999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el delirium es el trastorno neuropsiquitrico ms frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalizacin, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condicin, enfocados en las patologas, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalizacin, el cual es el objetivo del presente. Metodologa: se realiz un estudio con diseo de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa con diagnstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equipar los grupos para edad, piso de hospitalizacin, tipo de habitacin hospitalaria y la fecha de hospitalizacin, obteniendo las variables de inters. Resultados: se encontr distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clsicamente asociadas con la condicin, posterior al anlisis de los datos, las variables ms fuertemente relacionadas con la condicin fueron el tipo de ingreso, escala visual anloga del dolor, ndice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusin: en nuestra revisin, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condicin basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fcilmente identificables son de utilidad para la prevencin de la condicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos de una unidad de negocio particular de la compaa Novartis de Colombia S.A. en el rea de la percepcin de marca mediante un sistema de simulacin que implementa una metodologa para la medicin de esta ltima. Se tiene en cuenta que contar con datos exactos acerca de cmo los clientes finales perciben una marca es un tarea dispendiosa y que an no tiene una frmula matemtica, por lo tanto, es muy subjetivo el proceso de entender a los consumidores por parte de los directivos de la empresa. El proceso planea que por medio del procedimiento planteado que se basa en una simulacin por computador y ms concretamente con una modelacin basada en agentes se permita acercar a las partes involucradas en el proceso de compra, es decir, la empresa involucrada, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente investigacin, centra su atencin en las capacidades dinmicas que influyen en la operacin de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogot. Para este fin, se realiz una encuesta a 100 directivos o dueos de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propsitos de la investigacin, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinmicas influyen en la operacin de la misma, encontrndose una mayor relacin entre las capacidades de Innovacin Adaptacin"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relacin de las capacidades dinmicas de Innovacin Adaptacin es nula, mientras que las relaciones entre Absorcin Innovacin y Absorcin Adaptacin poseen una alta relacin para la operacin de la red. Lo anterior, se deriva del anlisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empricos hallados que proponen escalas de medicin para las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin, y el marco terico elaborado como soporte para la presente investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo final de grado evala la existencia de la pena de muerte en Colombia en su visin formal y real, a travs del estudio de caso de la masacre de El Salado, en la cual las Autodefensas Unidas de Colombia toman la justicia en sus manos ejecutando a ms de 60 civiles. Inicialmente se hace una descripcin de cmo se ha tratado el tema de la pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciacin de lo que representa y ha representado para la civilizacin occidental, as como del concepto y de los tipos de penas de muerte y ejecuciones. Seguidamente se describe la historia de la pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusin del tema y como ha sido abordada institucionalmente desde la Constitucin colombiana. Posteriormente se hace una breve descripcin de los hechos que acontecieron durante la masacre de El Salado, los juicios aplicados, los medios de eliminacin blica y no blica que all tuvieron lugar y las consecuencias psicosociales para la poblacin. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. Finalmente se evala el concepto de pena de muerte y cmo ha sido la visin formal de su aplicacin, as como la responsabilidad del Estado ante la aplicacin de esta por parte de actores armados no institucionales. Asimismo, se evala la existencia de la pena de muerte desde tres puntos de vista: desde el Estado, desde las victimas y desde los victimarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin de los conceptos, elementos y herramientas que las finanzas pone al servicio de las empresas permite a los gerentes o personas responsables de la operacin del negocio desarrollar capacidades y habilidades en la interpretacin de informacin como indicadores y en el anlisis de resultados financieros, muy importante para tomar decisiones correctas y ptimas en la compaa. La competencia que tienen que encarar las empresas en los diferentes sectores y mercados las obliga a tener que crear estrategias que implican el uso de conceptos financieros, y aunque estos se encuentran a disposicin, en muchas ocasiones, no son muy utilizados. Uno de los problemas que enfrenta la Micro, Pequea y Mediana Empresa (Mipyme) para garantizar una sostenibilidad financiera y con esto su perdurabilidad, es su poca conciencia o manejo deficiente de los elementos y herramientas en finanzas a partir de su estructura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad actual de las empresas colombianas, incluye un reto importante, los vigentes Tratados de Libre Comercio, que pueden convertirse en una amenaza u oportunidad para las empresas nacionales. Es por ello, que el presente documento, describe la investigacin, resultados y recomendaciones consecuentes al programa de consultora realizado junto al Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial (CIDEM) de la Universidad del Rosario y sus consultores expertos, para apoyar y preparar Pequeas y Medianas Empresas como Inversiones Sanco, a enfrentarse a las nuevas oportunidades de negocio, que representa el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a travs de recomendaciones y planes de mejora que la empresa puede implementar y que buscan aumentar su nivel competitividad para enfrentarse a sus competidores nacionales y extranjeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Creacin de plan de negocios completo, para la escogencia y el lanzamiento de un producto de la lnea LOral Paris que no estuviera presente en el mercado del sudeste asitico (Singapur, Filipinas, Camboya, Laos, Indonesia, Malasia) e India, y adicionalmente crear un nuevo producto que estuviera ligado al escogido en la primera parte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito teraputicas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalizacin del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigacin para implementar procedimientos que aseguren una ptima gestin en cada una de las reas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfaccin. