por qué la industria petrolera no ha logrado convertirse en un elemento dinamizador del crecimiento económico mexicano en el largo plazo.
Resumo:
El significativo incremento de las inversiones extranjeras en el sector extractivo africano en la última década, ha hecho renacer el debate acerca de los efectos sobre el desarrollo de las rentas generadas por este sector. Desde la teoría de la maldición de los recursos se argumenta que los efectos negativos sobre el desarrollo de estas rentas tienen que ver básicamente con disfunciones internas, soslayando los elementos y actores externos que dan forma e influyen en éstas. El caso del Chad, país productor de petróleo desde 2003 con el apoyo del Banco Mundial, es presentado y analizado en este artículo, llegando a la conclusión de que el análisis de la inserción periférica es crucial para comprender las disfunciones generadas por la renta petrolera en el país.
Resumo:
This paper analyzes the optimal behavior of farmers in the presence of direct payments and uncertainty. In an empirical analysis for Switzerland, it confirms previously obtained theoretical results and determines the magnitude of the theoretical predicted effects. The results show that direct payments increase agricultural production between 3.7% to 4.8%. Alternatively to direct payments, the production effect of tax reductions is evaluated in order to determine its magnitude. The empirical analysis corroborates the theoretical results of the literature and demonstrates that tax reductions are also distorting, but to a substantially lesser degree if losses are not offset. However, tax reductions, independently whether losses are offset or not, lead to higher government spending than pure direct payments
Resumo:
Identificar las características socioeconómicas y demográficas de niños y adolescentes que estudiaban y trabajaban simultáneamente fuera de casa. Estudio no-experimental, correlacional, de delineación transversal. Se aplicó cuestionario a alumnos de enseñanza primaria matriculados en escuelas públicas de Ribeirão Preto-SP (Brasil). Dos escuelas fueron sorteadas. Se utilizó Statistical Package of Social Sciences, versión 14,0 para análisis de datos. De los 133 estudiantes que respondieron el cuestionario, 36 (27,7%) refirieron trabajar fuera de casa, 20,6% tenía 11 y 13 años, 66,7% eran de sexo masculino (p=0,000) y comenzaron a trabajar precozmente para sumar a la renta familiar (p=0,003). El salario recibido se aplicaba a la mejora de la renta familiar, constatándose que si dicha renta aumentaba, la presencia del joven en su trabajo disminuía. Se evidenció que muchos factores contribuyen en la inserción precoz de estos sujetos en el mercado laboral, tales como el tamaño, la estructura familiar y la pobreza.
Resumo:
Comprarse un piso o pagar un alquiler, montar un negocio, pagar la escuela de loshijos, comprar ropa, ir al cine el domingo…vivir, no le cuesta lo mismo a un residentede Pedralbes que a uno de El Raval.Muchos son los factores que condicionan el nivel de vida de una determinada zona y que provocan diferencias de precios entre los servicios que en ellas se ofrecen: sulocalización y su importancia respecto a los centros económicos y de decisión, latradición cultural que posea, el nivel de educación de sus ciudadanos, la atención porparte de la Administración… pero ¿existirán también tales diferencias en productos deconsumo tan básicos como los de alimentación?Mediante este trabajo se quiere dar respuesta a esta pregunta y conocer hasta quépunto la actual coyuntura económica hace aumentar o disminuir las diferenciasexistentes entre varias zonas de Barcelona en lo referente a la variación de precios.