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseo de un modelo ptimo de gestin de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generacin de resultados positivos, en cumplimiento de las polticas y estrategias del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra el plan de internacionalizacin de la empresa Alternativas Expresin, la cual est dedicada a la fabricacin y comercializacin de productos de expresin social como tarjetas, chocolates y empaques. De esta forma, el estudio se enfoc principalmente en la exportacin de Tarjetas de Felicitacin, se desarrollaron varias metodologas como el anlisis del potencial exportador de la empresa y el estudio de la competencia nacional e internacional. Posteriormente se evaluaron variables macro econmicas, comercio internacional y de seleccin, en once pases del norte, centro y sur de Amrica, de los cuales se seleccionaron tres mercados Estados Unidos, Chile y Panam. Despus de la fase de seleccin de mercados, se elabor una descripcin detallada de cada pas seleccionado y se procedi a realizar el trabajo de campo para el pas potencial, Estados Unidos. En donde se consideraron diferentes factores como demanda, producto, precio, canales de distribucin, competencia, y distribucin fsica internacional. Finalmente, se propuso un plan de mejoramiento para la empresa Alternativas Expresin, con el propsito de minimizar las debilidades que se identificaron en el estudio del potencial exportador y maximizar las oportunidades detalladas en el anlisis de la competencia y el trabajo de campo en Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofa de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, aborda el tema de la educacin moral en la infancia a partir del anlisis y discusin de algunas teoras de la moral. Tambin hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la funcin que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formacin moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentacin que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educacin moral como los son el de socializacin, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educacin moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestin en relacin con los nios y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociologa y de la psicologa que complementan el tema, que es observado aqu, principalmente, desde la filosofa moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cmo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el anlisis crtico que se hace en el captulo dos a la teora racionalista de la moral, la cual se pone en discusin con los planteamientos de algunas teoras de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el captulo tres se examina la teora de las virtudes de Aristteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociologa se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el captulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formacin moral en los nios, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este captulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formacin en la infancia para ponerlas en relacin con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formacin moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunicaciones mviles, no aparecen a nivel comercial sino hasta finales del siglo XX. Las redes mviles terrestres se iniciaron en mbitos restringidos para el establecimiento de comunicaciones en tareas de despacho, para la gestin de las actividades de flotas de vehculos en aplicaciones tales como servicios de polica, mantenimiento de servicios pblicos de distribucin de agua, gas, electricidad, servicios de emergencia, ambulancias, etc. Radiobsquedas, redes mviles privadas o Trunking, y sistemas de telefona mvil mejorados fueron el siguiente paso. Despus lleg la telefona mvil digital, las agendas personales, miniordenadores, laptops y un sinfn de dispositivos dispuestos a conectarse va radio con otros dispositivos o redes. Y finalmente la unin entre comunicaciones mviles e Internet, el verdadero punto de inflexin tanto para uno como para otro. En la actualidad, las tcnicas digitales para las comunicaciones mviles, permiten la utilizacin de nuevos mtodos de acceso, como son las de acceso mltiple por divisin en el tiempo (Time Division Multiple Access, TDMA), con tcnicas de banda estrecha, y el acceso mltiple por divisin de cdigo (Code Division Multiple Access, CDMA) con tcnicas de espectro ensanchado. Las primeras sufren un conocido problema denominado propagacin multi-trayectoria Bsicamente este fenmeno consiste en que la seal que llega al receptor se compone de la suma de un conjunto de seales idnticas en amplitud pero con fases distintas. En el peor caso la seal en el receptor puede llegar a ser nula, producindose un fenmeno de fading importante. Las tcnicas de espectro ensanchado (CDMA) no sufren este tipo de problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se hace un recuento de los acontecimientos polticos que se han presentado durante los ltimos cinco aos, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organiz de forma cronolgica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos aos. En el segundo, se analizan las estadsticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera seccin se observa el comercio de Colombia con el mundo, despus viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparacin del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos pases. En el captulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos captulos anteriores, y organizndolos de la forma cronolgica de los acontecimientos polticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relacin a los acontecimientos polticos que se han dado durante este periodo de investigacin. El bjeto de este captulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cmo las decisiones polticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigacin, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. Tambin se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el primer capitulo de esta monografa, se va a entender de una manera concisa cual es la dinmica de funcionamiento de la industria automotriz en general, teniendo en cuenta sus diversas facetas, como lo son el ensamblaje automotriz y algunos aspectos de cmo se maneja en negocio en el mbito comercial y su importancia dentro de la economa de los estados. En el segundo capitulo se contextualizara e ubicara dentro de un mbito regional, pasando por como se estructura a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), hasta llegar al panorama local colombiano, enfocndose en la General Motors Colmotores, como la ensambladora mas fuerte del mercado Colombiano en la actualidad. En el tercer capitulo se establecer cual es el marco jurdico que rige al sector automotriz, partiendo desde una perspectiva subregional, con el estudio del convenio automotor andino, el cual se convierte en el piso jurdico del sector en el marco del TLC Estados Unidos Colombia. En el cuarto capitulo se estudiara el caso de xito de de la industria automotriz mexicana, bajo el marco del TLC Mxico- Estados Unidos, el cual sirvi como factor de consolidacin para el sector. Por ultimo se darn las conclusiones del estudio del tema y se emitirn unas pequeas recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

n este trabajo de grado vamos a analizar las grandes compaas de la industria de chocolates en Colombia, con la particularidad de que elegimos las empresas creadas en Colombia y que han desarrollado la industria tanto chocolatera como la alimenticia de Colombia durante el ltimo siglo. Se analizaran temas como las estrategias de mercadeo, la identificacin de nuevas oportunidades, como impactan los actores del sector a las empresas mencionadas, los rendimientos financieros, el potencial de crecimiento, etc.