Resumo:
Se presentan los primeros resultados del programa de investigación comparativo sobre las tres flotas pesqueras dedicadas a la extracción de anchoveta en el mar peruano (industrial de acero, industrial de madera y artesanal), así como sus cadenas de suministro hasta el abastecimiento del consumidor. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la sostenibilidad de las actividades involucradas en el suministro de proteínas, considerándose los impactos ambientales y los aspectos socio-económicos. Se realizó un esquema simple de un ecosistema pelágico de afloramiento y de los principales flujos de materia y energía, producto de la explotación humana. El esquema representa la situación peruana y muestra el alto nivel de antropización del sistema, debido al uso de energías fósiles, así como a la explotación y transformación tecnológica de recursos naturales terrestres (minerales, madera, etc.). Por otro lado, se muestra que la explotación del ecosistema marino peruano tiene repercusiones sobre el resto del planeta, debido a la exportación de harina y aceite de pescado destinados principalmente a actividades acuícolas. La flota anchovetera peruana se caracteriza por un amplio rango de tamaño de embarcaciones (de 2 a 600 t de capacidad de bodega); las de tamaño intermedio (30-100 t) son las más numerosas, pero las más grandes (>300 t) son las que acumulan el mayor poder de pesca. Los análisis sobre precios y distribución de la renta entre tripulantes y armadores muestran que, a pesar de que la mayor pesca de anchoveta es realizada por la flota industrial de acero, dedicada a la producción de harina y aceite de pescado y que tiene mayor eficiencia de captura por tripulante, la contribución de la pesca industrial de madera es significativa, pues genera mayor empleo por tonelada capturada y, posiblemente, no ocasiona mayor uso de energía. La pesca artesanal de anchoveta es la menos eficiente energéticamente y por tripulante, pero genera mucho más empleo por tonelada capturada; esta pesca representa menos del 3% de la producción total, del cual sólo una fracción va al consumo humano directo (CHD). Desde el año 2000, los precios de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales se han incrementado, debido al aumento de la demanda asiática y al precio del combustible. Se debe estudiar en qué medida este aumento desfavorece el consumo interno de estos productos, así como el uso de anchoveta para CHD. Este análisis deberá ser validado y complementado con información de impacto ambiental; y podrían contribuir a la toma de decisión participativa, para un balance óptimo entre los tres segmentos de la flota y las cadenas de producción asociadas.
Resumo:
The effect of openness and trade orientation on economic growth remains a highly contentious issue in the literature. Trade facilitates the spread of knowledge and the adoption of more advanced and efficient technologies, which hastens total factor productivity (TFP) growth and, hence, per capita income. New technologies that spread through trade require a sufficiently skilled labour force to adapt them to the domestic productive environment. Thus, openness and human capital accumulation will lead to TFP growth and the greater the complementarity between both variables, the higher the TFP growth. This paper discusses the implications of these assumptions and tests their empirical validity, using a pool of data for manufacturing industry in Spanish regions in a period in which both the stock of human capital and openness experienced a notable increase.
Resumo:
This paper presents a new regional database on GDP in Spain for the years 1860, 1900, 1914 and 1930. Following Geary and Stark (2002), country level GDP estimates are allocated across Spanish provinces. The results are then compared with previous estimates. Further, this new evidence is used to analyze the evolution of regional inequality and convergence in the long run. According to the distribution dynamics approach suggested by Quah (1993, 1996) persistence appears as a main feature in the regional distribution of output. Therefore, in the long run no evidence of regional convergence in the Spanish economy is found.
Resumo:
[spa] La participación del trabajo en la renta nacional es constante bajo los supuestos de una función de producción Cobb-Douglas y competencia perfecta. En este artículo se relajan estos supuestos y se investiga si el comportamiento no constante de la participación del trabajo en la renta nacional se explica por (i) una elasticidad de sustitución entre capital y trabajo no unitaria y (ii) competencia no perfecta en el mercado de producto. Nos centramos en España y los U.S. y estimamos una función de producción con elasticidad de sustitución constante y competencia imperfecta en el mercado de producto. El grado de competencia imperfecta se mide a través del cálculo del price markup basado en laaproximación dual. Mostramos que la elasticidad de sustitución es mayor que uno en España y menor que uno en los US. También mostramos que el price markup aleja la elasticidad de sustitución de uno, lo aumenta en España, lo reduce en los U.S. Estos resultados se utilizan para explicar la senda decreciente de la participación del trabajo en la renta nacional, común a ambas economías, y sus contrastadas sendas de capital.
Resumo:
The effect of openness and trade orientation on economic growth remains a highly contentious issue in the literature. Trade facilitates the spread of knowledge and the adoption of more advanced and efficient technologies, which hastens total factor productivity (TFP) growth and, hence, per capita income. New technologies that spread through trade require a sufficiently skilled labour force to adapt them to the domestic productive environment. Thus, openness and human capital accumulation will lead to TFP growth and the greater the complementarity between both variables, the higher the TFP growth. This paper discusses the implications of these assumptions and tests their empirical validity, using a pool of data for manufacturing industry in Spanish regions in a period in which both the stock of human capital and openness experienced a notable increase.
Resumo:
Este artículo, mediante el método de la Contabilidad Generacional, examina la viabilidad a largo plazo y los efectos sobre la redistribución intergeneracional de la renta del sistema de pensiones español. Dado la enorme deuda acumulada, que se traslada a las generaciones futuras, se explora la posibilidad de introducir políticas de reforma por el lado de los ingresos que pretenden mitigar la fuerte dependencia demográfica de las finanzas de la Seguridad Social. El principal resultado obtenido es que la gravedad de la crisis demográfica hace que estos tipos de medidas estudiadas sean claramente insuficientes para restaurar el equilibrio intergeneracional.
Resumo:
This paper presents a new regional database on GDP in Spain for the years 1860, 1900, 1914 and 1930. Following Geary and Stark (2002), country level GDP estimates are allocated across Spanish provinces. The results are then compared with previous estimates. Further, this new evidence is used to analyze the evolution of regional inequality and convergence in the long run. According to the distribution dynamics approach suggested by Quah (1993, 1996) persistence appears as a main feature in the regional distribution of output. Therefore, in the long run no evidence of regional convergence in the Spanish economy is found.
Resumo:
Este artículo, mediante el método de la Contabilidad Generacional, examina la viabilidad a largo plazo y los efectos sobre la redistribución intergeneracional de la renta del sistema de pensiones español. Dado la enorme deuda acumulada, que se traslada a las generaciones futuras, se explora la posibilidad de introducir políticas de reforma por el lado de los ingresos que pretenden mitigar la fuerte dependencia demográfica de las finanzas de la Seguridad Social. El principal resultado obtenido es que la gravedad de la crisis demográfica hace que estos tipos de medidas estudiadas sean claramente insuficientes para restaurar el equilibrio intergeneracional.
Resumo:
[spa] La participación del trabajo en la renta nacional es constante bajo los supuestos de una función de producción Cobb-Douglas y competencia perfecta. En este artículo se relajan estos supuestos y se investiga si el comportamiento no constante de la participación del trabajo en la renta nacional se explica por (i) una elasticidad de sustitución entre capital y trabajo no unitaria y (ii) competencia no perfecta en el mercado de producto. Nos centramos en España y los U.S. y estimamos una función de producción con elasticidad de sustitución constante y competencia imperfecta en el mercado de producto. El grado de competencia imperfecta se mide a través del cálculo del price markup basado en laaproximación dual. Mostramos que la elasticidad de sustitución es mayor que uno en España y menor que uno en los US. También mostramos que el price markup aleja la elasticidad de sustitución de uno, lo aumenta en España, lo reduce en los U.S. Estos resultados se utilizan para explicar la senda decreciente de la participación del trabajo en la renta nacional, común a ambas economías, y sus contrastadas sendas de capital.
Rentas y seguros privados de dependencia: Un complemento a las prestaciones públicas de dependencia.
Resumo:
La ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia del 14 de diciembre del 2006 permitirá desarrollar en España un modelo de atención a la dependencia de carácter mixto, en el que el sector público garantizará, mediante el copago, unas coberturas básicas y el sector privado podrá mejorar y complementar las prestaciones ofrecidas por el sector público. En este trabajo nos centraremos en el tratamiento actuarial de la prestación privada de dependencia, la cual se puede percibir en forma de renta o de seguro. El objetivo de una renta de dependencia podría ser ayudar a financiar, periódicamente, el coste que supone para el asegurado la situación de dependencia, mientras que el seguro de dependencia estaría más enfocado a financiar la adquisición, o adecuación, de una determinada infraestructura como consecuencia de la falta de autonomía. Calcularemos la prima única y la provisión matemática de una renta y de un seguro de dependencia contratado por una persona autónoma, basándonos en un modelo de dependencia con los tres grados de dependencia, que son los que se contemplan en la Ley, y supondremos que la cuantía de la renta y del seguro es variable según el grado de dependencia que alcance el asegurado. Para realizar las aplicaciones numéricas utilizaremos distribuciones de mortalidad y tasas de prevalencia que pueden ser adecuadas para la población española y que han surgido de un análisis preliminar.